<!--{{{-->
<link rel='alternate' type='application/rss+xml' title='RSS' href='index.xml' />
<!--}}}-->
Background: #fff
Foreground: #000
PrimaryPale: #8cf
PrimaryLight: #18f
PrimaryMid: #04b
PrimaryDark: #014
SecondaryPale: #ffc
SecondaryLight: #fe8
SecondaryMid: #db4
SecondaryDark: #841
TertiaryPale: #eee
TertiaryLight: #ccc
TertiaryMid: #999
TertiaryDark: #666
Error: #f88
/*{{{*/
body {background:[[ColorPalette::Background]]; color:[[ColorPalette::Foreground]];}

a {color:[[ColorPalette::PrimaryMid]];}
a:hover {background-color:[[ColorPalette::PrimaryMid]]; color:[[ColorPalette::Background]];}
a img {border:0;}

h1,h2,h3,h4,h5,h6 {color:[[ColorPalette::SecondaryDark]]; background:transparent;}
h1 {border-bottom:2px solid [[ColorPalette::TertiaryLight]];}
h2,h3 {border-bottom:1px solid [[ColorPalette::TertiaryLight]];}

.button {color:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; border:1px solid [[ColorPalette::Background]];}
.button:hover {color:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; background:[[ColorPalette::SecondaryLight]]; border-color:[[ColorPalette::SecondaryMid]];}
.button:active {color:[[ColorPalette::Background]]; background:[[ColorPalette::SecondaryMid]]; border:1px solid [[ColorPalette::SecondaryDark]];}

.header {background:[[ColorPalette::PrimaryMid]];}
.headerShadow {color:[[ColorPalette::Foreground]];}
.headerShadow a {font-weight:normal; color:[[ColorPalette::Foreground]];}
.headerForeground {color:[[ColorPalette::Background]];}
.headerForeground a {font-weight:normal; color:[[ColorPalette::PrimaryPale]];}

.tabSelected{color:[[ColorPalette::PrimaryDark]];
	background:[[ColorPalette::TertiaryPale]];
	border-left:1px solid [[ColorPalette::TertiaryLight]];
	border-top:1px solid [[ColorPalette::TertiaryLight]];
	border-right:1px solid [[ColorPalette::TertiaryLight]];
}
.tabUnselected {color:[[ColorPalette::Background]]; background:[[ColorPalette::TertiaryMid]];}
.tabContents {color:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; background:[[ColorPalette::TertiaryPale]]; border:1px solid [[ColorPalette::TertiaryLight]];}
.tabContents .button {border:0;}

#sidebar {}
#sidebarOptions input {border:1px solid [[ColorPalette::PrimaryMid]];}
#sidebarOptions .sliderPanel {background:[[ColorPalette::PrimaryPale]];}
#sidebarOptions .sliderPanel a {border:none;color:[[ColorPalette::PrimaryMid]];}
#sidebarOptions .sliderPanel a:hover {color:[[ColorPalette::Background]]; background:[[ColorPalette::PrimaryMid]];}
#sidebarOptions .sliderPanel a:active {color:[[ColorPalette::PrimaryMid]]; background:[[ColorPalette::Background]];}

.wizard {background:[[ColorPalette::PrimaryPale]]; border:1px solid [[ColorPalette::PrimaryMid]];}
.wizard h1 {color:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; border:none;}
.wizard h2 {color:[[ColorPalette::Foreground]]; border:none;}
.wizardStep {background:[[ColorPalette::Background]]; color:[[ColorPalette::Foreground]];
	border:1px solid [[ColorPalette::PrimaryMid]];}
.wizardStep.wizardStepDone {background:[[ColorPalette::TertiaryLight]];}
.wizardFooter {background:[[ColorPalette::PrimaryPale]];}
.wizardFooter .status {background:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; color:[[ColorPalette::Background]];}
.wizard .button {color:[[ColorPalette::Foreground]]; background:[[ColorPalette::SecondaryLight]]; border: 1px solid;
	border-color:[[ColorPalette::SecondaryPale]] [[ColorPalette::SecondaryDark]] [[ColorPalette::SecondaryDark]] [[ColorPalette::SecondaryPale]];}
.wizard .button:hover {color:[[ColorPalette::Foreground]]; background:[[ColorPalette::Background]];}
.wizard .button:active {color:[[ColorPalette::Background]]; background:[[ColorPalette::Foreground]]; border: 1px solid;
	border-color:[[ColorPalette::PrimaryDark]] [[ColorPalette::PrimaryPale]] [[ColorPalette::PrimaryPale]] [[ColorPalette::PrimaryDark]];}

.wizard .notChanged {background:transparent;}
.wizard .changedLocally {background:#80ff80;}
.wizard .changedServer {background:#8080ff;}
.wizard .changedBoth {background:#ff8080;}
.wizard .notFound {background:#ffff80;}
.wizard .putToServer {background:#ff80ff;}
.wizard .gotFromServer {background:#80ffff;}

#messageArea {border:1px solid [[ColorPalette::SecondaryMid]]; background:[[ColorPalette::SecondaryLight]]; color:[[ColorPalette::Foreground]];}
#messageArea .button {color:[[ColorPalette::PrimaryMid]]; background:[[ColorPalette::SecondaryPale]]; border:none;}

.popupTiddler {background:[[ColorPalette::TertiaryPale]]; border:2px solid [[ColorPalette::TertiaryMid]];}

.popup {background:[[ColorPalette::TertiaryPale]]; color:[[ColorPalette::TertiaryDark]]; border-left:1px solid [[ColorPalette::TertiaryMid]]; border-top:1px solid [[ColorPalette::TertiaryMid]]; border-right:2px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]]; border-bottom:2px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]];}
.popup hr {color:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; background:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; border-bottom:1px;}
.popup li.disabled {color:[[ColorPalette::TertiaryMid]];}
.popup li a, .popup li a:visited {color:[[ColorPalette::Foreground]]; border: none;}
.popup li a:hover {background:[[ColorPalette::SecondaryLight]]; color:[[ColorPalette::Foreground]]; border: none;}
.popup li a:active {background:[[ColorPalette::SecondaryPale]]; color:[[ColorPalette::Foreground]]; border: none;}
.popupHighlight {background:[[ColorPalette::Background]]; color:[[ColorPalette::Foreground]];}
.listBreak div {border-bottom:1px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]];}

.tiddler .defaultCommand {font-weight:bold;}

.shadow .title {color:[[ColorPalette::TertiaryDark]];}

.title {color:[[ColorPalette::SecondaryDark]];}
.subtitle {color:[[ColorPalette::TertiaryDark]];}

.toolbar {color:[[ColorPalette::PrimaryMid]];}
.toolbar a {color:[[ColorPalette::TertiaryLight]];}
.selected .toolbar a {color:[[ColorPalette::TertiaryMid]];}
.selected .toolbar a:hover {color:[[ColorPalette::Foreground]];}

.tagging, .tagged {border:1px solid [[ColorPalette::TertiaryPale]]; background-color:[[ColorPalette::TertiaryPale]];}
.selected .tagging, .selected .tagged {background-color:[[ColorPalette::TertiaryLight]]; border:1px solid [[ColorPalette::TertiaryMid]];}
.tagging .listTitle, .tagged .listTitle {color:[[ColorPalette::PrimaryDark]];}
.tagging .button, .tagged .button {border:none;}

.footer {color:[[ColorPalette::TertiaryLight]];}
.selected .footer {color:[[ColorPalette::TertiaryMid]];}

.sparkline {background:[[ColorPalette::PrimaryPale]]; border:0;}
.sparktick {background:[[ColorPalette::PrimaryDark]];}

.error, .errorButton {color:[[ColorPalette::Foreground]]; background:[[ColorPalette::Error]];}
.warning {color:[[ColorPalette::Foreground]]; background:[[ColorPalette::SecondaryPale]];}
.lowlight {background:[[ColorPalette::TertiaryLight]];}

.zoomer {background:none; color:[[ColorPalette::TertiaryMid]]; border:3px solid [[ColorPalette::TertiaryMid]];}

.imageLink, #displayArea .imageLink {background:transparent;}

.annotation {background:[[ColorPalette::SecondaryLight]]; color:[[ColorPalette::Foreground]]; border:2px solid [[ColorPalette::SecondaryMid]];}

.viewer .listTitle {list-style-type:none; margin-left:-2em;}
.viewer .button {border:1px solid [[ColorPalette::SecondaryMid]];}
.viewer blockquote {border-left:3px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]];}

.viewer table, table.twtable {border:2px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]];}
.viewer th, .viewer thead td, .twtable th, .twtable thead td {background:[[ColorPalette::SecondaryMid]]; border:1px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]]; color:[[ColorPalette::Background]];}
.viewer td, .viewer tr, .twtable td, .twtable tr {border:1px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]];}

.viewer pre {border:1px solid [[ColorPalette::SecondaryLight]]; background:[[ColorPalette::SecondaryPale]];}
.viewer code {color:[[ColorPalette::SecondaryDark]];}
.viewer hr {border:0; border-top:dashed 1px [[ColorPalette::TertiaryDark]]; color:[[ColorPalette::TertiaryDark]];}

.highlight, .marked {background:[[ColorPalette::SecondaryLight]];}

.editor input {border:1px solid [[ColorPalette::PrimaryMid]];}
.editor textarea {border:1px solid [[ColorPalette::PrimaryMid]]; width:100%;}
.editorFooter {color:[[ColorPalette::TertiaryMid]];}

#backstageArea {background:[[ColorPalette::Foreground]]; color:[[ColorPalette::TertiaryMid]];}
#backstageArea a {background:[[ColorPalette::Foreground]]; color:[[ColorPalette::Background]]; border:none;}
#backstageArea a:hover {background:[[ColorPalette::SecondaryLight]]; color:[[ColorPalette::Foreground]]; }
#backstageArea a.backstageSelTab {background:[[ColorPalette::Background]]; color:[[ColorPalette::Foreground]];}
#backstageButton a {background:none; color:[[ColorPalette::Background]]; border:none;}
#backstageButton a:hover {background:[[ColorPalette::Foreground]]; color:[[ColorPalette::Background]]; border:none;}
#backstagePanel {background:[[ColorPalette::Background]]; border-color: [[ColorPalette::Background]] [[ColorPalette::TertiaryDark]] [[ColorPalette::TertiaryDark]] [[ColorPalette::TertiaryDark]];}
.backstagePanelFooter .button {border:none; color:[[ColorPalette::Background]];}
.backstagePanelFooter .button:hover {color:[[ColorPalette::Foreground]];}
#backstageCloak {background:[[ColorPalette::Foreground]]; opacity:0.6; filter:'alpha(opacity:60)';}
/*}}}*/
/*{{{*/
* html .tiddler {height:1%;}

body {font-size:.75em; font-family:arial,helvetica; margin:0; padding:0;}

h1,h2,h3,h4,h5,h6 {font-weight:bold; text-decoration:none;}
h1,h2,h3 {padding-bottom:1px; margin-top:1.2em;margin-bottom:0.3em;}
h4,h5,h6 {margin-top:1em;}
h1 {font-size:1.35em;}
h2 {font-size:1.25em;}
h3 {font-size:1.1em;}
h4 {font-size:1em;}
h5 {font-size:.9em;}

hr {height:1px;}

a {text-decoration:none;}

dt {font-weight:bold;}

ol {list-style-type:decimal;}
ol ol {list-style-type:lower-alpha;}
ol ol ol {list-style-type:lower-roman;}
ol ol ol ol {list-style-type:decimal;}
ol ol ol ol ol {list-style-type:lower-alpha;}
ol ol ol ol ol ol {list-style-type:lower-roman;}
ol ol ol ol ol ol ol {list-style-type:decimal;}

.txtOptionInput {width:11em;}

#contentWrapper .chkOptionInput {border:0;}

.externalLink {text-decoration:underline;}

.indent {margin-left:3em;}
.outdent {margin-left:3em; text-indent:-3em;}
code.escaped {white-space:nowrap;}

.tiddlyLinkExisting {font-weight:bold;}
.tiddlyLinkNonExisting {font-style:italic;}

/* the 'a' is required for IE, otherwise it renders the whole tiddler in bold */
a.tiddlyLinkNonExisting.shadow {font-weight:bold;}

#mainMenu .tiddlyLinkExisting,
	#mainMenu .tiddlyLinkNonExisting,
	#sidebarTabs .tiddlyLinkNonExisting {font-weight:normal; font-style:normal;}
#sidebarTabs .tiddlyLinkExisting {font-weight:bold; font-style:normal;}

.header {position:relative;}
.header a:hover {background:transparent;}
.headerShadow {position:relative; padding:4.5em 0em 1em 1em; left:-1px; top:-1px;}
.headerForeground {position:absolute; padding:4.5em 0em 1em 1em; left:0px; top:0px;}

.siteTitle {font-size:3em;}
.siteSubtitle {font-size:1.2em;}

#mainMenu {position:absolute; left:0; width:10em; text-align:right; line-height:1.6em; padding:1.5em 0.5em 0.5em 0.5em; font-size:1.1em;}

#sidebar {position:absolute; right:3px; width:16em; font-size:.9em;}
#sidebarOptions {padding-top:0.3em;}
#sidebarOptions a {margin:0em 0.2em; padding:0.2em 0.3em; display:block;}
#sidebarOptions input {margin:0.4em 0.5em;}
#sidebarOptions .sliderPanel {margin-left:1em; padding:0.5em; font-size:.85em;}
#sidebarOptions .sliderPanel a {font-weight:bold; display:inline; padding:0;}
#sidebarOptions .sliderPanel input {margin:0 0 .3em 0;}
#sidebarTabs .tabContents {width:15em; overflow:hidden;}

.wizard {padding:0.1em 1em 0em 2em;}
.wizard h1 {font-size:2em; font-weight:bold; background:none; padding:0em 0em 0em 0em; margin:0.4em 0em 0.2em 0em;}
.wizard h2 {font-size:1.2em; font-weight:bold; background:none; padding:0em 0em 0em 0em; margin:0.4em 0em 0.2em 0em;}
.wizardStep {padding:1em 1em 1em 1em;}
.wizard .button {margin:0.5em 0em 0em 0em; font-size:1.2em;}
.wizardFooter {padding:0.8em 0.4em 0.8em 0em;}
.wizardFooter .status {padding:0em 0.4em 0em 0.4em; margin-left:1em;}
.wizard .button {padding:0.1em 0.2em 0.1em 0.2em;}

#messageArea {position:fixed; top:2em; right:0em; margin:0.5em; padding:0.5em; z-index:2000; _position:absolute;}
.messageToolbar {display:block; text-align:right; padding:0.2em 0.2em 0.2em 0.2em;}
#messageArea a {text-decoration:underline;}

.tiddlerPopupButton {padding:0.2em 0.2em 0.2em 0.2em;}
.popupTiddler {position: absolute; z-index:300; padding:1em 1em 1em 1em; margin:0;}

.popup {position:absolute; z-index:300; font-size:.9em; padding:0; list-style:none; margin:0;}
.popup .popupMessage {padding:0.4em;}
.popup hr {display:block; height:1px; width:auto; padding:0; margin:0.2em 0em;}
.popup li.disabled {padding:0.4em;}
.popup li a {display:block; padding:0.4em; font-weight:normal; cursor:pointer;}
.listBreak {font-size:1px; line-height:1px;}
.listBreak div {margin:2px 0;}

.tabset {padding:1em 0em 0em 0.5em;}
.tab {margin:0em 0em 0em 0.25em; padding:2px;}
.tabContents {padding:0.5em;}
.tabContents ul, .tabContents ol {margin:0; padding:0;}
.txtMainTab .tabContents li {list-style:none;}
.tabContents li.listLink { margin-left:.75em;}

#contentWrapper {display:block;}
#splashScreen {display:none;}

#displayArea {margin:1em 17em 0em 14em;}

.toolbar {text-align:right; font-size:.9em;}

.tiddler {padding:1em 1em 0em 1em;}

.missing .viewer,.missing .title {font-style:italic;}

.title {font-size:1.6em; font-weight:bold;}

.missing .subtitle {display:none;}
.subtitle {font-size:1.1em;}

.tiddler .button {padding:0.2em 0.4em;}

.tagging {margin:0.5em 0.5em 0.5em 0; float:left; display:none;}
.isTag .tagging {display:block;}
.tagged {margin:0.5em; float:right;}
.tagging, .tagged {font-size:0.9em; padding:0.25em;}
.tagging ul, .tagged ul {list-style:none; margin:0.25em; padding:0;}
.tagClear {clear:both;}

.footer {font-size:.9em;}
.footer li {display:inline;}

.annotation {padding:0.5em; margin:0.5em;}

* html .viewer pre {width:99%; padding:0 0 1em 0;}
.viewer {line-height:1.4em; padding-top:0.5em;}
.viewer .button {margin:0em 0.25em; padding:0em 0.25em;}
.viewer blockquote {line-height:1.5em; padding-left:0.8em;margin-left:2.5em;}
.viewer ul, .viewer ol {margin-left:0.5em; padding-left:1.5em;}

.viewer table, table.twtable {border-collapse:collapse; margin:0.8em 1.0em;}
.viewer th, .viewer td, .viewer tr,.viewer caption,.twtable th, .twtable td, .twtable tr,.twtable caption {padding:3px;}
table.listView {font-size:0.85em; margin:0.8em 1.0em;}
table.listView th, table.listView td, table.listView tr {padding:0px 3px 0px 3px;}

.viewer pre {padding:0.5em; margin-left:0.5em; font-size:1.2em; line-height:1.4em; overflow:auto;}
.viewer code {font-size:1.2em; line-height:1.4em;}

.editor {font-size:1.1em;}
.editor input, .editor textarea {display:block; width:100%; font:inherit;}
.editorFooter {padding:0.25em 0em; font-size:.9em;}
.editorFooter .button {padding-top:0px; padding-bottom:0px;}

.fieldsetFix {border:0; padding:0; margin:1px 0px 1px 0px;}

.sparkline {line-height:1em;}
.sparktick {outline:0;}

.zoomer {font-size:1.1em; position:absolute; overflow:hidden;}
.zoomer div {padding:1em;}

* html #backstage {width:99%;}
* html #backstageArea {width:99%;}
#backstageArea {display:none; position:relative; overflow: hidden; z-index:150; padding:0.3em 0.5em 0.3em 0.5em;}
#backstageToolbar {position:relative;}
#backstageArea a {font-weight:bold; margin-left:0.5em; padding:0.3em 0.5em 0.3em 0.5em;}
#backstageButton {display:none; position:absolute; z-index:175; top:0em; right:0em;}
#backstageButton a {padding:0.1em 0.4em 0.1em 0.4em; margin:0.1em 0.1em 0.1em 0.1em;}
#backstage {position:relative; width:100%; z-index:50;}
#backstagePanel {display:none; z-index:100; position:absolute; width:90%; margin:0em 3em 0em 3em; padding:1em 1em 1em 1em;}
.backstagePanelFooter {padding-top:0.2em; float:right;}
.backstagePanelFooter a {padding:0.2em 0.4em 0.2em 0.4em;}
#backstageCloak {display:none; z-index:20; position:absolute; width:100%; height:100px;}

.whenBackstage {display:none;}
.backstageVisible .whenBackstage {display:block;}
/*}}}*/
/***
StyleSheet for use when a translation requires any css style changes.
This StyleSheet can be used directly by languages such as Chinese, Japanese and Korean which need larger font sizes.
***/
/*{{{*/
body {font-size:0.8em;}
#sidebarOptions {font-size:1.05em;}
#sidebarOptions a {font-style:normal;}
#sidebarOptions .sliderPanel {font-size:0.95em;}
.subtitle {font-size:0.8em;}
.viewer table.listView {font-size:0.95em;}
/*}}}*/
/*{{{*/
@media print {
#mainMenu, #sidebar, #messageArea, .toolbar, #backstageButton, #backstageArea {display: none ! important;}
#displayArea {margin: 1em 1em 0em 1em;}
/* Fixes a feature in Firefox 1.5.0.2 where print preview displays the noscript content */
noscript {display:none;}
}
/*}}}*/
<!--{{{-->
<div class='header' macro='gradient vert [[ColorPalette::PrimaryLight]] [[ColorPalette::PrimaryMid]]'>
<div class='headerShadow'>
<span class='siteTitle' refresh='content' tiddler='SiteTitle'></span>&nbsp;
<span class='siteSubtitle' refresh='content' tiddler='SiteSubtitle'></span>
</div>
<div class='headerForeground'>
<span class='siteTitle' refresh='content' tiddler='SiteTitle'></span>&nbsp;
<span class='siteSubtitle' refresh='content' tiddler='SiteSubtitle'></span>
</div>
</div>
<div id='mainMenu' refresh='content' tiddler='MainMenu'></div>
<div id='sidebar'>
<div id='sidebarOptions' refresh='content' tiddler='SideBarOptions'></div>
<div id='sidebarTabs' refresh='content' force='true' tiddler='SideBarTabs'></div>
</div>
<div id='displayArea'>
<div id='messageArea'></div>
<div id='tiddlerDisplay'></div>
</div>
<!--}}}-->
<!--{{{-->
<div class='toolbar' macro='toolbar [[ToolbarCommands::ViewToolbar]]'></div>
<div class='title' macro='view title'></div>
<div class='subtitle'><span macro='view modifier link'></span>, <span macro='view modified date'></span> (<span macro='message views.wikified.createdPrompt'></span> <span macro='view created date'></span>)</div>
<div class='tagging' macro='tagging'></div>
<div class='tagged' macro='tags'></div>
<div class='viewer' macro='view text wikified'></div>
<div class='tagClear'></div>
<!--}}}-->
<!--{{{-->
<div class='toolbar' macro='toolbar [[ToolbarCommands::EditToolbar]]'></div>
<div class='title' macro='view title'></div>
<div class='editor' macro='edit title'></div>
<div macro='annotations'></div>
<div class='editor' macro='edit text'></div>
<div class='editor' macro='edit tags'></div><div class='editorFooter'><span macro='message views.editor.tagPrompt'></span><span macro='tagChooser excludeLists'></span></div>
<!--}}}-->
To get started with this blank TiddlyWiki, you'll need to modify the following tiddlers:
* SiteTitle & SiteSubtitle: The title and subtitle of the site, as shown above (after saving, they will also appear in the browser title bar)
* MainMenu: The menu (usually on the left)
* DefaultTiddlers: Contains the names of the tiddlers that you want to appear when the TiddlyWiki is opened
You'll also need to enter your username for signing your edits: <<option txtUserName>>
These InterfaceOptions for customising TiddlyWiki are saved in your browser

Your username for signing your edits. Write it as a WikiWord (eg JoeBloggs)

<<option txtUserName>>
<<option chkSaveBackups>> SaveBackups
<<option chkAutoSave>> AutoSave
<<option chkRegExpSearch>> RegExpSearch
<<option chkCaseSensitiveSearch>> CaseSensitiveSearch
<<option chkAnimate>> EnableAnimations

----
Also see [[AdvancedOptions]]
<<importTiddlers>>
@@color(#DD3400):En el siguiente enlace encontrará la lectura que debe realizar:@@
http://otxarkoaga.es/?p=4104

*ACTIVIDADES


1. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas teniendo en
cuenta lo que se dice en el texto sobre el grafeno:

1. Un buen número de empresas de alta tecnología se asientan en el famoso valle californiano
conocido como el Valle de la Silicona . 

2. Es posible que en el futuro los chips sean de grafeno, un material resistente, transparente y
extremadamente flexible.

3. IBM ha construido la primera pantalla táctil de grafeno que puede enrollarse.  

4. El grafeno es un derivado del silicio.  
5. El uso del grafeno podría afectar también a la industria de los periódicos y los libros. 

6. El grafeno se sintetizó por primera vez en 2004. 
7. El mayor problema del grafeno es que es bastante contaminante. 

8. En cierto modo, el conocimiento del grafeno se derivó de la investigación sobre el grafito. 
9. Para la mayoría de los expertos resulta evidente que el grafeno acabará sustituyendo por
completo al silicio.

10. Algunas propiedades de los electrones del grafeno pueden resultar muy interesantes en
investigaciones sobre la física de partículas.

2. ¿Qué son el carbono, el grafito y el grafeno? ¿Qué relación hay entre ellos?
3. Averigua qué características físico-químicas tiene el grafeno y cuáles son las cualidades que
hacen interesante el uso de ese material para las tecnologías digitales.
4. Resume el texto destacando las características que pueden llegar a hacer del grafeno una
buena alternativa al silicio.
5. Repasa el texto de Elsa Prada sobre la historia del descubrimiento del grafeno y explica por
qué lo compara con la empresa de Colón.
6. ¿A quién le puede interesar que se desarrollen las aplicaciones industriales del grafeno? ¿A
quien no?
7. ¿Qué ventajas tendría que las pantallas fueran flexibles y se pudieran doblar o enrollar?
¿Qué aplicaciones que ahora no existen se les podrían dar en el futuro?
8. ¿Qué efectos sobre la industria editorial y sobre la lectura de periódicos y libros podría llegar
a tener el desarrollo de pantallas flexibles de grafeno?
9. Busca ejemplos de otro material que haya revolucionado la vida humana en el pasado.
Sitúate en momentos anteriores a su uso y comenta los cambios que supuso su utilización.
Puedes hacerlo en la forma de un relato sobre el futuro escrito por alguien que estuviera
imaginando las aplicaciones que podría tener ese material inexistente en ese momento.
@@color(#FF4500):*Consulta, presentación y sistematización: última fecha 14 de septiembre
*Sólidos, líquidos y gases: lectura del libro EL HOMBRE Y LOS MATERIALES, selección del capítulo de manera individual. Socialización 21 de septiembre
*Prueba escrita, sobre los contenidos del microwiki: industria Colombiana y lectura, el 28 de septiembre@@

PREGUNTAS PARCIAL 1

Cap I
¿Qué es el pedernal?
¿Cómo experimenta el hombre los cambios de la tecnología?
¿Qué propiedades determinan el punto de fusión de un material?
¿Cuál fue la experiencia para la fundición del metal?
¿Cuándo se reconoce al hombre como parte importante para la transformación de la materia?
¿Cómo será la transferencia de tecnología de los materiales?
Cap II
¿Cómo contribuyó el descubrimiento del acero a la química orgánica?
¿Por qué el egoísmo impidió que la revolución industrial se diera tiempo antes?
Cap III
¿Quienes y cómo llevaron a cabo la prácticas para llegar los polímeros?
¿Cómo se distingue lo inorgánico de lo orgánico?
¿Qué determina que un material sea semiconductor o conductor?
Cap IV
¿Cómo se utilizan las cerámicas de los semiconductores?
¿Qué es un díamagneto perfecto?
¿Cómo afectan los sentidos cuando a un cuerpo se le aplica silicona?
¿En qué consiste el desplazamiento de átomos en el efecto memoria?
¿Que otro material puede incluirse en las prótesis además de la silicona?
Cap V
¿Cómo se determina que material se debe utilizar en el espacio?
¿Por qué se dice que le vacío es superlimpio?
¿Cómo se transforma el carbono en el grafito para llegar a un material espacial?
¿Que es una forma alotrópica?
¿Para que sirvieron los materiales que vienen del carbono?
¿Qué es el precursor químico?
Francisco Muñoz de la Peña Castrillo, IES Carolina Coronado, Almendralejo

Con este artículo pretendo ofrecer en un tono divertido y ameno una visión fundamentalmente química de algo tan sencillo como maravilloso que nos ocurre a todos alguna vez en la vida: ¡Enamorarnos!.

Los poetas nos han deleitado cantando al más maravilloso de los sentimientos desde todos los ángulos y con infinitos matices, pero los químicos también tenemos cosas que decir al respecto, quizás menos seductoras pero no por ello menos importantes.

¿Por qué nos enamoramos de una determinada persona y no de otra? Innumerables investigaciones psicológicas demuestran lo decisivo de los recuerdos infantiles -conscientes e inconscientes-. La llamada teoría de la correspondencia puede resumirse en la frase: "cada cual busca la pareja que cree merecer".

Parece ser que antes de que una persona se fije en otra ya ha construido un mapa mental, un molde completo de circuitos cerebrales que determinan lo que le hará enamorarse de una persona y no de otra. El sexólogo John Money considera que los niños desarrollan esos mapas entre los 5 y 8 años de edad como resultado de asociaciones con miembros de su familia, con amigos, con experiencias y hechos fortuitos. Así pues antes de que el verdadero amor llame a nuestra puerta el sujeto ya ha elaborado los rasgos esenciales de la persona ideal a quien amar.

La química del amor es una expresión acertada. En la cascada de reacciones emocionales hay electricidad (descargas neuronales) y hay química (hormonas y otras sustancias que participan). Ellas son las que hacen que una pasión amorosa descontrole nuestra vida y ellas son las que explican buena parte de los signos del enamoramiento.

Cuando encontramos a la persona deseada se dispara la señal de alarma, nuestro organismo entra entonces en ebullición. A través del sistema nervioso el hipotálamo envía mensajes a las diferentes glándulas del cuerpo ordenando a las glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y noradrenalina (neurotransmisores que comunican entre sí a las células nerviosas).

Sus efectos se hacen notar al instante:

El corazón late más deprisa (130 pulsaciones por minuto).
La presión arterial sistólica (lo que conocemos como máxima) sube.
Se liberan grasas y azúcares para aumentar la capacidad muscular.
Se generan más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por la corriente sanguínea.
Hay dos cosas que el hombre no puede ocultar: que está borracho y que está enamorado 
El agua tratada tiene características especiales dependiendo de la fuente de donde ha sido tomada, en el caso de lagos ubicados en regiones donde abundan rocas especiales para extracción del agua. En regiones donde la mayoría de rocas ígneas pobres en carbonatos.
Particularmente se encuentran lagos y corrientes con una alcalinidad baja y pobre en capacidad amortiguadora. Otras zonas donde encontramos lagos y corrientes con baja alcalinidad son áreas que reciben una precipitación abundante, la mayoría de los carbonatos expuestos y disponibles se han disuelto y han sido lavados a lo largo del tiempo de tal manera que el pH ha sido modificado.
El pH para el agua embotellada debe estar en el rango de 6.5 a 8.5 siendo ideal entre 7 y 8 esta debe ser la medida luego de ser potabilizada.
El agua sin tratar puede ser sometida a los siguientes procesos: cloración, filtración, absorción, decloración, suavización y filtración. Desinfección con iones de plata y desinfección con  UV para ser agua potable.
El pH es un indicador de la acidez de una sustancia esta determinado por el numero de iones libres de hidrogeno en una sustancia.
La acidez es una de las propiedades más importantes del agua, el agua disuelve casi todos los iones. El pH sirve como un indicador que compara algunos de los iones más solubles en agua.
El pH de una solución acuosa es igual al logaritmo negativo de la concentración de iones positivos expresado en moles por litro.
  
Log 1.0 x 107 	Log 1.0 	+	 log 107	=	  0   +   7     =    7
El pH del agua es 7.
Ya que el pH puede afectarse por componentes químicos en el agua .el pH es un indicador importante en el momento  en que el agua empieza a cambiar químicamente, el pH se reporta en unidades logarítmicas como la escala de ritcher . Cada numero representa un cambio de 10 veces su valor en la acides sobre el rango normal del agua. El agua con un pH de 5 es diez veces mas acida que el agua con un pH de seis, la contaminación puede cambiar el pH del agua lo que a su vez puede dañar la vida animal y vegetal que hay en el agua. Por ejemplo el agua que sale de una mina de carbón abandonada puede tener un pH de 2 lo que significa un alto nivel de acidez y obviamente dañara a cualquier especie animal que existe en el agua.  
Edna Rocio Lozano Aroca, codigo:1014212865, Ingenieria Industrial Grupo A Jornada Noche. 
<html><object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/6kfODKYlTPM&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/6kfODKYlTPM&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object></html>

HISTORIA

El proceso de destilado se remonta a épocas anteriores al año 800 A.C., el proceso de destilación se basa en el mismo objetivo común de separar el alcohol de un fermento para llevarlo a una bebida. En otras palabras calentarlo, colectar el vapor y convertirlo en líquido en frio.

El modelo original en el que muchos se inspiraron se conoce como Tahití. El cual consiste en un recipiente simple de fondo ancho y pico de diámetro reducido. El pico no se encuentra abierto sino que cuenta con un pliegue que se conserva a menor temperatura que la base. A su vez, ese pico cuenta con un conducto que transportará el vapor condensado hacia un recipiente secundario que se encuentra alejado de la llama que calienta al primero.

En la era industrial. Con el conocimiento de la química, de los circuitos cerrados y especialmente los principios de evaporación y condensación, el proceso evoluciono.

BEBIDAS ALCOHÓLICAS POR DESTILACIÓN

Las bebidas destiladas son las descriptas generalmente como aguardientes y licores; sin embargo la destilación, agrupa a la mayoría de las bebidas alcohólicas que superen los 20° de carga alcohólica, que van desde los diferentes tipos de brandy y licor, hasta los de whisky, anís, tequila, ron, vodka, cachaça y gin entre otras. 

El ingreso monetario que aporta la elaboración de estas bebidas a los gobiernos de los distintos países del mundo es tan grande, que la destilación es una de las industrias y actividades más supervisadas y reguladas a lo largo del planeta. Esto, al punto que en muchos países la supervisión es efectuada directamente por dependencias de recaudación de impuestos o agentes del tesoro.

Principio de destilación.

El principio de la destilación se basa en las diferencias que existen entre los puntos de fusión del agua (100°C) y el alcohol (78.3°C). Si un recipiente que contiene alcohol es calentado a una temperatura que supera los 78.3ºC, pero sin alcanzar los 100ºC, el alcohol se vaporizará y separará del líquido original, para luego juntarlo y recondensarlo en un líquido de mayor fuerza alcohólica.
 
Resultados similares pero de separación más difícil pueden lograrse invirtiendo el proceso. Esto implicaría enfriar el alcohol contenido en un líquido, comenzando a congelar el agua cuando se alcancen los 0°C y separar el alcohol de la solución. (El punto de congelación del alcohol es -114°C).  Así, de comprender el proceso de destilación se deduce que los mayores componentes de las bebidas destiladas son el alcohol etílico (C2H5OH) y el agua. 
 
Generalmente los materiales de los que se parte para la elaboración de bebidas destiladas, son alimentos dulces en su forma natural como la caña de azúcar, la miel, leche, frutas maduras, etc. y aquellos que pueden ser transformados en melazas y azucares. 
Todos estos elementos de los que se parte contienen agentes activos que los transforman naturalmente en alcoholes, excepto en el caso de la papa donde se debe adicionar algún cereal para lograr el mismo efecto. Los agentes activos son enzimas, y están encargados de transformar el azúcar en alcohol. Las enzimas son generalmente compuestos nitrogenados solubles en agua que se comportan como albuminoides, los que, actúan como catalizadores dado que pequeñas cantidades de enzimas logran un cambio efectivo en grandes cantidades de material base destinado al producto. 

Algunas bebidas elaboradas por destilación.

Whisky: Incluye todas sus variedades; Escocés (Scotch), Irlandés, Whiskys Estadounidenses y Canadienses. Incluyen cierto añejamiento según sea su productor. Siempre a partir de fermento de cereales, cerveza o malta. 
Vodka: Los de Europa oriental y báltica a base de papa y cereales, y los occidentales a partir de cereales solamente. 
Brandy o Cogñac: A partir de la destilación de vino o frutas molida fermentadas y añejados en toneles de madera. Los más conocidos son los que han tenido origen en Francia bajo el término de cognac y es el reconocido como destilación de vino. Los de fruta parten de manzanas, cereza, albaricoque (damasco), ciruela, etc. aunque son bebidas conocidas no como brandy o cognac sino por las marcas del producto terminado o nombre histórico que se les haya asignado. 
La Slivovitza que derivan su nombre de la ciruela utilizada (Quetsch o Mirabelle). El Barat Palinka que deriva del albaricoque y añejada en barriles de madera. El Brandy de cereza que es también conocido como Kirsch en Francia y Kirschwasser en Alemania y Suiza que no tiene añejamiento alguno y por tanto color transparente. 
Tequila: Obtenido a partir del mezcal o agave, variedades de cactus del país azteca y desierto del sur de Estados Unidos. Su añejamiento aumenta su calidad. Se comercializa con graduaciones alcohólicas que van desde los 37° hasta los 50°. 
Aguardientes aromáticos: Este grupo incluye varias bebidas alcohólicas de alta graduación (mayor a 40°). Aquí se encuentran el Gin, el ajenjo, la Zubrovka y la Akvavit Escandinava (distinta al aquavitae escocesa). El gin a partir de fresas, moras o frambuesas; La Zubrowka (45°) pero aromatizada con ciertas variedades de pasturas; la Akvavit Escandinava (46°) que se produce en forma similar al gin pero incluye fermento de papas y se aromatiza con semillas de comino. Su variedad Danesa es incolora y aromatizada con semilla de carvi; Las variedades Noruegas y Suecas tienen tono rojizo, son más dulces y picantes. La variedad Finlandesa es aromatizada con canela. La cachaça brasilera es hecha a partir de caña de azúcar, con la diferencia que no incluye añejamiento en madera, ni es aromatizada. Suele complementarse con azucares y cítricos. 
Licores: Es el grupo quizá de menor graduación alcohólica. y que incluye las bebidas más dulces y aromáticas. La cantidad de combinaciones y sabores existente es ilimitada. En muchos casos es estandarizada y en otros es asociado a una marca. Su graduación alcohólica comienza en los 27° y termina con los más fuertes en los 40°. 

Para conocer la cantidad de alcohol que contienen las bebidas de consumo habitual se utiliza la siguiente operación matemática 
		Gramos de etanol = (G °  x ml x 0,80) / 100 
En la fórmula basta reemplazar la variable G ° por la graduación alcohólica de la bebida. Esta suele visualizarse en la etiqueta de la misma. Donde figura la variable “ml” debe colocarse la cantidad de bebida consumida, expresada en mililitros. El 0,80 reemplaza en la fórmula al peso de 1 gramo de alcohol puro, que es 0,80 g. Una vez conocida la cantidad de gramos de etanol, es muy sencillo calcular su valor calórico. Cada gramo de etanol equivale a 7 kilocalorías.

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

La fermentación alcohólica (denominada también como fermentación del etanol o incluso fermentación etílica) es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustibles.

INDUSTRIALIZACION.

La Empresa de Licores de Cundinamarca –ELC–cuenta con más de 100 años de experiencia, administrando el monopolio de licores, alcoholes y productos afines en el mercado más grande e importante del país ubicado en el Departamento de Cundinamarca y la ciudad de Bogotá.

Mantiene el segundo lugar a nivel nacional en la participación del mercado de aguardiente (21.2% al cierre del 2008) y el tercero en el de ron (5.8% al cierre del 2008). Sin embargo, sus ventas están concentradas en un 95% en su área de influencia. Por esta razón, se han realizado esfuerzos por diversificar geográficamente sus ventas a través de convenios para comercializar licores en otros departamentos. Por lo pronto, ninguno de estos esfuerzos ha generado resultados que mitiguen de forma considerable este
riesgo.

IMPUESTOS.

Bavaria paga el 4.1% de impuestos generados por su actividad economía interna en el país. Fernando Carrillo vicepresidente de asuntos corporativos asevero que los impuestos de la cerveza en Colombia son desproporcionadamente altos y representan una carga para el consumidor final.
En el 2007 se pagaron $1.32 billones a las secretarias de haciendas distritales, $264 mil millones a las secretarias de salud departamentales y $99 mil millones al gobierno Nacional 

Las empresas de licores y rones estan pidiendo que suban los impuestos de las cerveceras, por su mayor consumo, pero el gobierno lo que dice es que esto se mide por los grados de alcohol, esta es la polemica que tienen ellos.

BIBLIOGRAFIA

www.zonadiet.com/bebidas/destilacion.htm
www.zonadiet.com/nutricion/alcohol.htm
www.quimica.es
www.Portafolio.com.co 
www.bavaria.com.co 
www.licoreracundinamarca.com.co

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

CARLOS ANDRÉS ÁLVAREZ
JUAN DIEGO HERNANDEZ
CARLOS ALBERTO MANCERA
JOSÉ ISRAEL MARCELO
MARILYN MARTÍNEZ
JOSÉ LUIS PARDO
JENNY JOHANNA RUIZ
JIMMY TOVAR
En el siguiente enlace encontrará toda la colección de la ciencia para todos, del Fondo de Cultura Económica

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/menu.htm

@@color(#DD3400):Dentro de los títulos para química no vamos a leer ni: de la alquimia a la química, ni Del tequesquite al ADN
Algunas facetas de la Química en México.
Los otros pueden ser seleccionados, hay que copiarlos y pegarlos en word para poder imprimirlos ya que no esta abierta la opción del pdf para descargar@@
El PH es un factor muy importante teniendo en cuenta que indica la acidez de una sustancia, es por esta razón que el lugar donde se extrae el agua que va a ser embotellada, es tomada de lagos ubicados en regiones donde existe una gran cantidad de piedra caliza,  donde se encuentra la presencia de iones carbonatos (CO3) y bicarbonatos (HCO3) presentes en cuerpos naturales de agua dulce donde se produce la disolución de rocas que contienen carbonatos como la piedra caliza, además su disolución se debe a la presencia de (CO2)  disuelto en el agua.  El (CO2)  reacciona con el agua generando cantidades de acido carbónico, (H2CO3) generando así la contribución a la alcalinidad del agua.  También el texto se refiere a las regiones donde las rocas están compuestas de rocas ígneas como el granito pobre en carbonatos,  debido a que no cuenta con la composición de carbonato de calcio de la piedra caliza que se encuentran en lagos y corriente con una alcalinidad baja.
El agua que cumple con las normas de calidad establecidas por el PH en el agua embotellada,  de 6.5 a 8.5%  y siendo ideal entre 7 y 8 es apta para el consumo humano y puede ser consumida sin restricción, donde se cuenta ya con un proceso de purificación donde se obtiene el agua potable,  para ser comercializada por las empresas  embotelladoras de agua.
De acuerdo al cuadro se puede observar las proporciones  iónicas de bióxido de carbono con relación a los cambios del PH. Donde se incrementa la concentración de los valores del PH. 

PRESENTADO POR: ANDERSON BARRERA PEREZ
GRUPO: B
III SEMESTRE






IMFORME LABORATORIO

Se dice que el agua para ser embotellada debe ser tratada y purificada, por que es la única forma de brindar un agua mas saludable, además que sin importar de donde se obtenga aquella agua tiene partículas especiales, tomando un caso especial  que son las aguas de los lagos, que en su alrededor hay mucha roca y que por estar allí contiene una alcalinidad o el PH, que es la acides de la sustancia, además una presencia de iones en el agua, al mismo tiempo de una capacidad amortiguadora alta, en otro caso donde se provee agua es en regiones donde el lecho esta compuesto de granito y además otras rocas ígneas falta de carbonatos, y que además se encuentran muchas partes de agua como, corrientes y lagos etc, que su alcalinidad es baja y una capacidad de amortiguación muy regular lo cual demuestra que estos tipos de agua son muy susceptibles cuando se presenta una lluvia por su grado de acides, pero en cambio en otros casos se presentan un grado de precipitación muy alta, que en la mayoría de veces el carbonato se va deteriorando por que se han disuelto y han sido lavados alo largo del tiempo lo cual su PH ha sido modificado. Que las una norma establece que todas las aguas embotelladas deben de tener el PH entre de 6.5 y 8.5 y siendo ideal entre 7 y 8 entonces esto representa que esta son los resultados que debe de tener un agua embotellada que se ha sometido a un proceso de purificación y tratada para si ser comercializada para la industria. doralis
/***
|Name:|CloseOnCancelPlugin|
|Description:|Closes the tiddler if you click new tiddler then cancel. Default behaviour is to leave it open|
|Version:|3.0.1 ($Rev: 3861 $)|
|Date:|$Date: 2008-03-08 10:53:09 +1000 (Sat, 08 Mar 2008) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#CloseOnCancelPlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License:|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
***/
//{{{
merge(config.commands.cancelTiddler,{

	handler_mptw_orig_closeUnsaved: config.commands.cancelTiddler.handler,

	handler: function(event,src,title) {
		this.handler_mptw_orig_closeUnsaved(event,src,title);
		if (!store.tiddlerExists(title) && !store.isShadowTiddler(title))
			story.closeTiddler(title,true);
	 	return false;
	}

});

//}}}
Name: MptwGreen
Background: #fff
Foreground: #000
PrimaryPale: #9b9
PrimaryLight: #385
PrimaryMid: #031
PrimaryDark: #020
SecondaryPale: #ffc
SecondaryLight: #fe8
SecondaryMid: #db4
SecondaryDark: #841
TertiaryPale: #eee
TertiaryLight: #ccc
TertiaryMid: #999
TertiaryDark: #666
Error: #f88
Para poder modificar el contenido del wiki, ubíquese en la parte derecha de la pantalla, debe encontrar un cuadro de color verde que le pide ingresar password (contraseña) y el nombre del editor. Si no ve el cuadro debe abrirlo en opciones.

Una vez se haya registrado, ubique el espacio en el cual va a trabajar y al ubicar el mouse sobre él le apareceran unas opciones en la parte superior de su tiddler, junto al título, seleccione editar.
Le aparecerá un cuadro de texto en el cual puede plantear la posición de su grupo sobre el tema.

Si desea insertar: negrilla, use coma superior como la que se emplea para indicar millones dos veces antes y después ''antes de la palabra y cierre de la misma forma''

Una vez haya terminado de trabajar, señale ok en la parte superior de su tiddler, vaya al menú en la parte derecha de la pantalla y seleccione save to web, en este momento se abre un cuadro de diálogo en la parte superior derecha espere a que le confirme y luego presione F5 para actualizar.
GRUPO: CAMILO PEÑA
Zenón está tratando de llevar una relación de sus experimentos para aclarar sus conceptos, buscando el secreto de la PIEDRA, donde dudaba constantemente de su existencia y partía de su creencia de imposibilidad.
Este capítulo abarca sobre la discusión de varios experimentos por Zenón ya que su discípulo Fray Gildardo no muestra gran interés en los conocimientos de su maestro.
Fray Gildardo cree que los libros de Zenón son un enredo completo, donde el maestro indica que tiene demasiados libros que reúnen la ciencia obteniendo una meta para así radicar en un éxito profundo.
Toda la discusión radica en la búsqueda del poder de convencimiento y argumentos para poder transformar varios metales en oro y radicar la búsqueda en la piedra filosofal teniendo como base los cuatro elementos principales: agua, fuego, tierra y aire,  citando a grandes filósofos como Platón para la argumentación de dicha teoría.
El punto delicado que lleva esta exposición de ideas por parte de Zenón recalcando las formas y cambios que tienen los elementos existentes en la naturaleza del cual son de gran influencia en la estructura de los metales.
Zenón admite que una moneda de oro o cualquier adorno de oro son más hermosos que cualquier otro metal teniendo una idea de transmutación con la obtención de este metal precioso.
Fray Gildardo resalta a Lucrecio por sus ideas con lucidez teniendo en cuenta la forma de la naturaleza y llevando un favoritismo por su simpleza, reprochando las ideas de Zenón por curiosidades y actitudes no debidas, donde resalta que lo interesante seria hallar un experimento donde se puedan concluir que los átomos existen y escuchar a la naturaleza.
Zenón resalta su enseñanza en no irse por las caminos de la herejía, donde muchos creen que pueden cuestionar las leyes del creador lo cual no encierra  lo que de verdad de pueda creer o no. El punto al cual debe llegar un alquimista es saber que materia es idéntica a otra a cualquier parte ella. Los cambios alquímicos reinciden en esta discusión por la argumentación del tratamiento de los metales, siguiendo con varias formulas concluyendo que no hay prueba en contra de que una substancia este hecha de sus propis átomos que le son peculiares, en el caso de los calx Zenón tiene el hecho de que siempre estén formados de metal, de aire, de fuego y en ocasiones de azufre: esto apunta a la dirección de que son combinaciones del metal con dos de los elementos básicos y otras substancias que cada uno esté formado por sus propios, peculiares e indestructibles átomos.

En la séptima laminación del trozo de fierro destinado a servir de peto, el herrero considero que ya era el momento de darse un muy merecido respiro. Simón de inmediato se dio cuenta que las labores quedaban suspendidas, pero el herrero de dijo que fuera a visar al hermano despensero que quería hablarle. Simón queda intrigante al saber el misterio de la conversación de alquimia de su patrón y el hermano despensero tratando de una formula de cómo obtener oro,  reuniendo varios ingredientes recibiendo adeptos de toda Europa. Se reúnen varias críticas donde se resalta que el herrero y el hermano despensero ha generado una serie de curaciones que no tienen lógica aun. En la herrería ocurre dicho encuentro donde se dan varias teorías sobre lo creado o generado en el universo, mientras tanto simón resalta ideas sobre enfermedades con varios de sus amigos quienes escogen teorías sobre las curas de las enfermedades en cada uno de los órganos vitales del ser humano. 
ALQUIMIA:
Reseña histórica: En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe الخيمياء al-khimia) es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio romano, en el Imperio islámico y después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2.500 años. La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética greco egipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en la actual química.

La alquimia es una ciencia que se ha dejado de practicar pero pienso que en a lo largo de la historia ha marcado varios autores como Isaac Newton y Robert Boyle  que marcaron pautas para prevalecer conocimientos a lo largo de nuestras generaciones.
Costo envase de vidrio: $894 cada frasco con tapa
azúcar: 15 Kg
Peptina: 46 gramos, cada Kg tiene un costo de $56.000
äcido Cítrico: 100 g costo por Kg $15.600


Temperatura horno deshidratador: 62ºC
en este wiki, encontraran los comandos para subir gráficas y tablas en el wiki de industrial.
http://heidyb.tiddlyspot.com
[[SINTESISGRUPOA-2-2011]] [[SINTESISGRUPOB-2-2011]] [[SINTESISSABADOS2-2011]] [[ElColorDeLosCoches_Resultados]] [[ActividadEstudiantesSabados2011]]   [[BibliotecaVirtual]] [[PETROQUIMICA Y SOCIEDAD]]   [[LosTextiles]] [[IndustriaCementera]]  
El agua es un recurso natural y vital para la vida en este planeta, se pensaba que  por la gran cantidad de este recurso hídrico era imposible de acabar ya que ocupa tres cuartas partes de la superficie total de la tierra, pero con el tiempo nos hemos dado cuenta que esto no es así y por el contrario vemos el precioso liquido extinguiéndose cada vez mas y mas por distintas razones u o aspectos que los seres humano han conllevado por sus acciones.
Es importante determinar todos y cada uno de estos factores, causas que contribuyen la escases del agua y así buscar  que la sobre explotación de los recursos naturales como el agua disminuyan notablemente y asegurar a nivel mundial estos suministros como un derecho universal para la vida y lograr más acciones de lucha contra los diferentes problemas que generan crisis, entre ellos el calentamiento global este como uno de los principales aspectos que afectan los suministros naturales  por el cambio u o calentamiento en la atmosfera terrestre. El consumo del agua es cada vez mayor y muy costoso ya que es un una necesidad básica de los seres humanos y en las ultimas década ha aumentado significativamente. Sin embargo aun quedan desafíos, como la cobertura en todo el territorio del servicio del agua potable en los hogares por ejemplo el proceso de saneamiento que al agua se le debe hacer para potabilizarla y distribuida es de mucha importancia, pero también es un proceso que está bajando la calidad del suministro porque en muchos casos las personas se aprovechan  de la necesidad de los demás y efectúan procesos tan solo para obtener bienes sin tener en cuenta que la distribución del agua en mal estado puede generar en la sociedad consecuencias nefastas en la salud.

Concluimos que el proceso de calidad del agua es de vital importancia y debe ser controlado por las autoridades competentes para mantener un ambiente salubre en la comunidad en general. Dicho proceso tiene diferentes pasos a realizar como un ejemplo el agua antes de ser consumida tiene que ser procesada y pasa por los siguientes pasos:
*Sedimentación
*Coagulación.
*Ablandamiento.
 *Eliminación de olor y sabor.
*Filtrado
*Aireación.
*Control de corrosión.
*Desinfección

1“La reducción del riesgo es un indicador de la sostenibilidad de los servicios de
agua y saneamiento. El trabajo que se realice para reducir las vulnerabilidades
y reforzar los sistemas se traducirá en su capacidad para mantenerse operativos
en situaciones de emergencia o desastre, así como recuperarse con índices
de vulnerabilidad iguales o menores a los que existían.
En el sector de agua y saneamiento, el enfoque de provisión de servicios ha
cambiado de la concepción de construcción de sistemas hacia la instalación de
servicios sostenibles. Los trabajos de aseguramiento de los sistemas frente a
desastres naturales son un aporte directo a las dimensiones técnica, económica
y ambiental de esta sostenibilidad.
La sostenibilidad técnica implica que los trabajos y obras realizadas sobre la
infraestructura física, mediante el uso de tecnologías adecuadas, correcta ubicación
de los componentes, entre otros, limitan los problemas posteriores en
la operación del sistema en caso de un desastre natural. Además, los trabajos
de gestión del riesgo constituyen una vía de ingreso para el trabajo con la
comunidad y el fortalecimiento de las capacidades locales.
La sostenibilidad económica/financiera no debería verse afectada por un
desastre natural. El trabajo de gestión del riesgo deberá prever que en caso de
no ser posible eliminar las vulnerabilidades, el sistema deberá contar con un
mecanismo (como la suscripción de seguros en el área urbana, la provisión de
materiales de reemplazo, y capacidades técnicas y económicas suficientes en
el área urbano-marginal y rural) que haga posible contar con los recursos
necesarios para su recuperación.”





                                                                          EMERSON IVAN GOMEZ PINEDA
                                                                          ING INDUSTRIAL -- FESS



1--http://www.paho.org/spanish/dd/ped/DesafioDelAgua_Spa-conc.pdf
LUIS ALBERTO MORENO MORA 
ANDERSON BARRERA PEREZ
JOHN FERNANDO PAEZ
CARLOS VALENCIA GUTIERREZ
RODRIGO GOMEZ SALCEDO


En el agua se origino la vida y de ella se sigue dependiendo.

Nuestro planeta está cubierto por agua tres cuartas partes, pues su cálculo aproximado de la totalidad de agua en el planeta es de 1460 millones de kilómetros cúbicos, esta,  está distribuida  en océanos, mares, atmosfera en forma de vapor, glaciares, lagos, ríos, estanques, etc. Y a pesar             de que hay tanta agua en todo el mundo más de una región en distintos países carece de ella. 

Este es un magnifico compuesto ya que su estructura está formada por  dos elementos que son; uno de oxigeno y dos de  hidrógeno, se encuentra en tres formas las cuales son; liquida, solida, y vapor, esto se deben a la temperatura que se encuentre este compuesto. Este en su forma pura es inodoro, incoloro en pequeñas cantidades y en grandes cantidades es verdoso, esta sustancia está completamente fuera de lo común pues ya que es un excelente y único disolvente de sólidos, líquidos y gases que no reacciona químicamente con ellos. Por etas propiedades es que es tan fácil maltratarla.

En la antigüedad filósofos como Tales de Mileto, el filosofo griego afirmo que el agua era la sustancia original de la cual todas las demás (tierra, aire, y fuego.)Estaban formadas. Tales de Mileto  tiene  la razón en decir que en todo hay agua, de hecho Isaac Newton,  en el siglo XVlll donde sostenía que todo  cuerpo podría ser reducido a agua. 

El agua para la vida es muy importante pues ya que esta ayuda a disolver los nutrientes en los seres vivos y elimina sus desechos  y ayuda a  transportar las sales para la cual se hace indispensable para la vida, está a su vez regula la temperatura del medio ambiente e interior de los organismos favorece el crecimiento y da cuerpo a las estructuras vivas, la turgencia de las plantas se debe a su contenido de agua, (conforma el paisaje del planeta).Ningún organismo vivo puede vivir una temporada o ciclo de tiempo sin ella.

En el siglo XlX  y siglo XX científicos como el británico José Priestley, Lorenzo Lavoisier en Francia y Enrique Cavendish en Inglaterra lograron descomponer el agua en sus dos componentes aire ordinario (oxigeno) y aire inflamable (hidrogeno), y así estableciendo los primeros pasos de su estudio.  
       
El científico H.H.V. Verón postulo que las moléculas se adherían unas a otras, confiriendo el líquido a altas densidades y viscosidad en (1891). 

Forma solidad (hielo), este tiene una estructura muy ordenada y definida ya que el orden reían en sus moléculas pues estas se agrupan. Es muy compleja, tiene formas estables y meta estables que pueden cambiar de unas a otras. Existen 9 formas distintas pues la observación de todas estas  clases no es muy particular ya que varían dependiendo a su temperatura mínima en las cuales, una de estas no se ha demostrado  su existencia pues es arrojar agua al vacio y que se congele en la ausencia del aire. Esta forma se logra con altas temperaturas sobre la fase  liquida. En este caso la densidad de la estructura del hielo normal como el de un congelador es menor  que la del agua por eso su forma solida flota sobre su forma líquida, es por eso que en ningún otro liquido común, ni tampoco en los sólidos comunes, esto solo sucede en sustancias de estructura elástica semejante al hule. Si no fuese así los océanos se congelarían desde el fondo hasta la superficie y no abría vida en tales.   

Forma gaseosa (vapor), esta se encuentra en la atmosfera y para poder obtener una vista de esta se puede lograr en el roció. En esta fase no existe un orden ya que su estructura molecular es muy distante unas de otras para  lograr esta fase se logra, poniendo el liquido en un recipiente de vidrio el cual tiene que ser resistente al calor ya que se tiene que poner a fuego  en este empieza a enturbiarse debido a que las capas inferiores al calentarse empiezan a deslizarse asía riba y dejan caer las superiores que son más frías y pesadas. En este caso empiezan a crear una serie de burbujas la cual es el desprendimiento de los gases disueltos en el agua principalmente aire el proceso se conoce como desgasificación. 

La contaminación de este magnífico compuesto se crea con el mínimo contacto de cualquier cosa pues sus principales enemigos son los detergentes y desechos radiactivos entre otros como aromatizantes, insecticidas, desinfectantes, etc. y otros como desechos,  Estos a su vez son arrastrados por las aguas y crean un gran desequilibro ecológico matando así a especies acuáticas, animales que la consuman incluyendo al hombre, esto trae consigo una gran variedad de enfermedades por consumir por ejemplo el cadmio, este crea enfermedades  cardiovasculares, pérdida de control en los movimientos, ceguera y final mente la muerte entre otras como hepatitis fiebre diarrea por bacterias y pequeños microorganismos como lo son los organismos califormes y los califormes fecales. Pues uno de los métodos para desinfectar el agua es el cloro y el amoniaco claro que esto también reduce su eficiencia y entre otros pues su  costo anual de purificación para las ciudades es muy alto.

El agua llega a las ciudades por medio de conductos que ya han sido almacenados en represas y han pasado por una serie de tratamientos pues estas aguas se han recolectado de embalses que a su vez han traído por medio de ríos.
 

Este compuesto existió desde la creación del mundo hace  5000  millones de años cuando la tierra se estaba formando y llego en meteoritos de hielo los cuales gracias a los rayos ultravioleta se fuero rompiendo las estructuras de este y al igual apareció el oxigeno.
I. le edad de la piedra al acero :
desde la aparición de los homo sapiens encontramos el paleolítico superior, en esta época se utiliza el pedernal, madera, fibras vegetales, empiezan a utilizar astas y marfiles y hacen posibles nuevos utensilios para la caza tales como lanzas y arcos.
pero llega la revolución del hombre primitivo y es el pedernal lo que se utiliza para la creación de herramientas para taladrar,talar,cortar,tambien nace el cuchillo de pedernal  y marfil con el mango  tallado o grabado con los egiptos del Nilo, mejora la caza donde no solo optenial carne ,  sino que utilizaban la grasa, y la piel para sus abrigos.
la cerámica : encontramos la época del neolítico donde los campesinos europeos tienen nuevas herramientas como hachas azadones que eran de pedernal.
el hombre en busca de piedras  encontró terrones de oro y cobre  de esto hay un jarrón de cerámica decorado con óxidos metálicos y se encuentra en el museo de parís.
en los materiales de hoy podemos decir o enfocarnos hacia la ciencia-ingeniería que cumple con la satisfacción de la demanda de las demandas de la humanidad mediante a la creación de materiales hechos a la medida .
para concluir este libro esta enfocado a los materiales o herramientas que el hombre necesitan cada día para sobrevivir pero de ellos obtenemos nuevas cosas las cuales siempre tenemos la oportunidad de crear algo sin dejar por alto que los materiales existen desde a.c. y los materiales es todo lo que hay en la tierra sin importar su aspecto físico y su conformación química pero todos conforman el mismo mundo como es el agua, el aire, las plantas, hasta los seres humanos 
integrantes: 
erwin sneider quintero 
marcela cuestas
paola  Fonseca
cristian camilo

ingeniería industrial 
grupo   A noche
semestre III
	Sandra Olaya Quiroga. INGENIERIA INDUSTRIAL NOCHE 

La calidad del agua y el pH son a menudo mencionados en la misma frase. El pH es un factor muy importante, porque determinados procesos químicos solamente pueden tener lugar a un determinado pH. Por ejemplo, las reacciones del cloro solo tienen lugar cuando el pH tiene un valor de entre 6,5 y 8. 
El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. Está determinado por el número de iones libres de hidrógeno (H+) en una sustancia.
La acidez es una de las propiedades más importantes del agua. El agua disuelve casi todos los iones. El pH sirve como un indicador que compara algunos de los iones más solubles en agua.
El resultado de una medición de pH viene determinado por una consideración entre el número de protones (iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-). Cuando el número de protones iguala al número de iones hidroxilo, el agua es neutra. Tendrá entonces un pH alrededor de 7.
El pH del agua puede variar entr 0 y 14. Cuando el ph de una sustancia es mayor de 7, es una sustancia básica. Cuando el pH de una sustancia está por debajo de 7, es una sustancia ácida. Cuanto más se aleje el pH por encima o por debajo de 7, más básica o ácida será la solución.
El pH es un factor logarítmico; cuando una solución se vuelve diez veces más ácida, el pH disminuirá en una unidad. Cuando una solución se vuelve cien veces más ácida, el pH disminuirá en dos unidades. Él término común para referirse al pH es la alcalinidad.




 El agua es la principal fuente de vida para el ser humano sin ella la supervivencia, seria nula.
La vemos como una fuente  hídrica difícil de agotar, pero al pasar del tiempo vemos como esta afirmación va perdiendo veracidad, en los distintos tratos dados por el hombre a su utilidad, vemos como en muchos países subdesarrollados luchan dia a dia por obtener al menos una parte de lo muchos paises tienen en cuanto a este importante recurso, esta fuente de vida, es escaso o aun peor su existencia es absolutamente invisible  en comparación de los demás, a continuación veremos de qué forma podemos calificar la calidad del agua que consumimos diariamente, haga enfasis en este tema ya que es parte de mi desempeño y labores en mi trabajo.

MATERIALES DE LABORATORIO PARA EL ANALISIS FISICO QUIMICOS DEL AGUA POTABLE.
•	Cápsula de porcelana
ph metro , solucion bufer 7 y 5 	
kid cloro libre. 
6.	Cloro residual: se utilizó un volumen de 2,3 ml de tiosulfato de sodio al 0,001 N
pH de la muestra de agua = 7,2.
3.- Alcalinidad:
 
4.- Dureza Total:
 
5.- Cloro Residual.
 
Discusión de Resultados:
1.	
a.	Para el agua de tomar: el límite es 500 mg/lt (0,5 gr/lt) Þ según las normas internacionales.
b.	Según COVENIN 2342 – 86. Agua Potable. Establece que el residuo filtrante total a 180 ºC, debe ser menor de 0,5 mg. 
c.	En la muestra de agua que se utilizó en el laboratorio, se puede decir que el residuo total, está en los parámetros de las normas internacionales. Porque fue de 200 mg/lt Þ 0,2 gr/lt.
2.	Residuos Totales: 
a.	El valor normal del pH para el agua de consumo es de 7,6.
b.	Según COVENIN 2187 – 84. Agua Potable. Establece que la determinación de acidez en el agua, debe estar entre 6,5 – 8,5 pH.
c.	Entonces se puede decir que la muestra de agua utilizada, es apta para el consumo ya que se encuentra entre los rangos establecidos por COVENIN. (El agua tuvo un pH de 7,2). 
3.	Determinación del pH 
a.	Según las normas COVENIN 2188 – 84. Agua Potable. Establece que para la determinación de la alcalinidad en el agua potable, esta debe ser menor de 20 mg/lt de CaCo3.
b.	Comparando el resultado de la muestra de agua utilizada que fue de 2,71 mg/lt, con las normas COVENIN, se puede decir que la alcalinidad del agua es bastante baja.
4.	Determinación de la Alcalinidad: 
a.	Según COVENIN 2408 – 86. Agua. Establece que para la determinación de la Dureza Total del agua, debe ser menos de 5 mg/lt.
b.	Se puede decir que la muestra de agua utilizada es poco dura, ya que su resultado fue de 3,30 mg/lt.
5.	Determinación de la Dureza Total:
Antecedentes
Acidez pH:
La acidez de un agua es una medida de la cantidad total de substancias ácidas (H+) presentes en esa agua, expresados como partes por millón de carbonato de calcio equivalente. Se ha demostrado que un equivalente de un ácido (H+) es igual al equivalente de una base (OH-). Por lo tanto no importa si el resultado se expresa como ácido o como base y, por conveniencia, la acidez se reporta como el CaCO3 equivalente debido a que en muchas ocasiones no se sabe con exactitud que ácido está presente. 
Alcalinidad:
Es una medida de la cantidad total de sustancias alcalinas (OH-) presentes en el agua y se expresan como partes por millón de CaCO3 equivalente. También se hace así porque puede desconocerse cuáles son los álcalis presentes, pero éstos son, al menos, equivalentes al CaCO3 que se reporte.
"La actividad de un ácido o un álcali se mide mediante el valor de pH. En consecuencia, cuanto más activo sea un ácido, menor será el pH y cuanto más activo sea un álcali, mayor será el pH. 
Cloro Residual:
La concentración del cloro residual "libre", así como la porción relativa entre los cloros residuales "libre" y "combinado", son importantes cuando se practica la cloración q residual libre. En un determinado abastecimiento de agua aquella porción del cloro residual total "libre", sirve como medida de la capacidad para "oxidar" la materia orgánica. Cuando se práctica la cloración q residual libre, se recomienda que cuando menos, el 85 % del cloro residual total quede en estado libre.
La cloración es también un método relativamente eficiente como tratamiento correctivo, si se aplica en las cantidades adecuadas, adicionales a las que se requieren para propósitos de desinfección.
A veces se requieren tan grandes concentraciones de cloro, que se necesita de un decloración posterior para que no se presenten sabores ni olores de cloro en el agua. Una técnica de cloración relativamente reciente, incluye el uso de cloruro de sodio junto con la cloración ordinaria. En esta reacción se produce bióxido de cloro.

CONCLUSIONES.
1 EL  PH DEL AGUA NOS AROJA IMFORMACION EXACTA SOBRE LA CALIDAD EL AGUA  QUE ESTAMOS CONSUMIENDO, Y NOS GENERA CONOCIMIENTOS ACERCA DE UNA TECNICA DESCONOCIDO PARA MUCHOS QUE POR LO GENERAL ES ADOPTADA PO LOS LABORATORIOS DE AGUA PARA EL MANEJO DE SUS ANALISIS.
2. La normatividad actual  ministerio de proteccion social, hace enfasois en los parametros de aceptacion para el consumo del agau potable en nuestro pais, generando asi una cultura solidaria que conserve nuestra fuentes hidricas, para asi obtener una buena caliada de agua a ala hora de consumirla.


REFERENCIA INVESTIGATIVA: WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJO15/ANALISIS-BIOQUIMICO-AGUA
El pH se dice que es una medida de la acidez o alcalinidad de una sustancia ,La mayoría de ellos cumplen con una buena densidad, el único  que no la cumple  es el 6 y 7  según la investigación verificada en el estudio presentado, porque sobre pasa el pH del rango 6.5  a 8.5, por que el idóneo está entre  7 a 8 , la importancia seria la calidad del producto a generar por medio de estos porcentajes ya establecidos para el buen funcionamiento del cuerpo humano, y la necesidad del ser humano   en cuanto al  consumo del agua para evolucione nuestro sistema.
La contaminación del agua afecta a todo el  mundo, en un porcentaje se  demuestra que mucha población existe   escases de agua por el mal manejo del agua en los ríos, quebradas entre otros, cuando un producto de desechos se incorpora con el agua la degrada prósperamente, por este motivo se debe cuidar las fuentes de vida del agua. 
Uno de los procesos más conocidos son la cloración, hipocloración y cloraminación para tener un tratamiento brinda  de buena calidad  minimización de los riesgos que conlleva el uso de los productos químicos,  el primero es el casi universalmente adoptado, en razón, principalmente, a que el cloro deja residuos que pueden eliminar contaminaciones posteriores, hay tratamientos que son obligatorios para saber que tan contaminados están los ríos.
“Tratamiento que Recibe el Agua antes de Alimentar las Calderas:
•	Adición en frío de una determinada dosis de calcio: el calcio y el magnesio de los bicarbonatos precipitan bajo la forma de carbonatos que se eliminan por filtración.
•	Cambios iónicos "Permutación" debida a filtros de zeolitas (silicio – aluminatos de sodio) que retienen los iones Ca2+ y Mg2+ y ceden, en su lugar iones Na+, Este intercambio tiene por efecto crear un agua rica en bicarbonatos de sodio (o carbonato de sodio, después de la eliminación del anhídrido carbónico durante la ebullición), fuertemente alcalina y que no es aconsejable como agua bebida. 
•	Desmineralización por intercambio iónico sobre Resinas Sintéticas: los cationes presentes en el agua se reemplazan por iones hidrógeno y los aniones por iones hidroxilo; tan sólo deja de eliminarse, si el agua la contiene, la sílice (SiO2), que no está ionizada.
•	Destilación, aplicable especialmente cuando se dispone de un excedente de calor residual. Hay que resaltar que las aguas desmineralizadas por destilación o intercambio de iones, son muy agresivas frente al hierro, porque los gases, concretamente el oxígeno y el anhídrido carbónico, son muy solubles en ellas; por lo tanto se necesita desgasificarlas antes de introducirlas en un generador de vapor.” 
Dentro de este estudio se ve el problema del manejo de las aguas con una densidad de alta gama superficial de calor en las desinfecciones de microorganismos y magnetos que son perjudícales para el consumo humano.  “reproceso” 

 LUZ ADRIANA YATE FAJARDO

 
La calidad del agua va relacionada con al pH por que el pH es nivel de acides que tiene el agua y el valor indicado de pH para el consumo humano y para algunos procesos químicos  esta determinado entre un rango de 6.5 y 8.0 el cual nos genera el nivel de acides predeterminado para lo que necesitemos el agua 
 
Estos son los niveles de pH aunque el ideal es el 7 por lo que es un nivel neutro, no es acido ni tampoco alcalino también podemos resaltar la calidad del agua en determinadas fases o fluidez del agua como por ejemplo:
Posos profundos con presencia de fierro, magnesio son enriquecidos.

Posos poco profundos: los filtros naturales como la arena  actúan como purificador de materia inorgánica y de residuos. 
los ríos: son dependientes del clima debido a que el agua puede ser mas afluente cuando hay temporada invernal y su nivel de pH es mas alto por la lluvia acida.
Lagos y embalses: estas no son las más apropiadas por que reúne todas las anteriores mencionadas como por ejemplo la lluvia acida generada por las contaminaciones del hombre.


 


Laboratorio del PH
Pablo González 
Ing. Industrial
Nocturna 
Grupo A
Vidrio

El vidrio es un material duro, frágil, transparente y amorfo que se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos.
El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 ºC de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).
El sustantivo "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto debido a que el vidrio es un sólido amorfo y no un cristal propiamente dicho. Es un material inorgánico y tiene varios tipos de vidrio.

Estado vítreo 

Tradicionalmente se ha considerado que la materia podía presentarse bajo tres formas: la sólida, la líquida y la gaseosa. Nuevos medios de investigación de su estructura íntima -particularmente durante el siglo XX- han puesto al descubierto otras formas o estados en los que la materia puede presentarse. Por ejemplo el estado mesomorfo (una forma líquida con sus fases emécticas, nemáticas y colestéricas), el estado de plasma (o estado plasmático, propio de gases ionizados a muy altas temperaturas) o el estado vítreo, entre otros.
Los cuerpos en estado vítreo se caracterizan por presentar un aspecto sólido con cierta dureza y rigidez y que ante esfuerzos externos moderados se deforman de manera generalmente elástica. Sin embargo, al igual que los líquidos, estos cuerpos son ópticamente isótropos, transparentes a la mayor parte del espectro electromagnético de radiación visible. Cuando se estudia su estructura interna a través de medios como la difracción de rayos X, da lugar a bandas de difracción difusas similares a las de los líquidos. Si se calientan, su viscosidad va disminuyendo paulatinamente –como la mayor parte de los líquidos- hasta alcanzar valores que permiten su deformación bajo la acción de la gravedad, y por ejemplo tomar la forma del recipiente que los contiene como verdaderos líquidos. No obstante, no presentan un punto claramente marcado de transición entre el estado sólido y el líquido o "punto de fusión".
Todas estas propiedades han llevado a algunos investigadores a definir el estado vítreo no como un estado de la materia distinto, sino simplemente como el de un líquido subenfriado o líquido con una viscosidad tan alta que le confiere aspecto de sólido, sin serlo. Esta hipótesis implica la consideración del estado vítreo como un estado metastable al que una energía de activación suficiente de sus partículas debería conducir a su estado de equilibrio, es decir, el de sólido cristalino.


En apoyo de esta hipótesis se aduce el hecho experimental de que, calentado un cuerpo en estado vítreo hasta obtener un comportamiento claramente líquido (a una temperatura suficientemente elevada para que su viscosidad sea inferior a los 500 poises, por ejemplo), si se enfría lenta y cuidadosamente, aportándole a la vez la energía de activación necesaria para la formación de los primeros corpúsculos sólidos (siembra de microcristales, presencia de superficies activadoras, catalizadores de nucleación, etc.) suele solidificarse dando lugar a la formación de conjuntos de verdaderos cristales sólidos.

Todo parece indicar que los cuerpos en estado vítreo no presentan una ordenación interna determinada, como ocurre con los sólidos cristalinos. Sin embargo en muchos casos se observa un desorden ordenado, es decir, la presencia de grupos ordenados que se distribuyen en el espacio de manera total o parcialmente aleatoria.
Esto ha conducido a diferentes investigadores a plantear diversas teorías sobre la estructura interna del estado vítreo, tanto de tipo geométrico, basadas tanto en las teorías atómicas como en las de tipo energético.

Según la teoría atómica geométrica, en la sílice sólida cristalizada el átomo de silicio se halla rodeado de cuatro átomos de oxígeno situados en los vértices de un tetraedro cada uno de los cuales le une a los átomos de silicio vecinos. Una vista en planta de este ordenamiento se esquematiza en la figura 1, en la que el cuarto oxígeno estaría encima del plano de la página. Cuando esta sílice pasa al estado vítreo, la ordenación tetraédrica se sigue manteniendo a nivel individual de cada átomo de silicio, aunque los enlaces entre átomos de oxígeno y silicio se realizan en un aparente desorden, que sin embargo mantiene una organización unitaria inicial (véase la figura 2).
No obstante, ninguna de estas teorías es suficiente para explicar el comportamiento completo de los cuerpos vítreos aunque pueden servir para responder, en casos concretos y bien determinados, a algunas de las preguntas que se plantean.
Las sustancias susceptibles de presentar un estado vítreo pueden ser tanto de naturaleza inorgánica como orgánica, entre otras:
•	Elementos químicos: Si, Se, Au-Si, Pt-Pd, Cu-Au. 
•	Óxidos: SiO2,B2O3,P2O5, y algunas de sus combinaciones. 
•	Compuestos: S3As2,Se2Ge,S3P2,F2Be,Cl2Pb,IAg,(NO3)2Ca. 
•	Siliconas (sustancias consideradas como semiorgánicas) 
•	Polímeros orgánicos: tales como glicoles, azúcares, poliamidas, poliestirenos o polietilenos, etc. 



esto es parte de un proyecto personal y que en un futuro espero este grupo me pueda colaborar con este


edwin alexis garzon  
ing. industrial
El cobre es un elemento metálico de color rojo pardo, brillante, maleable y dúctil; más pesado que el níquel y más duro que el oro y la plata; símbolo químico, Cu; punto de fusión 1.083º C; densidad 8,94; muy buen conductor de la electricidad y el calor; presenta un alto grado de acritud (se vuelve quebradizo si es sometido a martilleo) y posee gran resistencia a la corrosión atmosférica.
Provino de las profundidades de la Tierra hace millones de años, impulsado por los procesos geológicos que esculpieron nuestro planeta. Al llegar cerca de la superficie dio origen a diversos tipos de yacimientos. En su manifestación más evidente aparece en vetas con muy alto contenido de cobre, e incluso como cobre nativo o natural, una peculiaridad que permitió su descubrimiento por parte de sociedades primitivas cuando apenas se iniciaban en el conocimiento de los metales. Estos yacimientos son conocidos como 'vetiformes'. Pero estos depósitos de cobre en estado natural o de muy alta pureza abastecieron a la humanidad durante largo tiempo, y después de miles de años se agotaron.
El cobre nativo, primer metal usado por el hombre, era conocido por algunas de las más antiguas civilizaciones de las que se tiene noticia y ha sido utilizado desde al menos hace 10.000 años - en lo que actualmente es el norte de Iraq se encontró un colgante datado hacia 8.700 a.C.- aunque el descubrimiento accidental del metal bien pudo producirse varios milenios antes. Hacia el 5.000 a.C ya se realizaba la fusión y refinamiento del cobre a partir de óxidos como malaquita y azurita. Se han recuperado monedas, armas y utensilios domésticos sumerios de cobre y bronce de 3.000 a.C., así como egipcios de la misma época, incluso tuberías de cobre.
Los egipcios también descubrieron que la adición de pequeñas cantidades de estaño facilitaba la fusión del metal y perfeccionaron los métodos de obtención del bronce; al observar además la perdurabilidad del material representaron el cobre con el Ankh, símbolo de la vida eterna.
En la antigua China se conoce el uso del cobre desde al menos 2.000 años antes de nuestra era y hacia 1.200 a.C ya se fabricaban bronces de excelente calidad poniendo de manifiesto un dominio de la metalurgia del cobre sin parangón en occidente. En Europa el hombre de hielo encontrado en el Tirol italiano en 1991 cuyos restos tenían una antigüedad de 5.300 años estaba acompañado de un hacha de cobre de una pureza del 99,7% y los elevados índices de arsénico encontrados en su cabello lleva a suponer que fundió el metal para fabricar la herramienta.
Los fenicios importaron el cobre a Grecia, quienes no tardaron en explotar las minas de su territorio. Aunque por mucho tiempo fue Chipre el país del cobre por excelencia, hasta el punto de que los romanos llamaron al metal aes cyprium o simplemente cyprium y cuprum de donde proviene su nombre. Pero no sólo el nombre tomó de aquella isla, ya que por la misma razón el cobre se representó con el mismo signo que Venus (la Afrodita griega) pues Chipre estaba consagrada a la diosa de la belleza y los espejos se fabricaban de este metal. El símbolo, espejo de Venus, modificación del Ankh egipcio, fue posteriormente adoptado por Carl Linné para simbolizar el género femenino.
El uso del bronce predominó de tal manera durante un periodo de la historia de la humanidad que terminó denominándose "Era del Bronce" a la que media entre el predominio de la piedra y el auge del hierro; la transición entre el periodo neolítico (final de la Edad de Piedra) y la edad del bronce se denomina periodo calcolítico (del griego Chalcos), límite que marca el paso de la Protohistoria a la Historia.
En la actualidad la mayor parte del cobre disponible aparece disperso en grandes áreas, mezclado con material mineralizado y con roca estéril. Estos son los yacimientos porfíricos, que sólo pudieron ser explotados cuando se desarrollaron las habilidades metalúrgicas necesarias para separar y recuperar el metal. Hay una gran cantidad de compuestos que contienen Cobre, 
Aluminio
Elemento químico metálico, de símbolo Al, número atómico 13, peso atómico 26.9815, que pertenece al grupo IIIA del sistema periódico. El aluminio puro es blando y tiene poca resistencia mecánica, pero puede formar aleaciones con otros elementos para aumentar su resistencia y adquirir varias propiedades útiles. Las aleaciones de aluminio son ligeras, fuertes, y de fácil formación para muchos procesos de metalistería; son fáciles de ensamblar, fundir o maquinar y aceptan gran variedad de acabados. Por sus propiedades físicas, químicas y metalúrgicas, el aluminio se ha convertido en el metal no ferroso de mayor uso. 
El aluminio es el elemento metálico más abundante en la Tierra y en la Luna, pero nunca se encuentra en forma libre en la naturaleza. Se halla ampliamente distribuido en las plantas y en casi todas las rocas, sobre todo en las ígneas, que contienen aluminio en forma de minerales de alúmino silicato. Cuando estos minerales se disuelven, según las condiciones químicas, es posible precipitar el aluminio en forma de arcillas minerales, hidróxidos de aluminio o ambos. En esas condiciones se forman las bauxitas que sirven de materia prima fundamental en la producción de aluminio. 
El aluminio es un metal plateado con una densidad de 2.70 g/cm3 a 20ºC (1.56 oz/in3 a 68ºF). El que existe en la naturaleza consta de un solo isótopo, 2713Al. El aluminio cristaliza en una estructura cúbica centrada en las caras, con lados de longitud de 4.0495 angstroms. (0.40495 nanómetros). El aluminio se conoce por su alta conductividad eléctrica y térmica, lo mismo que por su gran reflectividad. 
La configuración electrónica del elemento es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1. El aluminio muestra una valencia de 3+ en todos sus compuestos, exceptuadas unas cuantas especies monovalentes y divalentes gaseosas a altas temperaturas.  
El aluminio es estable al aire y resistente a la corrosión por el agua de mar, a muchas soluciones acuosas y otros agentes químicos. Esto se debe a la protección del metal por una capa impenetrable de óxido. A una pureza superior al 99.95%, resiste el ataque de la mayor parte de los ácidos, pero se disuelve en agua regia. Su capa de óxido se disuelve en soluciones alcalinas y la corrosión es rápida. 
El aluminio es anfótero y puede reaccionar con ácidos minerales para formar sales solubles con desprendimiento de hidrógeno. 
El aluminio fundido puede tener reacciones explosivas con agua. El metal fundido no debe entrar en contacto con herramientas ni con contenedores húmedos. 
A temperaturas altas, reduce muchos compuestos que contienen oxígeno, sobre todo los óxidos metálicos. Estas reacciones se aprovechan en la manufactura de ciertos metales y aleaciones. 
Su aplicación en la construcción representa el mercado más grande de la industria del aluminio. Millares de casas emplean el aluminio en puertas, cerraduras, ventanas, pantallas, boquillas y canales de desagüe. El aluminio es también uno de los productos más importantes en la construcción industrial. El transporte constituye el segundo gran mercado. Muchos aviones comerciales y militares están hechos casi en su totalidad de aluminio. En los automóviles, el aluminio aparece en interiores y exteriores como molduras, parrillas, llantas (rines), acondicionadores de aire, transmisiones automáticas y algunos radiadores, bloques de motor y paneles de carrocería. Se encuentra también en carrocerías, transporte rápido sobre rieles, ruedas formadas para camiones, vagones, contenedores de carga y señales de carretera, división de carriles y alumbrado. En la industria aeroespacial, el aluminio también se encuentra en motores de aeroplanos, estructuras, cubiertas y trenes de aterrizaje e interiores; a menudo cerca de 80% del peso del avión es de aluminio. La industria de empaques para alimentos es un mercado en crecimiento rápido.  
En las aplicaciones eléctricas, los alambres y cables de aluminio son los productos principales. Se encuentra en el hogar en forma de utensilios de cocina, papel de aluminio, herramientas, aparatos portátiles, acondicionadores de aire, congeladores, refrigeradores, y en equipo deportivo como esquíes y raquetas de tenis.  
Existen cientos de aplicaciones químicas del aluminio y sus compuestos. El aluminio en polvo se usa en pinturas, combustible para cohetes y explosivos y como reductor químico.   
Efectos del Aluminio sobre la salud 
El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre. Debido a este hecho, el aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente. Pero todavía, cuando uno es expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas de salud. La forma soluble en agua del Aluminio causa efectos perjudiciales, estas partículas son llamadas iones. Son usualmente encontradas en soluciones de Aluminio combinadas con otros iones, por ejemplo cloruro de Aluminio. 
La toma de Alumino puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en la piel. La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud como: 
•	Daño al sistema nervioso central 
•	Demencia 
•	Pérdida de la memoria 
•	Apatía 
•	Temblores severos  
El Aluminio es un riesgo para ciertos ambientes de trabajo, como son las minas, donde se puede encontrar en el agua. La gente que trabaja en fabricas donde el Aluminio es aplicado durante el proceso de producción puede aumentar los problemas de pulmón cuando ellos respiran el polvo de Aluminio. El Aluminio puede causar problemas en los riñones de los pacientes, cuando entra en el cuerpo durante el proceso de diálisis.   
Efectos ambientales del Aluminio    
Los efectos del Aluminio han atraido nuestra atención, mayormente debido a los problemas de acidificación. El Aluminio puede acumularse en las plantas y causar problemas de salud a animales que consumen esas plantas. Las concentraciones de Aluminio parecen ser muy altas en lagos acidificados. En estos lagos un número de peces y anfibios están disminuyendo debido a las reacciones de los iones de Aluminio con las proteinas de las agallas de los peces y los embriones de las ranas. 
Elevadas concentraciones de Aluminio no sólo causan efectos sobre los peces, pero también sobre los pájaros y otros animales que consumen peces contaminados e insectos y sobre animales que respiran el Aluminio a través del aire. 
Las consecuencias para los pájaros que consumen peces contaminados es que la cáscara de los huevos es más fina y los pollitos nacen con bajo peso. Las consecuencias para los animales que respiran el Aluminio a través del aire son problemas de pulmones, pérdida de peso y declinación de la actividad. Otro efecto negativo en el ambiente del Aluminio es que estos iones pueden reaccionar con los fosfatos, los cuales causan que el fosfato no esté disponible para los organismos acuáticos. 
Altas concentraciones de Aluminio no sólo pueden ser encontrados en lagos ácidos y arie, también en aguas subterráneas y suelos ácidos. Hay fuertes indicadores de que el Aluminio puede dañar las raices de los árboles cuando estas están localizadas en las aguas subterráneas. 
BIBLIOGRAFIA:
http://www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/al.htm#ixzz0R723HZVT
REALIZADO POR:
RICHARD VELASCO
GABRIEL MONTENEGRO

<html><object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/g714hNlyaPc&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/g714hNlyaPc&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object></html>
[img[http://farm3.static.flickr.com/2757/4474313147_543dfa61de.jpg]]



[img[http://farm5.static.flickr.com/4041/4474416921_257b78f5e5.jpg]]


Todos los resultados en: http://pensandolaciencia.blogspot.com/
Por: Fabian Alberto Mendoza

Materiales Prima.
Para llevar a cabo el  proceso de producción de 7.84 Kg. de queso hilado o doble crema se requirieron:

	110 litros de leche entera, 

	11 gramos de cuajo y

	 2.5 Kg. de sal.



Registro Del Proceso De Producción.

El proceso se inicia con la maduración de la leche  a una temperatura inicial de 16 ºC hasta llegar a los 74  ºC. El tiempo empleado para el calentamiento con un tiempo de  53 minutos.

Seguidamente y sin dejar de agitar la leche se le  adiciono el cuajo, se espera durante unos 15 minutos, luego se corta el coaguló con cortes horizontales y verticales esto con el fin de facilitar el proceso de desuerado, luego de esto   se le empezó a retirar la grasa obteniendo la cuajada a la que hay que exprimir durante un tiempo prolongado aproximadamente 15 minutos  para retirar el suero y obtener una consistencia ideal que es la masa a la cual se le adiciono la sal, esta debe ser en proporción 26 gramos por cada 10 litros de leche procesada, se compacta totalmente los dos productos para la cual queda lista  para el siguiente paso que es depositar la cuajada en un recipiente se recomienda una paila de acero inoxidable que debe estar a una temperatura de 85 ºC  al momento de verter el producto, es aquí donde se inicia el proceso de hilado y para facilitar este proceso se recomienda que la cuajada no este demasiado dura se espera a que se funda la mezcla a un punto manipulable y homogénea, un punto de referencia es que la pasta no debe romperse y debe ser totalmente elástica, lisa y brillante. Finalmente se procede a partir porciones y amasar manualmente, luego se le da la forma final que se desea para este producto que para este caso es de pera, o trenza.

Para un empaque final el producto debe estar bien frió y se debe almacenar a  una temperatura entre  4  y 6 ºC.   

RESULTADOS

El aspecto final del producto muestra un queso de color blanco, agradable a la vista  con el olor característico de la  leche y un sabor  suave, describe una textura de apariencia elástica debido al proceso de fundición. 

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Costos Materia Prima

MATERIA PRIMA	CANTIDAD	COSTO UNIDAD            (pesos)	COSTO TOTAL
Leche (litros)	110	1440	158400
cuajo (Gramos)	11	172.72	1899.92
Sal (Kg.)	2.5	640	1600
 	 	TOTAL 	161899.92


Costos Mano de Obra

Operarios	Valor hora	# de horas laboradas	Valor Total
1	2070.41	3.5	7.246.435
2	2070.41	3.5	7.246.435
3	2070.41	3.5	7.246.435
4	2070.41	3.5	7.246.435
5	2070.41	3.5	7.246.435
 	 	TOTAL	36.232.175



TOTAL COSTOS

Mano De Obra	36.232
Materia Prima	161899.92
TOTAL COSTOS	198.132


Si los costos aproximados de la producción son de 198.132 pesos y se estima vender el producto a un valor de 108800 pesos nos enfrentaríamos a una pérdida de 89.332 pesos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Es claro que una línea  de producción con estos resultados seria imposible de sostener ya que generaría perdidas catastróficas, sin embargo pienso que es posible lograr una mayor rentabilidad  ya que la leche se puede comprar   mas económica y sin desmejorar la  calidad, lo que permite disminuir los costos, también el hecho de producir en cantidades industriales permitiría incrementar los ingresos al punto de percibir ganancias.   

La producción de quesos es un proceso sencillo que no requiere una gran infraestructura montada para poder generar productos de este tipo, es por ello que es una industria que no requiere demasiado capital para iniciar sus actividades además de que en nuestro país tenemos la ventaja de que la materia prima se encuentra en la mayoría de la geografía nacional lo que disminuiría gastos de transporte adicionales para esta.  
HISTORIA DEL PETROLEO:

En 1852, el físico y geólogo canadiense Abraham Gessner logró una patente para conseguir del petróleo crudo un combustible para lámparas, el queroseno. En 1955, el químico estadounidense Benjamín Silliman hizo una publicación sobre los derivados útiles que se podían obtener de la destilación del petróleo. La industria petrolera comienza en 1859, cuando Edwin L. Drake perforó el primer pozo para extraer petróleo, con la finalidad de obtener abundante kerosene para la iluminación. En Rusia se perforaron los primeros pozos entre 1806 y 1819. En Canadá y en Alemania comenzaron las perforaciones en 1857. Se lo comercializó por primera vez en 1850, cuando Samuel Kier, un boticario de Pittsburg, Pennsylvania (EE.UU.), lo vendía con el nombre de "aceite de roca" o "petróleo". 
Más adelante comenzó a explotarse la industria del petróleo, que fue avanzando cada vez más hasta convertirse en elemento esencial para el desarrollo industrial y económico actual. El de mejor calidad es el llamado "liviano
Los principales productores son el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados Unidos, que es el mayor consumidor. Los países árabes tienen una gran reserva petrolífera, que está en la mira de los países "desarrollados

ANALISIS QUIMICO 

El análisis químico revela que el petróleo está casi exclusivamente constituido por hidrocarburos, compuestos formados por dos elementos: carbono e hidrógeno. Esta simplicidad es aparente porque, como el petróleo es una mezcla, y no una sustancia pura, el número de hidrocarburos presentes y sus respectivas proporciones varían dentro de un límites muy amplios. Es químicamente incorrecto referirse al "petróleo", en singular; existen muchos "petróleos", cada uno con su composición química y sus propiedades características. En efecto:
Son líquidos insolubles en agua y de menor densidad que ella. Dicha densidad está comprendida entre 0,75 y 0,95 g/ml.
Sus colores varían del amarillo pardusco hasta el negro.
Algunas variedades son extremadamente viscosas mientras que otras son bastante fluidas.
Es habitual clasificar a los petróleos dentro de tres grandes tipos considerando sus atributos específicos y los subproductos que suministran
Aunque se ha formado el petróleo en épocas milenarias, se lo comienza a utilizar hace unos 200 años

Puede hallarse en estado líquido o en estado gaseoso. En estado líquido es llamado aceite "crudo", y en estado gaseoso, gas natural. Su origen es de tipo orgánico y sedimentario. Se formó como resultado de un complejo proceso físico-químico en el interior de la tierra, que, debido a la presión y las altas temperaturas, se van descomponiendo las materias orgánicas que estaban formadas especialmente por fitoplancton y el zooplancton marinos, así como por materia vegetal y animal, que se fueron depositando en el pasado en lechos de los grandes lagos, mares y océanos. A esto se unieron rocas y mantos de sedimentos. A través del tiempo se transformó esta sedimentación en petróleo y gas natural

•La Viscosidad : 
La viscosidad es una de las características más importantes de los hidrocarburos en los aspectos operacionales de producción, transporte, refinación y petroquímica. La viscosidad, que indica la resistencia que opone el crudo al flujo interno, se obtiene por varios métodos y se le designa por varios valores de medición. El poise o centipoise (0,01 poise) se define como la fuerza requerida en dinas para mover un plano de un centímetro cuadrado de área, sobre otro de igual área y separado un centímetro de distancia entre sí y con el espacio relleno del líquido investigado, para obtener un desplazamiento de un centímetro en un segundo. La viscosidad de los crudos en el yacimiento puede tener 0,2 hasta más de 1.000 centipoise. Es muy importante el efecto de la temperatura sobre la viscosidad de los crudos, en el yacimiento o en la superficie, especialmente concerniente a crudos pesados y extrapesados.

INDUSTRIA PETROLERA EN COLOMBIA:
ECOPETROL

Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país y la principal compañía petrolera en Colombia. Por su tamaño, Ecopetrol S.A. pertenece al grupo de las 39 petroleras más grandes del mundo y es una de las cinco principales de Latinoamérica. 

Somos dueños absolutos o tenemos la participación mayoritaria de la infraestructura de transporte y refinación del país, poseemos el mayor conocimiento geológico de las diferentes cuencas, contamos con una respetada política de buena vecindad entre las comunidades donde se realizan actividades de exploración y producción de hidrocarburos, somos reconocidos por la gestión ambiental y, tanto en el upstream como en el downstream, hemos establecido negocios con las más importantes petroleras del mundo.
Contamos con campos de extracción de hidrocarburos en el centro, el sur, el oriente y el norte de Colombia, dos refinerías, puertos para exportación e importación de combustibles y crudos en ambas costas y una red de transporte de 8.500 kilómetros de oleoductos y poliductos a lo largo de toda la geografía nacional, que intercomunican los sistemas de producción con los grandes centros de consumo y los terminales marítimos.

Tenemos a disposición de nuestros socios el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), considerado el más completo centro de investigación y laboratorio científico de su género en el país, donde reposa el acervo geológico de un siglo de historia petrolera de Colombia. 
Desde 1997 hemos marcado récords al obtener las más altas utilidades de una compañía colombiana en toda la historia. En 2003 nos convertimos en una sociedad pública por acciones y emprendimos una transformación que nos garantiza mayor autonomía financiera y competitividad dentro de la nueva organización del sector de hidrocarburos de Colombia, con la posibilidad de establecer alianzas comerciales fuera del país.

Para garantizar la transparencia de nuestras operaciones y fluidez e integridad en la información, hemos adoptado un código de Buen Gobierno.

Gracias a nuestras fortalezas y competencias, Ecopetrol S.A. es líder en Colombia y el socio preferido para explorar y producir hidrocarburos.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/petroleo.htm
http://www.educar.org/inventos/petroleo.asp
http://www.monografias.com/trabajos16/derivados-petroleo/derivados-petroleo.shtml#petroleo
http://www.google.es/search?hl=es&rlz=1T4ADBS_esCO295CO296&q=ECOPETROL&meta=

GRUPO EXPOSITOR:
ANGELA GINNETH LOPEZ CELIS
FERNANDO LEON

<html><object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/ZjqF6QeZWu8&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/ZjqF6QeZWu8&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object></html>
Balance del pH de la vida.

Todos sabemos que el agua es el mejor disolvente que existe. Pues bien, en el agua potable que consumimos hay un gran número de minerales que son los que definen su acidez o alkalinidad. Y ésta se determina por medio de una escala universal graduada de 0 a 14 siendo 7 el punto correspondiente a la neutralidad. Por tanto, cuando un agua tiene un pH inferior a 7 se dice que el agua -o el líquido que se quiera medir- es ácida, si es igual a 7 se dice que es agua neutra y si es superior a 7 agua alkalina. Dicho esto hay que añadir que el pH normal del líquido extracelular e intracelular de nuestro cuerpo fluctúa entre 7'35 y 7'45; el pH del agua potable es de 6.0 pH a 7.0 pH, mientras que el agua Alkalina de Fuente Vital es de 8.0 pH y 10.5 Ph.
EL ph determina donde se va absorber los medicamentos ( estomago ó intestino ), así como si se absorben en mayor %. Es decir se absorbe en su forma no ionizada.

El control del pH es muy importante en la elaboración de los productos alimentarios, tanto como indicador de las condiciones higiénicas como para el control de los procesos de transformación. El pH, como la temperatura y la humedad, son importantes para la conservación de los alimentos. De ahí que generalmente, disminuyendo el valor de pH de un producto, aumente el período de conservación. Por ejemplo, el tratamiento de alimentos en una atmósfera modificada con pH inferior a 4,6 puede inhibir la multiplicación de agentes patógenos como el "Clostridium botulinum". 

Usualmente la química fisiológica de los organismos vivos tienen límites muy específicos de PH. En nuestras vidas modernas, prácticamente se ha pobado en algún momento el PH de todo lo que usamos, es  decir, en algún punto se efectúa una medición del ph del agua del grifo con la que nos cepillamos los dientes, el papel sobre el que escribimos, los alimentos que comemos o las medicinas que tomamos, por citar los ejemplos mas evidentes.


JOSE CASTRO ESPITIA
GRUPO B NOCHE
INGENIERIA INDUSTRIAL
Los siguientes son los datos para el informe sobre el queso hilado:

Materia prima: 110 litros de leche entera
		      11 gramos de cuajo
		      2,5 Kg de sal

Temperatura: el proceso inicia con un aumento gradual de temperatura desde los 16 ºC hasta los 74ªC. El tiempo empleado para el calentamiento fué de 53 min.

Luego se deposita el cuajo y se deja separar la capa grasa, que se extrae manualmente. Hay que exprimir bastante tiempo la masa (45 min) para lograr la consistencia esperada. Posteriormente se deposita la cuajada en una marmita (recipiente en acero inoxidable, que se mantiene a una temperatura de 85ºC), se espera a que se funda el queso y una vez se ha logrado una crema medianamente esparcible, se procede a partir porciones y amasar manualmente, luego se le dá la forma de pera, o trenza.
La cantidad de producto final fue: 7,84 Kg. Porcionados en 32 porciones. Estimando el precio de cada porción en $3.400.
La leche tiene un costo de $1.400 / litro, el cuajo costó $1.900, y la sal $1.600. Se trabajó con 5 operarios durante 3,5 Horas.
El período de vida del producto terminado es de 30 días contados a partir de la fecha de fabricación.

Si: La actividad quesera empieza a ser rentable a partir de un rendimiento de transformación de la leche en queso menor o igual a 8,4Litros/Kg. Cuantos menos litros de leche sean necesarios para producir un kilo de queso mayor será la rentabilidad.

Revise la rentabilidad del proceso descrito y discuta: 
Para conseguir un buen rendimiento quesero es indispensable:
1. Partir de una leche de buena calidad, tanto en su higiene (bacteriología y células somáticas) como en su composición química (grasa y proteína).
2. Aplicar una buena técnica de elaboración, anotando todos los datos (litros,kg, cuajo, temperatura, etc.)
3. La presencia de una persona que se dedique exclusivamente a laelaboración del queso.
Para el proceso se usó la siguiente materia prima:
masa inicial:
coliflor: 9 Kg
Habichuela: 6 Kg
Zanahoria: 11.5 Kg
Apio: 4 Kg
Alcaparras ya envasadas: 3 frascos

Luego de desinfectar, lavar, picar y tener lista la materai para la cocción las masas fueron:
coliflor: 7.2 Kg
Habichuela: 5.1 Kg
Zanahoria: 9.3 Kg
Apio: 3 Kg

Las verduras, ya listas para la cocción se someten a escaldado, durante 3 min, en agua hirviendo, posteriormente se organizan manualmente en los frascos de vidrio con capacidad para 100 g de masa seca y el restante (150g) de una solución preparada con agua, sal y vinagre así: agua:60%, vinagre:40%, sal 1 g por cada 100 gramos de mezcla.
Los recipientes se depositan sin tapar en un recipiente que ciontiene agua hirviendo, sin que esta cubra la boca de los vasos y se dejan en el baño, durante 40 min, posteriormente se tapan y etiquetan.

Qué rendimiento tiene el proceso y cuántos frascos se produjeron. Si se espera una rentabilidad del 25% en el producto terminado, averigue valores de la materia prima y verifique los valores finales, trata de estimar costos de producción y de personal asociado al proceso.
<<<
<<cloud systemConfig excludeMissing script>>
<<<
* Los 20  //tiddlers// más referenciados
<<<
<<cloud references limit:20>>
<<<
/***
|Name:|ExtentTagButtonPlugin|
|Description:|Adds a New tiddler button in the tag drop down|
|Version:|3.2 ($Rev: 3861 $)|
|Date:|$Date: 2008-03-08 10:53:09 +1000 (Sat, 08 Mar 2008) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#ExtendTagButtonPlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
***/
//{{{

window.onClickTag_mptw_orig = window.onClickTag;
window.onClickTag = function(e) {
	window.onClickTag_mptw_orig.apply(this,arguments);
	var tag = this.getAttribute("tag");
	var title = this.getAttribute("tiddler");
	// Thanks Saq, you're a genius :)
	var popup = Popup.stack[Popup.stack.length-1].popup;
	createTiddlyElement(createTiddlyElement(popup,"li",null,"listBreak"),"div");
	wikify("<<newTiddler label:'New tiddler' tag:'"+tag+"'>>",createTiddlyElement(popup,"li"));
	return false;
}

//}}}
GLOSARIO - AGUA:

ADVECCIÓN: En meteorología y oceanografía física, la advección a menudo se refiere al transporte de alguna propiedad de la atmósfera u océano, como calor, humedad o salinidad. La advección meteorológica u oceanográfica sigue superficies isobáricas y es, por tanto, predominantemente horizontal.
ACTIVIDAD QUÍMICA: Es una actividad que se realiza gracias a una cantidad que sustituye a la concentración molar actual.
A EXPENSAS DE: loe. adv. A costa de, por cuenta de, a cargo de.
CALOR LATENTE DE FUSIÓN o calor de cambio de estado, es la energía absorbida por las sustancias al cambiar de estado, de sólido a líquido (calor latente de fusión) o de líquido a gaseoso (calor latente de vaporización). Al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a sólido se devuelve la misma cantidad de energía. Latente en latín quiere decir escondido, y se llama así porque, al no cambiar la temperatura durante el cambio de estado, a pesar de añadir calor, éste se quedaba escondido.
CAPILARIDAD es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular (o cohesión intermolecular) entre sus moléculas es menor a la adhesión del líquido con el material del tubo (es decir, es un líquido que moja). El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y ésta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin utilizar energía para vencer la gravedad.
CAVITACIÓN o aspiración en vacío es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o cualquier otro fluido en estado líquido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido debido a la conservación de la constante de Bernoulli (Principio de Bernoulli). Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas o, más correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión e implotan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita, «aplastándose» bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y un arranque de metal de la superficie en la que origina este fenómeno.
CICLO HIDROLOGICO: o Ciclo del Agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
CONDENSACION: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa a forma líquida. 
CONGLOMERACION: Agrupación de diversas sustancias con tal coherencia que resulte una masa compacta.
CONVECTIVO: La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido (aire, agua) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas
DISOLUCION: es una mezcla homogénea, la cual a nivel molecular o iónico de dos o más especies químicas no reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites
DISOLVENTES: Sustancia capaz de disolver otras sustancias para formar una mezcla uniformemente dispersa.
EMULSION: es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea
EVAPORACION: La evaporación es el proceso físico por el cual una sustancia en estado líquido pasa al estado gaseoso, tras haber adquirido energía suficiente para vencer la tensión superficial.
FOTOSINTESIS: Consiste en una serie de procesos, por los cuales las plantas, algas y algunas bacterias, capturan la luz y emplean su energía para convertir la materia inorgánica en materia orgánica, la cual emplearán para su crecimiento. Los organismos que pueden realizar este proceso se denominan autótrofos.
GASES: Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene, con respecto a los gases las fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas resultan insignificantes
HIDROGENO: es un elemento químico representado por el símbolo H y con un número atómico de 1. En condiciones normales de presión y temperatura, es un gas diatómico (H2) incoloro, inodoro, insípido, no metálico y altamente inflamable. Con una masa atómica de 1,00794(7) u, el hidrógeno es el elemento químico más ligero y es, también, el elemento más abundante, constituyendo aproximadamente el 75% de la materia visible del universo.1
INCOLORO: Se aplica al cuerpo o sustancia que no tiene color: el agua es incolora
INFUSION: es una bebida obtenida de las hojas secas, partes de las flores o de los frutos de diversas hierbas aromáticas, a las cuales se les vierte o se los introduce en agua a una temperatura mayor a la ambiente, pero sin llegar a hervir. Si el agua hierve se lo considera cocción.
ISÓTOPOS: Son todos los tipos de átomos de un mismo elemento, que se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica pero tienen diferente masa atómica.
LIQUIDO: es un fluido cuyo volumen es constante en condiciones de temperatura y presión constantes y su forma es esférica. Sin embargo, debido a la gravedad ésta queda definida por su contenedor. Un líquido ejerce presión en el contenedor con igual magnitud hacia todos los lados
OXIGENO: es un elemento químico de número atómico 8 y símbolo O. En su forma molecular más frecuente, O2, es un gas a temperatura ambiente. Representa aproximadamente el 20,9% en volumen de la composición de la atmósfera terrestre. Es uno de los elementos más importantes de la química orgánica y participa de forma muy importante en el ciclo energético de los seres vivos, esencial en la respiración celular de los organismos aeróbicos. Es un gas incoloro, inodoro (sin olor) e insípido. Existe una forma molecular formada por tres átomos de oxígeno, O3, denominada ozono cuya presencia en la atmósfera protege la Tierra de la incidencia de radiación ultravioleta procedente del Sol.
PERPETUA: Que dura y permanece para siempre.
PRECIPITACIÓN PLUVIAL: Es la cantidad de lluvia acumulada durante un año en una región y se mide en milímetros. La precipitación pluvial es el factor climático más variable y por ende el más importante. Existen tres principales gradientes que determinan la distribución de la precipitación pluvial: 
La precipitación disminuye de norte a sur a medida que la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI) también disminuye. 
Los vientos del oeste que se mueven hacia el continente provocan lluvias sobre las laderas expuestas. Las áreas más hacia el este están localizadas en la sombra del lluvia y reciben menos precipitación. 
El aire húmedo se eleva sobre las montañas, donde se enfría y provoca precipitación. Esto provoca que sobre una ladera continua se incremente la precipitación de acuerdo a la altitud, con un máximo entre 1,000 y 2,500 mm (usualmente más alto en regiones más áridas). 
PRECOLACIÓN: Se refiere al movimiento y filtración de fluidos a través de materiales porosos no saturados. 
PROPIEDADES: Todos los cuerpos tienen masa ya que están compuestos por materia. También tienen peso, ya que son atraídos por la fuerza de gravedad. Por lo tanto, la masa y el peso son dos propiedades diferentes y no deben confundirse. Otra propiedad de la materia es el volumen, porque todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio.
SALINIDAD: Cantidad proporcional de sales del agua del mar.
SOLIDIFICACION: es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia de líquido a sólido producido por una disminución en la temperatura. Es el proceso inverso a la fusión. En general, los compuestos disminuyen de volumen al solidificarse, aunque no sucede en todos los casos; en el caso del agua aumenta.
SUBLIMACIÓN INVERSA: Es el proceso inverso a la sublimación progresiva, es decir, el paso directo de gas a sólido. Por ejemplo, cuando se producen vapores al calentarse cristales de yodo y luego se pone sobre ellos un objeto que está muy frío; entonces, los vapores se transformarán nuevamente en cristales de yodo. 
SUSTANCIA: Una sustancia es toda porción de materia que comparte determinadas propiedades intensivas. Se emplea también el término "sustancia" para referirse a la clase de materia de la que están formados los cuerpos.
SIDERAL: Perteneciente o relativo a las estrellas o a los astros.
SÓLIDO: se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas. En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del sólido. Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen de forma ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a diversas estructuras cristalinas. Al aumentar la temperatura aumenta la vibración de las partículas
SUBLIMACION: o volatilización es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Se puede llamar de la misma forma al proceso inverso; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido, pero es más apropiado referirse a esa transición como sublimación inversa. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
SUBLIMACIÓN INVERSA es el proceso por el que un gas pasa directamente a sólido sin pasar por el estado líquido. En las noches frías, si la temperatura es inferior a O °C el vapor de agua de la atmósfera pasa directamente a sólido y se deposita en forma de cristalitos microscópicos de hielo o nieve: es la escarcha
TEMPERATURA DE ROCÍO: o también conocido como punto de rocío se define como la temperatura de condensación del vapor de agua. El punto de rocío depende de la concentración de vapor de agua presente, y por lo tanto de la h humedad relativa y de la temperatura del aire.
TENSIÓN SUPERFICIAL se denomina a un líquido a la cantidad de energía necesaria para disminuir su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para disminuir su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse.
TURGENCIA (del latín turgens- turgentis', hinchar) determina el estado de rigidez de una célula, es el fenómeno por el cual las células al absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares, las cuales se ponen tensas. De esto depende que una planta este marchita o firme. En términos médicos se denomina turgencia a la elasticidad normal de la piel causada por la presión hacia afuera de los tejidos y del líquido intersticial.
USUFRUCTÚA: usar, utilizar, aprovechar, disfrutar, gozar, tener, obtener, explotar, aplicar.
VISCOSIDAD es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal, en realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad

BIBLIOGRAFIA
Hydrogen in the Universe,  NASA Website. URL visitada el 2 de junio de 2006.)
(http://es.wikipedia.org/wiki/Isótopos).
(http://www.darwinnet.org/1_3.htm).
(http://es.wikipedia.org/wiki/Sublimación_inversa).
(http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/doc_humedad_relativa_punto_rocio.asp?k=55)
(http://es.wikipedia.org/wiki/Percolaci%C3%B3n).

Grupo
Jesus Gomez
Luisa Gamez
Zenit Arenas
Yurany Maso
Sandra Rodriguez
Adriana Cardenas
GLOSARIO LECTURA PRINCIPIO DEL VACÍO

ASBESTO:
Fibras largas y resistentes que se pueden separar suficientemente flexibles.

ASFALTO:
Mineral negro que se obtiene por destilación natural o artificial de ciertos petróleos crudos.

BARÓMETRO:
Instrumento para medir la presión atmosférica.

BETATRÓN:
Acelerador de partículas que comunica altas energías a los electrones.

CÁTODO:
Electrodo negativo de una cuba electrolítica o de una válvula electrónica.

CENTRIFUGADOR:
Máquina que se emplea en la industria en la que se aprovecha la fuerza centrífuga de un movimiento de rotación para separar los elementos de una mezcla.

CICLOTRÓN:
Tipo de acelerador de partículas circular.

COMPRESIÓN:
Presión que alcanza la mezcla en el cilindro de un motor, antes de que se origine la explosión.

ELECTROMETALURGIA:
Conjunto de procedimientos eléctricos que se emplean para obtener y refinar metales. 

ESPECTROSCOPIA:
Rama de la física que estudia los espectros de las radiaciones electromagnéticas, y en especial de las luminosas. 

ESPIN:
En física nuclear, magnitud que se emplea para expresar la rotación de un corpúsculo en torno a si mismo.

FRICCIÓN:
Rozamiento de dos superficies en contacto que provoca una resistencia.

HIDROMETALURGIA:
La hidrometalurgia, consiste en extraer el metal, aplicando reacciones que ocurren en un medio acuoso. La hidrometalurgia es la rama de la metalurgia que cubre la extracción y recuperación de metales usando soluciones liquidas, acuosas y orgánicas.

IONIZACIÓN:
Disociar una molécula en iones, o convertir un átomo o molécula en ion.

LIOFILIZACIÓN:
Proceso por el que se separa el agua de una sustancia o disolución congelándola y sometiéndola después al vacío; se emplea en la deshidratación de alimentos y materiales biológicos.

MANÓMETRO:
Instrumento para medir la presión de los fluidos.

METALURGIA:
Ciencia y técnica que estudia los metales y su transformación.

MICROTRÓN:
Acelerador de partículas utilizado para acelerar electrones.

PIROMETALURGIA:
Rama de la metalurgia en que la obtención y refinación de los metales se procede utilizando calor, como en el caso de la fundición. Prácticamente todos los metales como el hierro, níquel, estaño y la mayor parte del cobre, oro y plata son obtenidos desde el mineral o su concentrado por métodos pirometalúrgicos. Es el más importante y más antiguo de los métodos extractivos de metales, utilizado por el hombre. 

SULFITO:
Sal derivada del ácido sulfuroso. Se usa como antiséptico y en la fabricación de celulosa.

SUSTRATO:
Es el compuesto químico que se transforma en un producto en una reacción enzimática.

TERMOIÓNICA:
Relativo a la emisión de electrones por un cuerpo, a causa de la temperatura.

TERMOSTATO:
Dispositivo regulador que se conecta con una fuente de calor e impide que la temperatura suba o baje del grado conveniente.

TUNGSTENO:
Metal pesado de elevada temperatura de fusión, empleado en la fabricación de componentes eléctricos y en aleaciones; símbolo: W.

BIBLIOGRAFIA

Diccionario Básico de la Lengua Española NORMA
La Enciclopedia Libre WIKIPEDIA
Definiciones en la WEB
Elpaís.com Diccionario Castellano

Grupo de trabajo 
Jazmín Benítez 
Johanna Ruiz
Andrea Sanabria
Alejandro Céspedes
Darwin Rozó 
Jeison Bohórquez
Juan Diego Hernández
Robert Ramirez
Fes San José –Ingeniería  Industrial  tercer semestre –Noche.
OFERENTE: es alguien que coloca una oferta para comprar una acción. Un oferente también es conocido como un comprador de acciones

TRIVIAL: Que no sobresale de lo ordinario y común, que carece de toda importancia y novedad.

MONOPOLIO: (del griego monos = uno, polein = vender) es una situación de privilegio legal o fallo de mercado en la cual, para una industria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee

Concesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio.

OLIGOPOLIO: (del griego oligo = pocos, polio = vendedor) es una forma de mercado en la cual éste es dominado por un pequeño número de vendedores. La palabra se deriva del griego, y significa pocos vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa, afecta o influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.

MONOPSONIO: (del griego mono = único, psonios =  compra) es una situación de fallo de mercado que aparece cuando en un mercado existe un único consumidor, en lugar de varios. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al consumidor obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.
Un ejemplo claro de monopsonio es la industria del armamento pesado o la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores (fabricantes de tanques, empresas constructoras), pero un solo consumidor (el Estado).

SUBOPTIMAS: Una decisión subóptima no es necesariamente una decisión inferior o una decisión mala. Subóptima se refiere a una decisión óptima tomada a un nivel inferior de la organización. Es decir el tomador de decisiones subordinado escoge un curso de acción que maximiza el logro de sus objetivos fijados por la Dirección. Una decisión subóptima aunque optimizante con respecto a los objetivos de la sección, puede no conducir a una decisión óptima en lo que se refiere al logro de objetivos de la organización. Por ejemplo, el jefe de una sección puede recibir instrucciones de minimizar los gastos de producción con respecto a algún requisito de producción definido. La decisión óptima tomada en esta sección puede resultar incongruente con relación a las subóptimas adoptadas por los tomadores de decisiones de otras secciones, de ahí que el efecto final pueda ser un conjunto general de decisiones, que no sea óptimo para la Empresa en conjunto, o sea, que no maximice el logro de los objetivos de la organización.

TEORIA DE COASE: Afirmación de que las negociaciones privadas entre particulares conducirán a una eficiente resolución de las externalidades, sin importar quien tenga derechos de propiedad. 

En ciertas condiciones y en presencia de externalidades, las empresas privadas pueden encontrar soluciones eficaces sin que para ello sea necesaria la intervención del gobierno. 

EXTERNALIDADES: se dan con frecuencia en actividades relacionadas con el medio ambiente, en casos en los que los derechos de propiedad no están bien definidos

Actividades que afectan a otros para mejor o para peor, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costos o los beneficios sociales.

SOPESAR: Examinar con atención el pro y el contra de un asunto

ANATAMA: Significa etimológicamente ofrenda, pero su uso principal equivale al de maldición, en el sentido de condena a ser apartado o separado, cortado como se amputa un miembro, de una comunidad de creyentes.

INHERENTE: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo
PER CÁPITA: Es una locución latina de uso actual que significa literalmente por cabezas (está formada por la preposición per y el acusativo plural de caput, capitis 'cabeza').
Generalmente, se utiliza para indicar la media por persona en una estadística determinada, generalmente de ingresos. Así, se utilizan los índices de la renta per cápita, los ingresos familiares per cápita, o el PIB per cápita.

ALTRUISTA: El término altruismo se refiere a la conducta humana y es definido como la preocupación o atención desinteresada por el otro o los otros, al contrario del egoísmo.
Los actos altruistas son aquellos que benefician intencionadamente a otros individuos, no incluyen beneficio personal directo y, a veces, tienen un coste personal. 

La propensión al altruismo tiene influencia sobre la interacción de los seres humanos, y modulan la salud y el bienestar. Hasta ahora los mecanismos implicados en la conducta altruista son desconocidos.
ESTRIBA: Fundamentarse o tener su origen una cosa en otra

ASENTAMIENTO: Es el lugar donde se establece una persona o una comunidad. El término asentamiento también puede referirse al proceso inicial en la colonización de tierras, o las comunidades que resultan; (véase: aldea y colono). En el contexto de un territorio ocupado, un asentamiento es una presencia civil permanente protegida por militares.

SESGO: Orientación o dirección que toma un asunto, especialmente cuando es desfavorable o hacia un lado poco adecuado.

TECNOCRÁTICO: Significa literalmente "gobierno de los técnicos"; el "técnico que gobierna" es por consiguiente un tecnócrata.
El término tecnocracia se impone a partir de los primeros años 30 para indicar la progresiva expansión  alentada por parte de algunos, temida por otros  del poder de los técnicos de producción (químicos, físicos e ingenieros) basado en el supuesto de que quien está capacitado para gobernar el proceso industrial empresarial está capacitado para gobernar no solamente enteros sectores productivos, sino también la sociedad industrial en su conjunto. No obstante, la calificación de tecnócrata se otorga al técnico no como especialista, sino más bien como presunción de poseer los elementos para aplicar la técnica al gobierno de todo entorno humano.

ACUÍFERO: Es aquel estrato o formación geológica que permite la circulación del agua por sus poros y/o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki 
http://www.saludlandia.com/conducta-altruista-12478.html
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=TRIVAL
http://es.thefreedictionary.com
http://www.fortunecity.com/campus/carthage/1033/Pag2/acuif.htm


NORENA VILLEGAS
OSCAR ROMERO
ANGELA LOPEZ
JOSE MENDOZA
MABEL CANCHÓN
PARAFINAS: Es el nombre técnico de un alcano en general, aunque en la mayoría de los casos se refiere específicamente a un alcano lineal o alcano normal — si posee ramificaciones, los isoalcanos también son llamados isoparafinas.

TURBOSINA: Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A.

HIDROCARBUROS: Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos.

QUEROSENO: Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo"

BENCENO: Sirve para fabricar ciclo hexano. 

CICLOROHEXANO - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con destino al nylon

GAS NATURAL: sirve como combustible para usos doméstico, industriales y para la generación de energía termoeléctrica.

PETROQUIMICA: La conversión de hidrocarburos en productos químicos se llama "petroquímica", y es piedra angular de la industria y tecnología actual. 

CRUDO: El petróleo en su estado natural.

YACIMIENTO: Sitio donde se encuentra el petróleo. Acumulación de en el subsuelo de rendimiento económico.

OLEODUCTO: Tubería para transportar el petróleo.

REFINERIA: Complejo donde se procesa el petróleo.

POLIMEROS: Enzima que cataliza la formación de algunos biopolímeros, como los ácidos nucleicos.

RESINAS SINTETICAS: La resina es cualquiera de las sustancias de secreción de las plantas con aspecto y propiedades más o menos análogas.

PETROQUIMICO: Perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el gas natural como materias primas para la obtención de productos químicos.

POLIESTER: Resina termoplástica obtenida por polimerización del estireno y otros productos químicos.

POLIPROPILENO: es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileno (o propeno).

ABS:(acrilonitrilo-butadieno-estireno).

TERMOPLASTICO: Dicho de un material: Maleable por el calor. 

FOTODEGRADABLE: Material que se degrada con la luz.

MOLDEO POR INYECCION: En ingeniería, el moldeo por inyección es un proceso semicontinuo que consiste en inyectar un polímero en estado fundido (o ahulado) en un molde cerrado a presión y frío, a través de un orificio pequeño llamado compuerta.

SUBPRODUCTO: En cualquier operación, producto que en ella se obtiene además del principal. Suele ser de menor valor que este.

ISOTACTICO: cuando los grupos metilo unidos a la cadena están en un mismo lado del plano.

SINDIOTACTICO: cuando los metilos están distribuidos en forma alterada en la cadena.

ATACTICO: cuando los metilos se distribuyen al azar.

PUNTO DE FUSION: El punto de fusión es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado líquido, a una atmósfera de presión.

ELASTOMERO: Materia natural o artificial que, como el caucho, tiene gran elasticidad.

POLIOL: Los polioles son alcoholes con varios grupos hidroxilo.

POLIURETANO: Resina sintética obtenida por condensación de poliésteres y caracterizada por su baja densidad.

EPOXI: Se dice de un tipo de resina sintética, dura y resistente, utilizada en la fabricación de plásticos, pegamentos.

PROPILENGLICOL: conocido también por el nombre sistemático propano-1,2-diol, es un compuesto orgánico (un diol alcohol), usualmente insípido, inodoro, e incoloro líquido aceitoso claro, higroscópico y miscible con agua, acetona, y cloroformo. Se manufactura por hidratación del óxido de propileno.

VULCANIZACION: La vulcanización es un proceso mediante el cual se calienta el caucho crudo en presencia de azufre, con el fin de volverlo más duro y resistente al frío.

POLIBUTADIENO: El polibutadieno es un elastómero o caucho sintético que se obtiene mediante la polimerización de 1,3-Butadieno. La molécula de butadieno puede polimerizar de tres maneras diferentes, originando tres isómeros llamados cis, trans y vinilo. 

GRUPO
LUZ DARY GUZMAN
JAVIER TORRES
FABIAN MENDOZA
IVAN RODRIGUEZ
DAVID GONZALEZ
PABLO ESQUIVEL
JIMMY
JOSE LUIS
ANDREY SUTANEME
/***
|Name:|HideWhenPlugin|
|Description:|Allows conditional inclusion/exclusion in templates|
|Version:|3.1 ($Rev: 3919 $)|
|Date:|$Date: 2008-03-13 02:03:12 +1000 (Thu, 13 Mar 2008) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#HideWhenPlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License:|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
For use in ViewTemplate and EditTemplate. Example usage:
{{{<div macro="showWhenTagged Task">[[TaskToolbar]]</div>}}}
{{{<div macro="showWhen tiddler.modifier == 'BartSimpson'"><img src="bart.gif"/></div>}}}
***/
//{{{

window.hideWhenLastTest = false;

window.removeElementWhen = function(test,place) {
	window.hideWhenLastTest = test;
	if (test) {
		removeChildren(place);
		place.parentNode.removeChild(place);
	}
};


merge(config.macros,{

	hideWhen: { handler: function(place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		removeElementWhen( eval(paramString), place);
	}},

	showWhen: { handler: function(place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		removeElementWhen( !eval(paramString), place);
	}},

	hideWhenTagged: { handler: function (place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		removeElementWhen( tiddler.tags.containsAll(params), place);
	}},

	showWhenTagged: { handler: function (place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		removeElementWhen( !tiddler.tags.containsAll(params), place);
	}},

	hideWhenTaggedAny: { handler: function (place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		removeElementWhen( tiddler.tags.containsAny(params), place);
	}},

	showWhenTaggedAny: { handler: function (place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		removeElementWhen( !tiddler.tags.containsAny(params), place);
	}},

	hideWhenTaggedAll: { handler: function (place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		removeElementWhen( tiddler.tags.containsAll(params), place);
	}},

	showWhenTaggedAll: { handler: function (place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		removeElementWhen( !tiddler.tags.containsAll(params), place);
	}},

	hideWhenExists: { handler: function(place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		removeElementWhen( store.tiddlerExists(params[0]) || store.isShadowTiddler(params[0]), place);
	}},

	showWhenExists: { handler: function(place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		removeElementWhen( !(store.tiddlerExists(params[0]) || store.isShadowTiddler(params[0])), place);
	}},

	hideWhenTitleIs: { handler: function(place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		removeElementWhen( tiddler.title == params[0], place);
	}},

	showWhenTitleIs: { handler: function(place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		removeElementWhen( tiddler.title != params[0], place);
	}},

	'else': { handler: function(place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		removeElementWhen( !window.hideWhenLastTest, place);
	}}

});

//}}}
INFORME DE LABORATORIO
POTABILIZACION DEL AGUA

INTRODUCCION:
OBJETIVO:
Determinar los índices de PH que se generan en las diferentes fuentes hídricas que se localizan las regiones de Colombia, como el analizar del porque de la contaminación de dichas fuentes para confrontar así la calidad de agua que consumimos los colombianos. 
 JUSTIFICACION:
Es importante determinar los índices de contaminación en las fuentes hídricas en las diferentes regiones de Colombia así como las causas que la originan, para contribuir y poder mitigarlas, minimizarlas puesto que estamos desgastando un recurso muy valioso y fundamental para la vida humana 

Antes de empezar con el análisis de muestras encontradas es necesario hacer un paréntesis para determinar las causas por las que se origina la contaminación de las fuentes hídricas en Colombia ya que consecuencias como el mal uso en los vertimientos de aguas ya sea por parte de industrias con sus desechos tóxicos, aguas domesticas y disposición de agroquímicos hace que sea mas difícil el que encontremos agua potable hoy en día. Aunque parezca paradójico Colombia es nombrada como el país de ríos con un caudal de 58 litros por segundo, no obstante por la considerable contaminación departamentos como: Amazonas, Arauca, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca, Choco, Guaviare, Magdalena, Meta, Risaralda, San Andrés y Vaupés, no cuentan con ninguna fuente de agua potable, según los últimos informes entregados por el IDEAM, además de ser esta una de las principales causas de las enfermedades y epidemias que se generan con el consumo de estas aguas con PH que se salen de la noma de variación de (PH 7-8).   
En el departamento de Santander solo cinco municipios consumen agua potable. No obstante departamentos como Cundinamarca con veinte tres municipios y Boyacá con veinte registran como zonas que consumen agua de muy mala calidad.
No hay que dejar de lado las aguas subterráneas ya que estas son también contaminadas por el crecimiento urbanístico y las actividades agroindustriales que sin ninguna consideración filtran químicos y sustancias con alto nivel de toxicidad en los suelos que luego son sumergidos hasta contaminar las aguas del subsuelo que en algunos lugares de la costa atlántica representan la única fuente de agua para los municipios.


ANALISIS DE LA TABLA DE DATOS ENCONTRADA
Muestra 	   PH	CO2	HCO3	CO3
1	4.0	0.996	0.004	1.25*10-9
2	5.0	0.962	0.038	1.20*10-7
3	6.0	0.725	0.275	9.1*10-5
4	7.0	0.208	0.792	2.6*10-4
5	8.0	0.025	0.972	2.6*10-4
6	9.0	0.003	0.966	0.031
7	10	0	0.757	0.243
  

El PH muestra la cantidad de acides de una substancia y la que nuestro organismo tolera, analizaremos los valores obtenidos en las muestras para determinar cual nocivas son. Valores por debajo de un PH de 7 presentan en el cuerpo humano irritaciones en la piel ojos y mucosa, no obstante con PH superiores a 7.8 también se presentan irritaciones y hasta infecciones en la piel sin contar que si ingerimos líquidos con estos valores de PH contraeremos enfermedades que empiezan desde diarrea, deshidratación y si no se hace un control adecuado puede producir hasta la muerte. A consideración el único PH adecuado es el de la muestra (4) ya que PH superiores a 8 o inferiores de 6 muestran inestabilidad en el nivel de acides, por el aumento o disminución de CO2. 
CONCLUCION:
El preservar el agua potable como recurso importante fundamental para la vida del ser humano es tarea de todos, causas como el arrojar residuos peligrosos en los ríos y alcantarillados conduce a que estas aguas cumplan su ciclo para luego producirse las lluvias acidas reduciendo considerablemente el agua potable.
En el planeta existe tan solo un 30% del agua potable ya que el restante es el agua de los mares y océanos no apta para el consumo. El agua de los mares que es salada solo puede ser transformada como potable tras un proceso que cuesta millones de dólares que en un país como Colombia que no cuenta con los medios suficientes no podría transformar.
SI EL PLANETA A PODIDO SUBSISTIR POR MAS DE 2000 AÑOS SIN LA INTERVENCION DEL SER HUMANO, LO PODRA SEGUIR HACIENDOLO SIN NOSOTROS. PREGUNTEMOS POR UN SEGUNDO ¿Quién necesita de quien?  


para mas información visiten WWW.JOSELTECNOLOGY.ES.TL en donde encontraran medio ambiente y políticas de calidad.

DIRECCIONES DE INTERÉS:http://www.youtube.com/watch?v=7BqkLQglzFM
                       http://www.youtube.com/watch?v=fLYRKJcABDc&feature=related 

JOSE LUIS RODRIGUEZ CC. 1022943626 INGENIERÍA INDUSTRIAL III SEMESTRE.
El pH es un factor muy importante, porque algunos procesos químicos sólo se pueden actuar cuando el agua presenta un determinado valor de pH. Por ejemplo, las reacciones del cloro sólo se producen cuando el pH tiene un valor entre 6.5 y 8.
 
El pH: indica el valor de acidez del agua El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. Está determinado por el número de iones libres de hidrógeno (H+) en una sustancia. La acidez es una de las propiedades más importantes del agua. El agua disuelve casi todos los iones. El pH sirve como un indicador que compara algunos de los iones más solubles en agua.
El resultado de una medición de pH viene determinado por una consideración entre el número de protones (iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-). Cuando el número de protones iguala al número de iones hidroxilo, el agua es neutra. Tendrá entonces un pH alrededor de 7.
Un pH tan alto resulta bastante toxico, ya que los efectos son parecidos al acido, es decir, en materias habría oxidación y corrosión. Pero de manera ligeramente diferente al acido, (químicamente son reacciones diferentes, pero el resultado es el mismo ) 
otro problema añadido que no contempla el acido es la precipitación de hidróxidos insolubles ( como el de aluminio o el de hierro ). 

En el organismo un pH tan alto perjudica la salud causando irritación e incluso quemaduras, además también se vería alterada la digestión ya que el pH del estomago es de alrededor de 1 y si echas un pH tan Alto puedes causar estragos.

Es muy importante saber el ph. del agua potable por que es la que consumimos, el agua potable debe tener un ph. 7 es decir neutro para q sea apto para el consumo y sea aceptada como potable, demasiado acida o demasiado básica podría hacer mal al organismo.
si medimos el agua potable con un medidor de ph. convencional no va a dar 7 justo debido a que contiene sales que la alcalinizan o la vuelven acida, pero si debe estar dentro de este rango para que sea considerada como potable.

KELLY JOHANA CASTRO POVEDA
GRUPO B  NOCHE
INGENIERIA INDUSTRIAL
ORIGEN

La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el mundo, se cree que empezó hace unos 3.000 años en la INDIA.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

Es de taño leñoso, de unos dos metros de altura, hojas largas, lampiñas y flores purpúreas en panoja piramidal. El tallo está lleno de un tejido esponjoso y dulce del que se extrae el azúcar.

Se cultiva prácticamente en regiones tropicales y subtropicales de la tierra. En Colombia se cultiva a nivel del mar hasta alturas superiores a los 2.000 metros en las condiciones de temperatura, luminosidad, precipitación y calidad de suelos.


La caña de azúcar está constituida básicamente por agua y carbohidratos. Los carbohidratos se hayan presentes en forma tanto insoluble en agua (la fibra) como soluble (sacarosa, glucosa, fructuosa). Los contenidos de cenizas, lípidos (extracto etéreo) y proteína son prácticamente despreciables.

    12 CO2+ 11H2O           = C12 H22 O11 + 12O2


Dióxido de Carbono + Agua   = Sacarosa + Oxígeno

Para la agroindustria azucarera y panelera la sacarosa presente en la planta de la caña es el elemento que finalmente saldrá al mercado, ya sea en forma de azúcar o en forma de panela. 

Las exigencias de humedad y variación de temperatura para obtener los máximos niveles de sacarosa han llevado a que en la mayor parte de las regiones azucareras del mundo, con excepción del Valle del Cauca, Hawai y Perú, la cosecha de caña se realice únicamente durante una época del año, en lo que se denomina la zafra.

HISTORIA DE LA CAÑA  DE AZUCAR EN COLOMBIA 


Con el descubrimiento del nuevo continente, Cristobal Colón trajo con sigo la caña de Azúcar que se plantó en la Isla de Santo Domingo en el caribe y en América del Sur.


En 1510 se planto la primera planta de caña de azúcar.
En 1533 Peddro De Heredia introdujo la caña por la Costa Atlántica.
En 1541 Belalcázar plantó la caña de azúcar en Yumbo.
En 1550 Se fundarón los primeros tres Ingenios.
En 1588 Se exporta azúcar y miel hacia Panamá
En 1721 Ya existian 33 trapiches funcionando
En 1802-1808 Alexander Humboldt (Alemán) recomienda las variedades de caña Tahití y Otahití.
En 1901 Se inaguro el Ingenio Manuelita (Palmira).
En 1926 Se funda el Ingenio Providencia
En 1928 Empieza producción el Ingenio Riopaila
En  1940-1949 Se crean nuevos ingenios 


LA INDUSTRIA AZUCARERA COLOMBIANA UNA DE LAS MÁS EFICIENTES EN EL MUNDO

En Colombia se producen 2,600,000 mil toneladas anualmente de azúcar de las cuales se exporta el 50%.

La Industria Azúcarera en Colombia se ecuantra ubicada en el valle geográfico del río Cauca, gracias a las variaciones climáticas que hay entre el día y la noche en esta región del país, hace más favorable la concentración de sacorosa en la caña; condición priviligiada para la producción de caña a lo largo de todo el año.

Los costos fijos de inversión en fábrica, equipo de campo y capital de trabajo por tonelada de caña producida, son la mitad y hasta la tercera parte de los existentes en el promedio de las zonas cañeras del mundo. La fertilidad de los suelos, hacen de la industria azucarera colombiana una de las cuatro más eficientes del mundo, incluida la producción de azúcar de remolacha. 


La industria azucarera colombiana ha mantenido su presencia en los mercados internacionales de azúcar, estableciendo negocios con las principales casas azucareras del mundo:

EDF MAN
AMEROP SUGAR
LOUIS DREYFUS
SUCDEN
CARGILL
TRADIGRAIN
COMMODITY SPECIALIST
NOBLE
TATE & LYLE
GLENCORE
SUCRIMEX


MEDIO AMBIENTE

La industria azucarera tiene gran interés en contribuir con el medio implementando  varios proyectos:
1. “El manejo y la conservación del agua en el sector azucarero”
2. Programa de uso racional y eficiente del agua
3.“El acto de construir - Ecología del alma para un currículum divergente” 

 
DESARROLLO Y PROGRESO DEL PAIS

La cadena productiva de la caña genera 36 mil empleos directos  212 mil indirectos. Doce mil 500 corteros de caña le prestan su servicio a los ingenios. 

Así mismo, 315 millones de litros de etanol se producirán en el año en el sector azucarero.  3.500 millones de pesos fueron destinados en programas sociales para las comunidades de incidencia. 


El aporte para la construcción de la clínica de la Fundación de los Valles del Lilí  y 88 mil millones de pesos para los proyectos regionales.

El sector ha demostrado enormes progresos, como es el cuidado del medio ambiente, desde hace muchos años el Sector Azucarero colombiano ha desarrollado numerosas actividades dirigidas al cumplimiento de dicho objetivo.


“Es evidente el progreso de la agroindustria en cuanto a la reducción de la carga contaminante que se vierte en el río Cauca. En la década de los setenta era una de las mayores contaminadoras del afluente y hoy es la segunda que menos carga nociva arroja”, 

BIBLIOGRAFIA 

http://www.jas-multimedia.com/webpages/procana/canazuc.htm
http://www.ciamsa.com/index.php
http://www.asocana.com.co/documentos/2292009-56C975AC-
http://www.fidubogota.com/portal/page?_pageid=373,4000595&_dad=portal&_schema=PORTAL
http://www.nrdc.org/laondaverde/comunidad/
http://abc.camara.gov.co/prontus_senado/site/artic/20090902/pags/20090902191013.html


GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Zenit Arenas Arias
Luisa Gámez Carracedo
Javier Arturo Torres Torres
Luz Dary Guzmán


<html><object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/HfRgyDYCTQU&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/HfRgyDYCTQU&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object></html>
HISTORIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA

1885 los primeros barriles de cemento llegaron importados a Colombia, cuando en Inglaterra se introdujo su fabricación en hornos rotatorios.

1886 El primer horno rotatorio es utilizado para la producción de Clinker “El clinker portland es el principal componente del cemento portland, el cemento más común y, por tanto, del hormigón el clinker portland se forma tras calcinar caliza y arcilla a una temperatura que oscila entre 1350 y 1450 °C.

1890 Se introduce el yeso como retardarte del fraguado y se utilizan altas temperaturas para obtener silicatos con alto contenido de óxido de calcio.

1893 Las cantidades importadas inicialmente fueron limitadas, sin que hubiesen quedado obras que destacar, con la gran excepción del muelle de Puerto Colombia, construido en 1893 con la dirección del ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros

1900 Las pruebas básicas del cemento son estandarizadas

1903 Se comienzan a introducir las innovaciones del concreto armado a la Arquitectura e Ingeniería; y es a partir de este momento cuando alcanza un gran desarrollo en la sistematización de sus técnicas, métodos constructivos y cálculos. Con este crecimiento tecnológico nacen industrias relacionadas o derivadas del cemento; para controlar mejor su uso y para su empleo más eficiente, se crean industrias como: del concreto premezclado, de la prefabricación, del preesfuerzo, tubos, blocs, entre otros.

1904 Se funda la Institución Británica de Estándares, se publica la primera especificación del Cemento Portland por la American Society for Testing Materials (A. S. T. M.) y comienzan las investigaciones sobre las propiedades del cemento en una base científica y sistemática
1909 Thomas Edison promueve una patente para hornos rotatorios.

1905 Entre ese 1885 y la constitución de la primera fábrica de cemento colombiano sólo mediaron 20 años.

1930 Agentes inclusores de aire son introducidos para mejorar la resistencia del concreto al daño por congelamiento.

1934 Nace cementos Argos. La compañía fue fundada, en Medellín, el 27 de febrero de este año. 

1938  Luego de la asociación con Cementos Nare, Argos emprendió la labor de expandir su operación con la creación de Cementos del Valle (1938), Cementos del Caribe (1944), Cementos El Cairo (1946), Cementos de Caldas (1955), Tolcemento (1972), Colcliker (1974) y Cementos Ríoclaro. En los 90 adquirió una participación en Cementos Paz del Río.

1985 Cenizas volantes son introducidas como aditivo puzolánico

2005 En este año se adelantó la fusión de las compañías filiales de Argos. De este proceso nació Cementos Argos. Con esta operación, la compañía ha logrado optimizar sus canales de distribución y su logística. Luego de la fusión se seguía vendiendo el cemento bajo la marca de cada una de las antiguas compañías. En las próximas semanas se comenzará a comercializar sólo bajo la marca Argos. Se estima que los beneficios derivados de la fusión de la compañías ascenderán a USD23 millones anuales.

Cementos Argos es el fruto de la fusión, a finales de 2005, de 8 compañías cementeras Colombianas. Cementos Argos es el productor de cemento líder en Colombia, con una participación de 51% del mercado. Es el quinto productor de cemento más grande de América Latina y el sexto productor de concreto en Estados Unidos. La empresa ha adelantado un agresivo plan de expansión internacional, al tiempo que ha consolidado su negocio. En Colombia. 

PROCESO

La producción de cemento es un proceso industrial en el que se transforman roca caliza y arcilla en clínker, y posteriormente, con la adición de un porcentaje menor de yeso, éste es convertido en cemento.
El proceso implica la explotación de las materias primas en los frentes de cantera, la trituración, la molienda de material crudo, la homogeneización, la calcinación, la molienda de cemento, y por último su almacenamiento y distribución.
En la trituración, se reduce el tamaño de las rocas provenientes de la cantera hasta un tamaño máximo de 30 milímetros. Luego se realiza la premezcla de calizas, arcillas y aditivos correctores con miras a que el cemento que habrá de resultar esté acorde con las normas de calidad.
En la fase de molienda de crudo, el material ya triturado continua en proceso de reducción de tamaño hasta diámetros del orden de cien micras. Esta es la etapa en donde se establece la diferencia entre los sistemas de producción de cemento, proceso húmedo y proceso seco, dependiendo si se adiciona o no agua al molino.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.cemexcolombia.com/content/publica/cemento/index.asp?subm=3&ns=dgeneral32.html&nsDer=gdralderecha3.html&submenu=submenu32.html&varfoto=32&vartitulo=32

http://www.visiondevalores.com/PWVV/inveco/Docs/VIVA_IE_InfAcciones_130907_Cementos_Argos.pdf

<html><object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/4jGoIobxrrk&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/4jGoIobxrrk&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object></html>
INFORME ELABORACION DEL QUESO.

DAVID FELIPE GONZALEZ ARDILA
IVAN RODRIGUEZ
FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SAN JOSE
ING INDUSTRIAL TERCER SEMESTRE
QUIMICA INDUSTRIAL
BOGOTA D.C

DATOS REGISTRO DEL PROCESO

NUMERICOS:

-110 litros de leche entera.
-11 gramos de cuajo.
-2.5 Kg. de sal.
-Se necesitan 5 o 6 operarios  para obtener un resultado satisfactorio, según la cantidad de materia prima.


TEORICOS:
-Origen de la leche vaca
-Hervimos la leche, dejándola hervir durante un rato a fuego suave para deshidratarla. Se persigue la producción del ácido láctico. 
- Temperatura: el proceso inicia con un aumento gradual de temperatura desde los 16 ºC hasta los 74ªC. El tiempo empleado para el calentamiento fue de 53 min.

- Luego se deposita el cuajo y se deja separar la capa grasa, que se extrae manualmente. Hay que exprimir bastante tiempo la masa (45 min.) para lograr la consistencia esperada. Posteriormente se deposita la cuajada en una marmita (recipiente en acero inoxidable, que se mantiene a una temperatura de 85ºC), se espera a que se funda el queso y una vez se ha logrado una crema medianamente esparcidle, se procede a partir porciones y amasar manualmente, luego se le da la forma de pera, o trenza.

Almacenamiento
El queso una vez elaborado, puede ser almacenado por el tiempo necesario hasta que se vaya a vender. Es conveniente almacenarlo en refrigeración para lograr prolongar su vida útil. El tiempo de almacenamiento antes de ser consumido tiene mucha influencia en el producto final.
El proceso de la maduración del queso modifica su textura y contribuye al desarrollo de su aroma y sabor. El lugar de maduración de los quesos deberá ser ventilado, muy limpio y no muy iluminado.
-Sólo queda probarlo y consumirlo al gusto en los 3 días siguientes. Mantenerlo en nevera. 

RESULTADOS:
- La cantidad de producto final fue: 7,84 Kg. Porcionados en 32 porciones. Estimando el precio de cada porción en $3.400. 
-El período de vida del producto terminado es de 30 días contados a partir de la fecha de fabricación.

-consistencia: semiduro.
-Tratamiento:
Hilado-cuajada cocida
-textura: liso
-Obtenemos una rica fuente de calcio, proteínas y fósforo.


COSTOS DE PRODUCCION
Materia prima:
- La leche tiene un costo de $1.400 / litro.
-El cuajo costó $1.900.
- La sal $1.600.
Mano de obra:
-5 operarios
-alquiler de planta

DISCUSION DE RESULTADOS:
Según el proceso realizado de la elaboración el queso podemos deducir que el producto es viable según si el producto como tal tiene una gran demanda en el mercado ya que cuenta con una buena cantidad de días para su vencimiento y que es un producto que hace parte del consumo normal de la población.

Pero en este procedimiento se encuentran algunas falencia en la elaboración del mismo debido  a que es procedimiento es muy riguroso se debe contar con la materia prima lo mas optima. A esto me refiero que la leche sea de muy buena calidad que contenga la grasa necesaria para que el queso sea bien procesado, ya teniendo esto la verificación constante del producto participa como un factor determinante de la elaboración.

 Conclusiones.

-	Se produjo un resultado satisfactorio con respecto al queso, lo ideal sería tratar de hacer rendir más la leche para que el resultado como la ganancia sean óptimos.
-	Esta práctica puede ser utilizada como guía educativa para la creación de microempresa.
''INFORME DE PROCESAMIENTO DE FRUTA DESHIDRATADA''

''METODOLOGIA''

1.	Pesar las tres frutas, el banano, la fresa y la piña.
2.	Tomar datos en la tabla de recolección de información
3.	Llevar las frutas y se poner en agua adicionándole hipoclorito, este proceso dura de 4 a 5 minutos con cada una de las frutas. 
4.	Cada una de las frutas pasan a ser  peladas, posteriormente se pican en rodajas pequeñas delgadas, cada fruta ya picada  es puesta  en una tina plástica
5.	Realizar el segundo registro de pesos 
6.	En bandejas para horno ya aceitadas previamente con aceite de oliva, se colocan  todas  las rodajas de las frutas,   (Cada fruta en una bandeja diferente) y se ponen de tal manera que las frutas cubran la bandeja sin quedar una rodaja sobre otra.
7.	Enumerar las bandejas y una colocarlas en el horno a una temperatura constante de 75ºC
8.	Una vez puestas las bandejas en el horno realizar controles periódicos a una bandeja de cada fruta con el fin de medir la cantidad de agua perdida en el proceso cada 30 minutos, para efectos de este procedimiento se tomaran las bandejas N7,N6.N1,N3 que contienen banano, corazón de piña, pulpa de piña, y fresas respectivamente.
9.	Una vez perdida el agua de las frutas en un 95% dejar reposar a temperatura ambiente.
10.	Una vez frías y compactas las rodajas de cada fruta procesada, empacar en bolsas plásticas dejarlo listo el producto apto para el consumo humano.

''DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO''
Paso 1:
Pesos iníciales tomados
Bolsa: 8.1 gr.
Fresa: a) 2762.9 gr.
           b) 1763.1 gr.
Piña: a) 2880.3 gr.
         b) 2301.2 gr. 
Banano:
a)	2346.7 gr.
b)	2501.4 gr. 


Peso 2, tomado después de pelada la fruta: 
Peso de la tina: 950.2 gr. 
Peso del banano con la tina: 3904.2 gr. 
Peso de la fresa más la tina: a) 3471.6 gr.   B) 2477.4  gr. 
Peso de las piñas más la tina: a) 3894,4 g  b) 1969,9 g  c)  1730,4 g (corazón de la piña).

Tabla comparativa de la disminución de la masa cada 30 minutos.

BANANO:
Restarle el peso de la rejilla 
N7
Hora	Masa	Disminución 
 	 	de la masa
10:05 a.m.	1815.0 gr. 	 
 	 	 
10:35 a.m.	1754,0 gr. 	61 gr.
 	 	 
11:15 a.m.	1701.9 gr.	52.1 gr.
 	 	 
PIÑA:  
N6

Hora	Masa	Disminución 
 	 	de la masa
10:28 a.m.	1825,4 gr.	 
 	 	 
11:07 a.m.	1740.0 gr.	85.4 gr.
 	 
	
11:43 a.m.	1666,3 gr.	73.7 gr.
 	 	 
N1
Hora	Masa	Disminución 
 	 	de la masa
10:28 a.m.	2120,0 gr.	 
 	 	 
11:07 a.m.	2040,8 gr.	79.2 gr.
 	 	 
11:43 a.m.	1954,0 gr.	             86.8 gr.
 	 
FRESA:
N3
Hora	Masa	Disminución 
 	 	de la masa
10:30 a.m.	1918,2 gr.	 
 	 	 
11:08 a.m.	1820,9 gr.	           97.3 gr.
 	 	 
11:44 a.m.	1637,0 gr.	          183.9 gr.

CONSULTE LAS TABLAS DE DATOS EN LOS SIGUIENTES LINK

Tabla rendimiento fresa
http://www.flickr.com/photos/44629135@N08/4109840268/in/photostream/
Gráfico rendimiento de la fresa
http://www.flickr.com/photos/44629135@N08/4109840464/in/photostream/

Tabla de rendimiento banano
http://www.flickr.com/photos/44629135@N08/4109075963/in/photostream/
Grafico rendimiento del banano
http://www.flickr.com/photos/44629135@N08/4109840388/in/photostream/

Tabla de rendimiento piña
http://www.flickr.com/photos/44629135@N08/4109075781/in/photostream/
Grafico rendimiento piña
http://www.flickr.com/photos/44629135@N08/4109840346/in/photostream/

Tabla de datos para el costo
http://www.flickr.com/photos/44629135@N08/4109076249/
Costo unitario de producción
http://www.flickr.com/photos/44629135@N08/4109839912/in/photostream/

 	 	 
''BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA''
Son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humanos, que se centralizan en la higiene y forma de manipulación.
Son útiles para el diseño y funcionamiento de los establecimientos, y para el desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentación.
Contribuyen al aseguramiento de una producción de alimentos seguros, saludables e inocuos para el consumo humano.
Son indispensables para la aplicación del Sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), de un programa de Gestión de Calidad Total (TQM) o de un Sistema de Calidad como ISO 9000.
Se asocian con el Control a través de inspecciones del establecimiento.

Materias Primas

La calidad de las Materias Primas no debe comprometer el desarrollo de las Buenas Prácticas.

 Si se sospecha que las materias primas son inadecuadas para el consumo, deben aislarse y rotularse claramente, para luego eliminarlas. Hay que tener en cuenta que las medidas para evitar contaminaciones química, física y/o microbiología son específicas para cada establecimiento elaborador.

Las Materias Primas deben ser almacenadas en condiciones apropiadas que aseguren la protección contra contaminantes. El depósito debe estar alejado de los productos terminados, para impedir la contaminación cruzada. Además, deben tenerse en cuentas las condiciones óptimas de almacenamiento como temperatura, humedad, ventilación e iluminación.

Establecimientos

Estructura

El establecimiento no tiene que estar ubicado en zonas que se inunden, que contengan olores objetables, humo, polvo, gases, luz y radiación que pueden afectar la calidad del producto que elaboran.

En los edificios e instalaciones, las estructuras deben ser sólidas y sanitariamente adecuadas, y el material no debe transmitir sustancias indeseables. Las aberturas deben impedir la entrada de animales domésticos, insectos, roedores, mosca y contaminante del medio ambiente como humo, polvo, vapor.

Asimismo, deben existir tabiques o separaciones para impedir la contaminación cruzada. El espacio debe ser amplio y los empleados deben tener presente que operación se realiza en cada sección, para impedir la contaminación cruzada. Además, debe tener un diseño que permita realizar eficazmente las operaciones de limpieza y desinfección.

El agua utilizada debe ser potable, ser provista a presión adecuada y a la temperatura necesaria. Asimismo, tiene que existir un desagüe adecuado. 

Higiene

Los equipos y los utensilios para la manipulación de alimentos deben ser de un material que no transmita sustancias tóxicas, olores ni sabores. 

Las superficies de trabajo no deben tener hoyos, ni grietas. Se recomienda evitar el uso de maderas y de productos que puedan corroerse.

La pauta principal consiste en garantizar que las operaciones se realicen higiénicamente desde la llegada de la materia prima hasta obtener el producto terminado.

Debe controlarse el estado de salud y la aparición de posibles enfermedades contagiosas entre los manipuladores. Por esto, las personas que están en contacto con los alimentos deben someterse a exámenes médicos, no solamente previamente al ingreso, sino periódicamente. Cualquier persona que perciba síntomas de enfermedad tiene que comunicarlo inmediatamente a su superior.

Por otra parte, ninguna persona que sufra una herida puede manipular  alimentos o superficies en contacto con alimentos hasta su alta médica.

Es indispensable el lavado de manos de manera frecuente y minuciosa con un  agente de limpieza autorizado, con agua potable y con cepillo. Debe realizarse antes de iniciar el trabajo, inmediatamente después de haber hecho uso de los retretes, después de haber manipulado material contaminado y todas las veces que las manos se vuelvan un factor contaminante. Debe haber indicadores que obliguen a lavarse las manos y un control que garantice el cumplimiento.

Todo el personal que esté de servicio en la zona de manipulación debe mantener la higiene personal, debe llevar ropa protectora, calzado adecuado y cubrecabeza. Todos deben ser lavables o descartables. No debe trabajarse con anillos, colgantes, relojes y pulseras durante la manipulación de materias primas y alimentos.

La higiene también involucra conductas que puedan dar lugar a la contaminación, tales como comer, fumar, salivar u otras prácticas antihigiénicas. Asimismo, se recomienda no dejar la ropa en el producción ya que son fuertes contaminantes.

Higiene en la Elaboración

Durante la elaboración de un alimento hay que tener en cuenta varios aspectos para lograr una higiene correcta y un alimento de Calidad.

Las materias primas utilizadas no deben contener parásitos, microorganismos o sustancias tóxicas, descompuestas o extrañas. Todas las materias primas deben ser inspeccionadas antes de utilizarlas, en caso necesario debe realizarse un ensayo de laboratorio. 

Debe prevenirse la contaminación cruzada que consiste en evitar el contacto entre materias primas y productos ya elaborados, entre alimentos o materias primas con sustancias contaminadas. Los manipuladores deben lavarse las manos cuando puedan provocar alguna contaminación. Y si se sospecha una contaminación debe aislarse el producto en cuestión y lavar adecuadamente todos los equipos y los utensilios que hayan tomado contacto con el mismo.

El agua utilizada debe ser potable y debe haber un sistema independiente de distribución de agua recirculada que pueda identificarse fácilmente.
La elaboración o el procesado debe ser llevada a cabo por empleados capacitados y supervisados por personal técnico. 

Todos los procesos deben realizarse sin demoras ni contaminaciones. Los recipientes deben tratarse adecuadamente para evitar su contaminación y deben respetarse los métodos de conservación.
El material destinado al envasado y empaque debe estar libre de contaminantes y no debe permitir la migración de sustancias tóxicas. Debe inspeccionarse siempre con el objetivo de tener la seguridad de que se encuentra en buen estado. En la zona de envasado sólo deben permanecer los envases o recipientes necesarios.

Esta infamación fue tomada textualmente de la siguiente página: 

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/calidad/boletines/bolet_bpm.PDF



''Discusión de los resultados''

Con referencia al producto:

Se puede apreciar  en este producto una fuente de alimentación, buena y precederá pero con una contradicciones, y es en el volumen con que se trabaja. Que puede demandar  una ganancia  determinando el producto  que se utiliza asumiendo un estudio de volumen de producción, de acuerdo a los productos que manejamos.

El Banano: Este producto puede generar cantidad de volumen  alto, pero tiene también un alto riesgo de perecer en el proceso muy rápido donde se oxida rápidamente al contacto con el aire debido a sus niveles altos de potasio. Dentro del proceso se puede observar además una degradación bastante significativa en el tamaño de la fruta pues su pérdida de volumen está dada en un 80% aproximadamente.

Comparando los sabores de la fruta la original  es dulce, fresca, aligerada y de tonalidad clara, mientras que la deshidratada deshidratada no se siente fresca, es de aspecto  chicloso,   tonalidad oscura poco atrayente, aunque su sabor fue altamente conservado y el olor no se deterioro, fácilmente se puede determinar que fruta es con el olfato.

La Fresa : este producto también genera cantidades de producto solo que su dimensión cambia de mm de 1ª 5 a mm 0, 1 a 0, 5mm, en las características pre y post del producto se puede observar que original esta dulce,  fresco, aligerado, tonalidad húmeda y brillante, la fresa deshidratada no tiene un sabor claro, no se siente fresco, fácil de comer, no atrayente, pierde totalmente su tonalidad natura, su olor se conserva aunque en gran concentración ya que no se puede determinar con una sola rajada que fruta es, la pérdida de su agua la hace sentir demasiado acida al gusto humano.

La Piña: este producto no es muy bueno para comercializar por varios motivos como su textura, su corteza, su variable sabor como carnosidad, y el centro llamado corazón. Dentro las dimensiones se pueden notar que la altura dimensional de mm, sobrepasaría de 1.0 a 1.5mm para tener textura.

En este producto en la pulpa se puede apreciar sabor original agrio, fresco, demasiado jugoso,  tonalidad amarrilla, dureza alta, se puede ternera al aire libre protegida, el corazón original agrio, fresco, dureza muy alta, color amarrillo claro.
Sabor  corazón deshidratado sabor picante, no tiene textura original, su color tradicional se conserva, la dureza llega a dar una textura como de tostado, agradable al gusto, la pulpa pierde casi al 100% su agua lo que hace que sea un producto de solo bagazo, de sabor agradable, fácilmente determinable por su olor y sabor, la textura de la fruta deshidratada a la original cambia completamente aunque su aspecto no es desagradable su color claro llama la atención para el consumidor, Buen pasa boca.

Los  tres productos se ven como tostados, y eso perjudica o beneficia su comercialización dependiendo del tipo de mercado que se pretenda atacar, también se ve que pueden conservar  su sabor original pese al proceso al que estuvieron expuestos, aunque si se combinan con otras frutas pierde fácilmente su esencia, 

Este producto es bueno para catástrofes o casos de emergencia o para conservar frutas exóticas para el exterior del país o viajes a sitios escasos de frutas por periodos muy duraderos que no se pueda, por su alto costo el nicho de mercado objetivo es para clase media alta y alta.


Con referencia al proceso 

Dentro del proceso productivo el equipo de trabajo dejo ver claramente algunas de las falencias que entorpecieron el sistema productivo representado en los siguientes ítems:

•	El registro al tomarse el peso de la bandeja con la fruta debe hacerse luego de cinco minutos fuera del horno, para dejar dilatar la fruta en su estado original.
•	La constante apertura del horno retardo el proceso de deshidratación debido a la perdida periódica de calor.
•	La fruta se sometió a un lavado en agua con una cantidad mínima de hipoclorito de sodio.
•	La fresa fue la última fruta que se proceso, ya que su lavado y corte debían hacerse aparte por su delicadeza.
•	Algunos de los bananos se encontraban en mal estado, por lo que se perdió cierta cantidad.
•	La limpieza de la planta se realizo durante la fase productiva con vapor de agua, no hubo limpieza previa del sitio de trabajo. 
•	Durante el l proceso,  en el momento del deslazamiento de los  operarios  desde la báscula hasta el horno, hubiera sido más fácil si la planta no tuviera instrumentos de trabajo mal ubicados ya que estos  dificultan el rápido desplazamiento de los empleados.
•	Las mangueras que se encuentran ubicadas en el piso pueden causar accidentes de trabajo en la planta.
•	Durante el proceso se observo que es importante  que la báscula tenga un mantenimiento periódico ya que constantemente se descuadraba y genero inconvenientes serios al momento de analizar los pesos de la fruta.
•	Es importante el uso obligatorio de los respectivos elementos de trabajo (gorro, botas de caucho y bata) antes de ingresar a la planta de producción pues de esta manera prevenimos accidentes y contribuimos con la buena higiene del producto.
•	Fue de gran ayuda que la bandejas para hornear estuvieran numeradas, ya que esto nos ayudaba a la fácil medida de la pérdida de masa durante e proceso de calentamiento en el horno. 
•	La cantidad de implementos utilizados en el proceso de corte y peso fue muy baja.
•	La cantidad de agua en el suelo de la planta era exagerada, lo cual hacia bastante vulnerable al personal y el entorpece el procesamiento de las frutas pues el nivel de humedad en este tipo de procedimientos debe ser mínimo.
•	La señalización de la planta no fue la más adecuada.
•	El banano debió cortarse rápidamente y con gran delicadeza, ya que sin la protección de su cascara se convierte en la fruta más vulnerable de las tres.
•	Cada una de las piñas fue cortada convenientemente para separar el corazón de la pulpa.
•	La piña es la única fruta que presenta una gran condición para resistir eficazmente la manipulación durante el proceso con la menor cantidad de daños.
•	La falta de técnica en el corte de la piña hizo que se perdiera cierta cantidad durante el corte de la cascara.
•	La cantidad de recipientes fue bastante baja.
•	La piña perdió una gran cantidad de agua durante el corte.
•	La guía por parte de los encargados de la planta fue bastante regular.
•	La fresa se dispuso en las bandejas de un modo irregular, unas sobre otras, ya que la cantidad de tajadas era bastante alta y el número de bandejas bastante reducido.
•	La pesa electrónica variaba bastante los pesos de las frutas.
•	La protección no era adecuada, por lo que los operarios se encontraban bastante expuestos ante las cortadas.
•	Durante la deshidratación de la fruta, los operarios se retiraban parcialmente de la planta.

Con referencia a la planta física 

•	No había una zona predeterminada para poder lavar los utensilios y la bandejas enmalladas sino que al ambiente, ni tampoco zonas de trabajo delimitadas.
•	No habían control de utensilios ni de material para utilizar, ni suficientes áreas de trabajo
•	La distribución en planta era inapropiada pues la posición de las maquinas entorpecen un plan de evacuación de emergencias.
•	El cableado no estaba a la altura adecuada en una zona de producción.
•	No había un plan o no comentaron las formas de la seguridad en planta.
•	No habían canecas a la mano en donde botar la basura sino tocaba utilizar los recipientes de forma rectangular o común mente conocidos como tinas para botar la basura.
•	Había mucha manguera por el suelo en el cual una persona se enredaba y podía tener un accidente sin incluir que todo el tiempo el piso estaba mojado por los procesos de lavado y desinfección de elementos o materiales de trabajo.
•	No había acceso de inmediato sino que tenían un timbre para pedir acceso en el cual un operario podría perder tiempo si era el más cercano a la puerta.
•	Los guías o instructores estaban pendientes de un solo proceso y si una persona necesitaba un material lo ponían a buscar a otra persona porque no podía moverse de ese proceso o no sabía en donde estaba el material requerido.

''Conclusiones:''


El banano se debe manipular durante el proceso de acomodar en la bandeja con mucha más rapidez que con las otras frutas para evitar así perdidas de masa.


El banano pierde menos agua que el resto de las frutas.

La fresa fue  la fruta que durante las tres mediciones perdió más rápidamente agua, disminuyendo así su masa.

Se observo que al poner el banano en la bandeja se debe realizar rápidamente, ya que en el proceso perdimos 151.8 gr. De banano Después de 20 minutos de haber empezado a ponerlas en la bandeja, por causa de la humedad presente en el lugar  

Al momento deseleccionar la fruta se debe tener en cuenta la calidad de la misma, no solo para la cantidad que de como resultado  del deshidratado, si no porque las  normas BPM  así lo exigen, para obtener un deshidratado de alta calidad.

Antes de iniciar el paso de alistamiento debe crearse un proceso de descontaminación de la fruta.

Los materiales utilizados en el alistamiento de la fruta a deshidratar deben ser  perfectamente esterilizados para evitar  la contaminación del producto, y las consecuencias que esto podría generar.

Lo ideal es que los operarios al momento de manipular la fruta debe tener los equipamientos pertinentes como lo son: guantes, gorro, tapabocas, botas,  además de la ropa adecuada.

Al momento de la preparación se debe tener cuidado de no generar un movimiento o proceso inadecuado que pueda llevar a la contaminación del deshidratado a elaborar.

''Galeria fotografica''

En __http://www.flickr.com/photos/44629135@N08/4099219431/in/set-72157622786978512/__

''Equipo de trabajo''

//Jeison Angulo, Angela Lopez, Diego Pineda, Pablo Esquivel, Deimer Florian,Richard Velasco, Gabriel Montenegro, Diego Ramirez, Norena Villegas, Mabel Canchon, Walter Valencia, Roberth Ramirez//
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.

El pH mide la acidez relativa del agua. Un nivel de pH de 7,0 se considera neutro. El agua pura tiene un pH de 7,0. El agua con un nivel de pH menor a 7,0 se considera ácida. Entre más bajo el pH, más ácida es el agua. El agua con un pH mayor a 7,0 se considera alcalina o base. Entre mayor el pH, mayor es su alcalinidad. El pH del agua potable natural debe estar entre 6,5 y 8,5. Las fuentes de agua dulce con un pH inferior a 5,0 o mayor a 9,5 no soportan vida vegetal ni especies animales.
Las industrias y los vehículos con motor emiten óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre al ambiente. Cuando estas emisiones se combinan con vapor de agua en la atmósfera, forman ácidos. Estos ácidos se acumulan en las nubes y caen a la tierra como lluvia ácida o nieve ácida. La lluvia ácida daña los árboles, cosechas y edificios. Puede formar lagos y ríos tan ácidos que los peces y otros organismos acuáticos no pueden sobrevivir.




Nivel de pH	Calidad del Agua
Menos de 5,5	Mala: Muy Ácida
A los peces y otros organismos les será casi imposible sobrevivir
5,5 - 5,9	Aceptable
6,0 - 6,4	Buena
6,5 - 7,5	Excelente
7,6 - 8,0	Buena
8,1 - 8,5	Aceptable
 Más de 8,6	Mala: Muy Alcalina
A los peces y otros organismos les puede ser casi imposible sobrevivir


DIEGO ALBERTO PEREZ RODRIGUEZ INGENIERÍA INDUSTRIAL GRUPO B NOCHE
El agua que a diario consume el ser humano pasa por un proceso de purificación, para poder ser consumida, existen diferentes procesos para un buen tratamiento de purificación del agua se debe tener en cuenta de donde nace el agua, ya que esto le da ciertas características a la misma y de esto depende el proceso a seguir para su respectiva purificación. Hay que tener en cuenta que el Agua es tomada de lagos y ríos donde se encuentran rocas como la roca caliza compuesta por carbonato de calcio y algunos minerales lo cual ocasiona que se presente una alcalinidad alta este tipo de agua es conocida comúnmente como agua dura que es de origen de la tierra y tiene un elevado valor mineral, también en lugares donde hay rocas ígneas como el granito entre otras, donde estas rocas tienen menor cantidad de carbono a este tipo de agua es la que se le llama agua blanda por que esta pobre en minerales y presenta una baja alcalinidad. El agua que surge en sitios como este es susceptible al impacto de la lluvia acida. Y así hay diferentes fuentes de donde se adquiere el agua para que sea tratada y purificada.
Durante los diferentes procesos de purificación del agua embotellada existen etapas adicionales, pero realmente no tienen mucha variación con el proceso que se lleva a cabo para la purificación del agua potable que llega a cada hogar, para el consumo humano. Hay que tener en cuenta que los procesos utilizados para la purificación del agua varían dentro de las embotelladoras por que cada una busca entregar un producto con excelente calidad y también por cada una de ellas tienen diferentes fuentes de donde sacan el agua, considerando la fuente, puede variar su alcalinidad o pH y sus componentes, cumpliendo así cada productora con el objetivo general que es entregar un agua consumible  que no cause daño alguno, la idea principal es llegar a obtener un pH en 7, pero esto siempre ha tenido una variación entre 6,5 y 8,5 de pH, después de realizar el proceso de potabilización el cual consta de los siguientes subprocesos: cloración, filtración en arena, absorción/decloración (CAG), desinfección con iones de planta, filtración fina (pulido), suavización y desinfección con luz UV, para así obtener agua potable.
Hay que tener en cuenta que el agua tiene distintos factores de contaminación, considerando de donde provienen y que pueden ser factores de la naturaleza, o factores provocados por los hombres, dentro de los cuales están la contaminación atmosférica como lo es la llamada lluvia acida, las impurezas biológicas como virus transmitidos por el agua que causan enfermedades, actualmente gracias a la contaminación del agua su pH varia y esto es perjudicial hasta para los animales y los vegetales que habitan dentro de ella; la industria manufacturera que acaba en una totalidad a diario con pozos, fuentes, entre otros como los residuos que se quedan en el agua de productos como el cemento, entre otros. Hay que tener en cuenta que la gran industria deja muchos residuos en nuestros ríos, lagos y fuentes de agua. Según los datos obtenidos en el informe del laboratorio esto depende del nivel del pH. El pH es el indicador que muestra la acidez del agua, la medida patrón del pH del agua es siete, es la que el cuerpo puede consumir, pero cuando el pH varia y en conjunto con otros factores químicos como lo muestra el informe del laboratorio puede ocasionar enfermedades al organismo muy perjudiciales, en el aspecto físico, como brotes por infección a causa del contacto con el agua o factores del organismo como diarrea entre otros, ocasionados por el consumo del agua.
El pH es muy importante por que Cada proceso químico en su mayoría tienen la medición del pH, el agua es un buen disolvente dentro de los diferentes procesos químicos por que el pH del agua es fácil de obtener para el diferente manejo en soluciones, el pH varia por los componentes químicos que contenga el agua, este indicador se reporta en unidades logarítmicas y es igual al logaritmo negativo de la concentración de iones del hidrogeno positivos en la escala que se maneja para el pH se dice que de cero a siete es acido, que de siete a catorce es básico y siete es neutro la formula para calcular el pH del agua pura es: pH=Log(1/1.0x10^-7). El pH del agua es siete. El pH se mide mediante la escala de Richter, cada número representa un cambio de 10 veces su valor en la acidez/rango normal del agua. El agua con un pH de 3, es diez veces más ácida que el agua que tiene un pH de 5. Por tanto un pH menor a 7 indica acidez, y un pH mayor a 7, indica básico. El pH mide la cantidad de iones de hidrógeno e hidróxido en el agua. En el agua el hidrogeno simboliza mayor acidez y el hidróxido es básico.
http://www.twitvid.com/92B6B
JENNY PAOLA ROA SABOYA, TERCER SEMESTRE - INGENIERIA INDUSTRIAL, GRUPO A, JORNADA NOCHE.
INFORME LABORATORIO

PRESENTADO POR:         NIDIA SAYURI MURCIA
					52.448.208

FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SAN JOSE
BOGOTA D.C, 13 DE NOVIEMBRE  DE 2.009
QUIMICA INDUSTRIAL

INTRODUCCION

La leche mas utilizada en la fabricación de quesos es la leche entera de vaca, debido a que principalmente es la leche con mayor numero de producción; es un alimento rico en proteínas, grasa, minerales indispensables en 
la dieta humana, por lo tanto ésta es sometida a diferentes procesos para la obtención de derivados lácteos que son de gran consumo como la mantequilla, el queso y el yogurt, entre otros.
La leche es inducida a cuajarse cuando se usa una combinación de cuajo; las bacterias se encargan de acidificar la leche, dándole contextura y sabor al queso
La elaboración de estos productos lácteos fermentados tiene gran importancia ya que permite prolongar el tiempo de vida útil y confiere características sensoriales al producto.

JUSTIFICACION

Este informe adjunta el proceso que se llevo a cabo para la obtención de la elaboración del queso hilado que fue el producto fermentado, dando a conocer la información de dicha elaboración.
Cabe resaltar la importancia que se le debe dar al buen manejo sanitario en la elaboración, para lograr contribuir a la sanidad alimentaría.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la importancia que se le debe dar al manejo, control y  proceso de la elaboración del queso hilado

OBJETIVOS ESPECIFICOS

*Adquirir experiencia en la aplicación le los diferentes procesos adecuados para la obtención del queso hilado.

*Conocer los materiales necesarios para la elaboración del producto. 

MARCO TEORICO

Es un producto lácteo, fresco no madurado, de pasta hilada o cocida, obtenido por la coagulación de la leche pasteurizada producto altamente nutritivo,  rico en proteínas , minerales como el calcio, que son indispensables para el crecimiento y desarrollo del ser humano.
Este queso comparado con otros quesos, tiene una conservación más fácil y mas larga por el procedimiento térmico al que es sometido, durante la etapa del hilado.

MATERIA PRIMA

-	110 litros de leche entera
-	11 gramos de cuajo
-	2,5 Kg. De sal


DATOS:

Temperatura: el proceso inicia con un aumento gradual de temperatura desde los 16 ºC hasta los 74ªC. El tiempo empleado para el calentamiento fué de 53 min.

PROCEDIMIENTO:
El proceso inicia con un aumento gradual de temperatura desde los 16 ºC hasta los 74ªC, luego se deposita el cuajo y se deja separar la capa grasa, que se extrae manualmente. Hay que exprimir bastante tiempo la masa (45 min.) para lograr la consistencia esperada. Posteriormente se deposita la cuajada en una marmita (recipiente en acero inoxidable, que se mantiene a una temperatura de 85ºC), se espera a que se funda el queso y una vez se ha logrado una crema medianamente esparcible, se procede a partir porciones y amasar manualmente, luego se le dá la forma de pera, o trenza.
El período de vida del producto terminado es de 30 días contados a partir de la fecha de fabricación.


COSTOS:
-	Leche $1.400 litro
-	Cuajo $1.900
-	Sal 1.600


TABLA DE RESULTADOS:

	Partir de una leche de buena calidad, tanto en su higiene (bacteriología y células somáticas) como en su composición química (grasa y proteína).
	Aplicar una buena técnica de elaboración, anotando todos los datos (litros, Kg, cuajo, temperatura, etc.)
	La presencia de una persona que se dedique exclusivamente a la elaboración del queso.


GLOSARIO
-	Coagulación: Solidificar un liquido
-	Acidificar: Transformar en acido.
-	Cuajo: Materia para cuajar la leche que está contenida en el cuajar de los rumiantes que aún no padecen .Sustancia con que se cuaja un líquido
-	Fermentación: Reacción o descomposición de una sustancia orgánica por la acción de una enzima o fermento.
-	Células somáticas: Son las células blancas propias del organismo que le sirven como defensa a la glándula mamaria de la vaca, contra organismos patógenos.

BIBLIOGRAFIA

Larousse Diccionario Pràctico.
EL QUESO
OSCAR BUITRAGO ESCOBAR
CARLOS QUEVEDO NOREÑA

FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SAN JOSÉ
FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
TERCER SEMESTRE
QUIMICA INDUSTRIAL
INFORME DE LABORATORIO
BOGOTA D.C
2009

CONDICIONES AMBIENTALES:

Temperatura ambiente, en principio. Humedad baja, por la altura de la ciudad. Altura de la ciudad en donde se efectúa el proceso, 2600 m aprox. Sobre el nivel del mar.

OBJETIVOS:

Los objetivos de esta práctica, es mirar el proceso del queso, desde la llegada de los materiales hasta su empaque final.
Para esto como primero se debe conocer el método por el cual se llevara el proceso del queso.

Como segundo se debe conocer la materia prima con la cual se va a trabajar.
Tercero conocer la maquinaria con la cual se va a trabajar, sus riesgos, su manejo, y normas de seguridad en la mismas.
Por último tener alguna persona de guía en el proceso, y efectuarlo.

Objetivo primordial, mirar si es el proceso más efectivo, más rentable, y eficiente, para la producción y comercialización del queso.

EQUIPO A UTILIZAR:

•	CALDERA: en la cual se calienta la materia prima para obtener el cuajo.
•	MARMITA: recipiente en acero inoxidable, que se mantiene a una temperatura de 85ºC
•	MANO DE OBRA: cada estudiante en el proceso.

PROCEDIMIENTO:

Las etapas:
A. Selección y preparación de la leche
B. Coagulación
C. Contracción de la cuajada
D. Moldaje y Presión
Temperatura: el proceso inicia con un aumento gradual de temperatura desde los 16 ºC hasta los 74ªC. El tiempo empleado para el calentamiento fue de 53 min.

Luego se deposita el cuajo y se deja separar la capa grasa, que se extrae manualmente. Hay que exprimir bastante tiempo la masa (45 min) para lograr la consistencia esperada. Posteriormente se deposita la cuajada en una marmita (recipiente en acero inoxidable, que se mantiene a una temperatura de 85ºC), se espera a que se funda el queso y una vez se ha logrado una crema medianamente esparcible, se procede a partir porciones y amasar manualmente, luego se le da la forma de pera, o trenza.

Proceso 	Tiempo
Calentamiento	50 min aprox.
Sentado del queso	45 min aprox.
Fundido 	15 min aprox.
Partir, y moldear	30 min aprox.

RESULTADOS

La cantidad de producto final fue: 7,84 Kg. Dados en 32 porciones. Estimando el precio de cada porción en $3.400.
La leche tiene un costo de $1.400 / litro, el cuajo costó $1.900, y la sal $1.600. Se trabajó con 5 operarios durante 3,5 Horas.
El período de vida del producto terminado es de 30 días contados a partir de la fecha de fabricación.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Dado que en proporción la rentabilidad en la industria del queso es de 8.4 litros/kilogramo.
Y mirando los datos recolectados de que de 110 litros de leche se sacaron 7.84 kg, la proporción es de 14.03 litros/kilogramo, dando rentabilidad al producto final; si se dividió el producto en 32 porciones, y cada porción tiene un valor de $3400=, se obtienen por los 110 litros de leche, $108800=, si quitamos el costo de la leche, el cuajo, la sal, y el costo por cada hora trabajada, obtenemos que no existe una rentabilidad porque el costo de la leche son de, $154000=, el costo de la mano de obra, teniendo en cuenta el salario mínimo, es de, $29166=, y el cuajo y la sal tienen un costo de, $3500=, obtenemos que el costo total de la operación es de, $186666=, si le restamos el valor de la supuestas ventas, dando como vendido todo el producto, obtenemos un déficit de, - $77866=, lo cual nos haría pensar otra vez sobre el valor del producto.
Para obtener la rentabilidad de un mínimo del 25% por producto miramos los costos, cada producto tendría un costo de, $5840=, si aumentamos el 25 para obtener esta rentabilidad el precio a cobrar por cada porción debería ser de, $7300=, si solo se quiere un 25%.
Entonces no es muy rentable dado que la industria está muy adelantada en precios, y cada vez están más bajos los precios del mismo.
Por otro lado se debe pensar en que no solo este es el costo total, si se tiene una empresa dedicada solo a este proceso, se tienen los gastos de servicios y personal. Como esta práctica es a baja escala, no es rentable para la persona, puesto que tiene que saber el proceso o estudiar completamente el proceso, los materiales no son a alta escala, por consiguiente su valor es mucho más alto, y no se tiene las maquinas especializadas para evitar gastos innecesarios de tiempo.

CONCLUSIONES

La experiencia de la elaboración de queso, es buena para saber su producción, y siendo en la materia, química industrial, nos da una idea de cómo en la industria se maneja en casi todo proceso, algún método o proceso químico. Claro está que si se estudia esta clase de procesos a baja escala es muy probable que no vea en su totalidad, como es que en una empresa grande, se haga la misma producción.

La rentabilidad de este proceso, dado que fue a muy baja escala, no es la más apropiada para la apertura de algún negocio en donde se utilice el mismo. Puesto que las grandes empresas de lácteos manejan mucha más tecnología, y sus producciones son de proporciones gigantescas, dando que el precio de su materia prima sea más bajo, dando la rentabilidad que se espera.

Por último, se vio como los diferente procesos químicos, se vieron en la elaboración del producto, tales como, cambios de temperatura, cambios de estado, bacterias que actúan, en diferentes procesos, y los diferentes artefactos que se utilizaron que provienen de otros procesos químicos.
El tiddler 'Nuevo Tiddler (2)' aún no existe. Hacer doble-clic para crearloPRACTICA UNIVERSIDAD NACIONAL 
''PRODUCCION DE MERMELADA''


''INTEGRANTES GRUPO MERMELADAS:''

Zenit Arenas Arias
Luisa Gámez Carracedo
Adriana Cárdenas Padilla
Sandra Rodríguez Pérez
Yurany Mazo
Luz Dary Guzmán
Andrea Sanabria
Katherine Vargas
Jesús Gómez
Carlos Mancera
Jheison Bohórquez
Andrey Sutaneme
Javier Torres
Oscar Romero
Alejandro Caldas













FUNDACION DE EDUCACIÓN SUPERIOR SAN JOSE
FACULTAD DE INGENIERÍAS
INDUSTRIAL
III SEMESTRE
QUIMICA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2009




''INTRODUCCIÓN ''


La práctica que realizamos con relación a la elaboración de un producto, se da gracias al interés del docente por  involucrarnos más en el medio de la industria y no sólo a partir de los textos, de esta manera poder  dar nuestra opinión al respecto de la industria en nuestro país. Para la práctica escogimos  la industria de alimentos para detallar más a fondo el proceso de elaboración  de un producto (Mermelada de mango), en ésta se realizan uno a uno los pasos para la producción de la mermelada,  previamente investigados con la presentación del preinforme y las indicaciones del instructor de la planta de alimentos de la Universidad Nacional.






''INFORME DEL PROCESO DE MERMELADAS''


''DATOS DEL PROCESO''

Costo envase de vidrio: $894 cada frasco con tapa 
Azúcar: 15 Kg.
Pectina: 46 gramos, cada Kg. tiene un costo de $56.000
Acido Cítrico: 100 g costo por Kg. $15.600




''REGISTRO DEL PROCESO''

Eran las 8:30 a.m. cuando ingresamos a la planta después de cambiarnos

		''Explicación del Supervisor''

Lo primero que se hizo fue entrar a recibir una explicación de uno de los supervisores de la planta el cual nos dio unas pautas para los procesos que íbamos a realizar.

EN ESTE ESPACIO VA EL CUADRO
 

''REGISTRO PASO A PASO DEL PROCESO''


1.	Peso y revisión de la fruta		
i.	21,3 Kg.


FOTOS


2.	Lavado Rotatorio de la fruta con solo agua




FOTOS


3.	Remojo de la fruta que cubra en su totalidad la fruta para medir y agregar el hipoclorito de sodio 					
i.	20 litros de agua y dejamos cinco minutos


FOTOS


4.	Enjuagarlo con suficiente agua.	
i.	NOTA. El mango pequeño se puede llevar de una vez  a despulpar. Y el grande se va escaldado y cortado.




FOTOS




5.	Tanque de desinfección		
i.	Se hace cuando el peso de la fruta va de 60 a 100 Kg.

FOTOS

6.	Pasteurización y concentración. 	
i.	Este proceso lo hacemos en la guanita. 
ii.	Se deja más o menos unos 5 minutos mientras escalda, Se fija el color, blanditas y enzimas con vapor que es el agente de calentamiento	
iii.	NOTA. No se puede dejar tanto tiempo porque la fruta se hidrata. 
iv.	Esta se lleva a una presión de 10 a 12 libras y cuando la fruta se rompe se saca y se lleva enfriar en agua normal.

FOTOS
   





7.	Sacamos la semilla manualmente	
i.	Con cuchillo dejando la cáscara.	


FOTOS

8.	Se lleva al pesar			
i.	Con todo y cáscara y peso 17 Kg.



FOTOS









9.	Despulpadora horizontal 		
i.	En este proceso se introduce la fruta con todo y cáscara por la parte superior que tiene como un embudo donde llega como a una especie de molino que separa la pulpa de la cáscara.
ii.	Se utilizó esta porque según el supervisor rinde más, se utilizó una velocidad media (la velocidad depende de la fruta, 
iii.	Esta máquina tiene un costo alrededor de 8’000.000.

  
FOTOS

10.	Se lleva a pesar			Luego se peso la pulpa 13,2 Kg.								Cáscara peso 3,8 Kg. 	
i.	El envase pesa 600 gr.
ii.	NOTA. Se peso con envase.

FOTOS
                                                                       
 







11.	Formulación y empaque		
i.	Este paso del proceso nos llevó 35 minutos ya que tiene que llevarse nuevamente a la guanita donde se aplicó el vapor para acabar el proceso.
ii.	Se introdujo la fruta, luego se le aplicó un 20% del azúcar, se tenia que estar revolviendo constantemente para compactar bien, mientras esto se hacía la mezcla de la pectina, azúcar y agua aparte, después de 15 minutos se le aplicó el resto del azúcar junto con los otros conservantes para su gelificación, conservación y consistencia
iii.	40 gr. 		Acido cítrico	(Conservación)
iv.	77 gr. 		Pectina 	(Gelificar)
v.	11.4 Kg.	Azúcar		(Consistencia)
vi.	Se dice que es alrededor de 60% fruta y 40% de azúcar
vii.	Se mezclo la pectina con el azúcar en la misma cantidad y se disolvió en agua.


FOTOS



12.	Medición de azúcares			
i.	Se concentra todo en 65% brisk.
ii.	Se mide con un refractómetro esto para medir los niveles de azúcar.

FOTOS

13.	Dosificar y empacar			
i.	24 frascos de vidrio de 250 gr. 
ii.	60 frascos plásticos de 170 gr.
iii.	12 grupo encurtidos
iv.	3 Universidad Nacional
v.	1 muestra empresarial
vi.	2 profesora Adriana
vii.	1 Ingeniera Nancy

    
FOTOS





''MATERIALES REALES''

•	20 Kg de Mango.
•	11.4 Kg de Azúcar.
•	77 gr de Pectina.
•	40 gr de Acido Cítrico.
•	24 envases de vidrio con tapa X 250 gr.
•	60 envases plásticos con tapa X 170 gr.















''COSTOS''

''MATERIALES DIRECTOS''
''CANTIDAD (KG)''	        ''DESCRIPCION''	''VALOR UNITARIO X KG''	''VALOR TOTAL''
       20	      		   MANGO	     	     4.400,00		  88.000,00
       11,4		   AZUCAR	  	     1.800,00	 	  20.520,00
        0,077		  PECTINA		    56.000,00		   4.312,00
        0,04		ACIDO CITRICO	    15.600,00		     624,00
			
			
			
			
''MATERIALES INDIRECTOS''
''CANTIDAD''		''DESCRIPCION''	''VALOR UNITARIO''	      	 ''VALOR TOTAL''
   24			ENVASES DE VIDRIO	        894,00		     21.456,00
   60			ENVASES PLASTICOS	        430,00		     25.800,00
    1			ALQUILER PLANTA	    400.000,00		    400.000,00
   16			OPERARIOS		      8.272,00		    132.352,00
 			AGUA		      5.000,00		      5.000,00
 			ENERGIA		      3.000,00		      3.000,00
 	 	 	 






''DATOS''  PRESIÓN - TEMPERATURA

•	PRESION: 10 A 12 LIBRAS.
•	TEMPERATURA MAXIMA: 92° C. 



''RENDIMIENTO''

Según lo que se esperaba, que era solamente 24 frascos de 250 gr. el rendimiento fue bueno, mejor de lo que se esperaba.



''DISCUSIÓN DE RESULTADOS.''

Fue provechoso ya que aprendimos como se realiza un proceso de producción, y todo lo que esto conlleva, tenemos que observar que se presentaron algunas demoras:

	Cuando llegamos al proceso de pasteurización el vapor no estaba listo así que se tuvo que hacer los ajustes necesarios para esto.
	El supervisor había momentos que se perdía y nos dejaba solos, esto acarreaba demora en el proceso.

Sin embargo el proceso fue más rápido de lo que nos imaginábamos.

Extrayendo algunos comentarios del grupo tenemos que:

•	La experiencia fue muy enriquecedora, nada como poner en práctica conceptos adheridos a nuestros conocimientos; es mucho más fácil comprender la utilidad de los materiales al experimentar con ellos.
•	Contar con instalaciones lo suficientemente dotadas para realizar procesos eficientes en períodos de tiempo relativamente cortos hace posible que sea más exitosa la elaboración del producto y el resultado final en sí.
•	El trabajo coordinado en equipo es indispensable para obtener buenos resultados, sin embargo, dicho equipo de trabajo debe ser el necesario, muchos harían más engorroso el proceso generando demoras.
•	Una pequeña falla o una descoordinación, así sea de segundos puede entorpecer un poco el proceso y generar retrasos, por ejemplo, el caso en que no estaba encendida la caldera motivo por el cual se retrasó la obtención de vapor y, en una producción en serie y debidamente estandarizada esto generaría cuellos de botella; o por ejemplo cuando nuestra compañera inició a envasar, notamos que una descoordinación manual retrasó un poco el proceso y amontonó envases, lo que significó después demoras en la colocación de las tapas y tocó incluir mayor número de mano de obra (aunque toca aclarar que ella no sabía cómo se hacía, pero de todas maneras alguien que sí sepa se podría distraer y el resultado sería parecido).
•	La limpieza y desinfección de equipos es primordial no sólo por higiene y calidad sino también para asegurar un mejor producto, al estar libre de impurezas es menos propenso a dañarse.

Por otro lado, el resultado final fue exitoso, ya que la mermelada tenía buen sabor y consistencia las personas  a quienes les dimos a probar quedaron fascinadas, arrojando con esto un nuevo y muy importante factor dentro de todo este proceso: la aceptación del público.

Es necesario realizar un minucioso estudio de mercadeo y establecer posibles precios para el producto, pero de acuerdo con los costos arrojados y con un supuesto de precios bases, inicialmente no se obtendría mucha ganancia pero sí la suficiente para volver a invertir y, a mediano plazo, podríamos estar comenzando a percibir utilidades. 
/***
|Name:|InstantTimestampPlugin|
|Description:|A handy way to insert timestamps in your tiddler content|
|Version:|1.0.10 ($Rev: 3646 $)|
|Date:|$Date: 2008-02-27 02:34:38 +1000 (Wed, 27 Feb 2008) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#InstantTimestampPlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License:|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
!!Usage
If you enter {ts} in your tiddler content (without the spaces) it will be replaced with a timestamp when you save the tiddler. Full list of formats:
* {ts} or {t} -> timestamp
* {ds} or {d} -> datestamp
* !ts or !t at start of line -> !!timestamp
* !ds or !d at start of line -> !!datestamp
(I added the extra ! since that's how I like it. Remove it from translations below if required)
!!Notes
* Change the timeFormat and dateFormat below to suit your preference.
* See also http://mptw2.tiddlyspot.com/#AutoCorrectPlugin
* You could invent other translations and add them to the translations array below.
***/
//{{{

config.InstantTimestamp = {

	// adjust to suit
	timeFormat: 'DD/0MM/YY 0hh:0mm',
	dateFormat: 'DD/0MM/YY',

	translations: [
		[/^!ts?$/img,  "'!!{{ts{'+now.formatString(config.InstantTimestamp.timeFormat)+'}}}'"],
		[/^!ds?$/img,  "'!!{{ds{'+now.formatString(config.InstantTimestamp.dateFormat)+'}}}'"],

		// thanks Adapted Cat
		[/\{ts?\}(?!\}\})/ig,"'{{ts{'+now.formatString(config.InstantTimestamp.timeFormat)+'}}}'"],
		[/\{ds?\}(?!\}\})/ig,"'{{ds{'+now.formatString(config.InstantTimestamp.dateFormat)+'}}}'"]
		
	],

	excludeTags: [
		"noAutoCorrect",
		"noTimestamp",
		"html",
		"CSS",
		"css",
		"systemConfig",
		"systemConfigDisabled",
		"zsystemConfig",
		"Plugins",
		"Plugin",
		"plugins",
		"plugin",
		"javascript",
		"code",
		"systemTheme",
		"systemPalette"
	],

	excludeTiddlers: [
		"StyleSheet",
		"StyleSheetLayout",
		"StyleSheetColors",
		"StyleSheetPrint"
		// more?
	]

}; 

TiddlyWiki.prototype.saveTiddler_mptw_instanttimestamp = TiddlyWiki.prototype.saveTiddler;
TiddlyWiki.prototype.saveTiddler = function(title,newTitle,newBody,modifier,modified,tags,fields,clearChangeCount,created) {

	tags = tags ? tags : []; // just in case tags is null
	tags = (typeof(tags) == "string") ? tags.readBracketedList() : tags;
	var conf = config.InstantTimestamp;

	if ( !tags.containsAny(conf.excludeTags) && !conf.excludeTiddlers.contains(newTitle) ) {

		var now = new Date();
		var trans = conf.translations;
		for (var i=0;i<trans.length;i++) {
			newBody = newBody.replace(trans[i][0], eval(trans[i][1]));
		}
	}

	// TODO: use apply() instead of naming all args?
	return this.saveTiddler_mptw_instanttimestamp(title,newTitle,newBody,modifier,modified,tags,fields,clearChangeCount,created);
}

// you can override these in StyleSheet 
setStylesheet(".ts,.ds { font-style:italic; }","instantTimestampStyles");

//}}}
La superconductividad ha producido importantes cambios en la ciencia que en la actualidad aun no hemos podido  valorar en  su totalidad. Este es uno de los descubrimientos más fascinantes  de la ciencia en el siglo XX. La gama de las aplicaciones a la superconductividad es muy amplia y abarca la generación de campos magnéticos intensos, la fabricación de cables de conducción y energía eléctrica y electrónica. 
Entre las aplicaciones más importantes de la superconductividad se tienen:
1.	Fabricación de sistemas de transportes masivos levitados.
2.	Posibilidad de trasmitir energía eléctrica desde los centros de producción.
3.	La posibilidad de fabricar computadores y supercomputadores extremadamente veloces.
CONCEPTO: es un estado de la materia, es una combinación de efectos electrónicos y magnéticos.
HISTORIA: en 1957, J, Barden. L, Cooper y R, Sherieffer, utilizando la idea del par de Cooper, se dieron a la tarea de resolver el problema teórico, desde el punto de vista de la mecánica cuántica, sobre la superconductividad en un metal; supusieron que la interacción  atractiva entre dos electrones eran por  medio de los iones del metal. En los 80` los científicos trabajaron en un proceso llamado la liquidación de gases (la transformación de un gas a un estado liquido), como el He, H, O2, N2, CH4, CO, NO, en estos experimentos se hallo la resistivilidad eléctrica. En un experimento con el mercurio a temperaturas de 4, 15° k, y agregando impurezas se encontró que no había resistivilidad eléctrica, y  a este nuevo estado se le dio el nombre de SUPERCONDUCTOR, más adelante se encontró una alta pureza de superconductores en la aleación de cobre y oxigeno, en las muestras dio unos resultados de un campo de inducción magnética en su interior de valores constantes, es decir que en el estado superconductor el campo conductor siempre tendrá un valor de cero.

PAOLA CASTIBLANCO, CRISTIAN CASTIBLANCO, LORENA CAICEDO, ADRIANA GONZALEZ, JENNY PAOLA ROA, GRUPO A INGENIERIA INDUSTRIAL JORNADA NOCHE.
Desde hace mucho tiempo y hasta el momento se ha llegado a la transformación, gracias a los procesos que nos permiten la obtención de un determinado producto. Pero ¿Qué papel juegan los catalizadores en dichos procesos? Pues bien como ya se había mencionado la catálisis cuyo significado proviene de kata-disminución y lisis-romper no es mas sino la ruptura de las fuerzas.
En los años de 1939-1940 aparecieron los primeros científicos PAUL SABATIER YHUMPREY entre otros que fueron los que nos demostraron la importancia de los componentes químicos. Es importante resaltar que gracias a los catalizadores se ha permitido obtener la tecnología necesaria para la transformación del petróleo fuente natural básica no renovable para la obtención de energía en el mundo.  Al igual tenemos un acercamiento a lo que son los catalizadores y sus aplicaciones y la ciencia que los trata,  y algunos de sus  antecedentes; de igual manera encontramos lo que es la catálisis heterogénea,  homogénea,  y   enzimática y finalmente la aplicación en la industria de los catalizadores. Se conoce un catalizador como una sustancia que altera la velocidad de una reacción química,  acelerándola o retrasándola,  pudiendo recuperarse sin cambios esenciales en su forma o composición al final de la reacción. Para hablar de su  aplicación, cuando nos referimos del comienzo de los tiempos debemos remontarnos a la época antes de Cristo donde ya habían aplicaciones domesticas,  posteriormente en la época de los alquimistas se distinguía una sustancia nacida de la imaginación a la cual le llamaron piedra filosofal,  su significado deduce del vocablo "piedra" posiblemente mineral o substancia sólida que era el causante de los fenómenos observados y "filosofal" como calificativo de una concepción puramente imaginativa del fenómeno. Es así que el uso de los catalizadores se generaba de manera empírica,  hasta que la observación y acumulación de experiencias llevo a definir que el tema debía ser tratado bajo conceptos científicos. Es importante recordar que los compuestos auto catalíticos no son catalizadores en sentido estricto ya que su estructura química resulta alterada durante el proceso al contrario que el catalizador que no se destruye pudiendo mantener sus propiedades auto catalíticas. Algunas propiedades que tenemos que tener en claro son: 1. El catalizador aparece químicamente inalterado al final de la reacción.2. Una pequeña cantidad de catalizador es suficiente para producir una reacción considerable.3. El catalizador no inicia la reacción: sólo acelera una reacción que se producía lentamente.4. El catalizador no afecta la posición del equilibrio en una reacción reversible. Finalmente debemos distinguir las clases de  catálisis y sus su principal característica. Es así que tenemos la catálisis homogénea, es aquella cuando los reactivos y el catalizador se  encuentran en la misma  fase,  que puede ser liquida o gaseosa.  La principal ventaja en este tipo de reacciones es la ausencia de efectos de envenenamiento del producto y lograr que sea de alta pureza.  De modo contrario tenemos la catálisis heterogénea que es aquella que la reacción se lleva a cabo cuando el catalizador se encuentra en una fase diferente a la de los reactivos.  

JOSE LUIS RODRIGUEZ P
RAUL ROMERO
ADRIANA YATE
SANDRA OLAYA

ING INDUSTRIAL TERCER SEMESTRE
El estudio de las zeolitas se inicio en 1756 por A.F Cronsted, la zeolita es de la familia de los minerales: son aluminosilicatos hidratados altamente cristalinos que al deshidratarse desarrollan, en el cristal ideal, una estructura porosa con diámetros de poro mínimos de 3 a 10 angstroms. Una zeolita es un aluminosilicatos que en su estructura se forman cavidades ocupadas por iones grandes y moléculas de agua con libertad de movimiento.
Las propiedades físicas de la zeolita se consideran de dos formas 
a) primero una descripción mineralógica desde el punto de vista de sus propiedades naturales incluyendo la morfología, hábitos de cristal, gravedad especifica, densidad, color, tamaño del cristal o grano, resistencia.
b) el segundo desde un punto de vista de desempeño físico como un producto para cualquier aplicación, tomando en cuenta su brillante, color, viscosidad, área de superficie, tamaño de partícula, dureza, resistencia del desgaste.
Las aplicaciones de las zeolitas  naturales hacen uso de una o mas de sus propiedades químicas que generalmente incluyen en intercambio de los iones, adsorción o deshidratación y rehidratación. Estas propiedades están en función de la estructura del cristal de cada especie, y su estructura y composición cationica. Se describen de la siguiente manera: propiedades de adsorción.las zeolitas cristalinas son los únicos minerales adsorbentes.los grandes canales centrales de entrada y las actividades de las zeolitas se llenan de moléculas de agua que forma las esferas de hidratación alrededor de dos cationes cambiables. Si el agua es eliminada y las moléculas tienen diámetros seccionales suficientemente pequeños para que estas pasen atrás de los canales de entrada entonces son fácilmente adsorbidos en los canales deshidratados y cavidades centrales.las moléculas demasiado grandes no pasan dentro de las cavidades centrales y se excluyen dando origen ala propiedad de tamiz molecular una propiedad de las zeolitas.
Existen varios tipos de zeolitas y surgen en las rocas sedimentarias:
•	Chabazita
•	Clinoptilolita
•	Hormatoma
•	Modermita
•	Estilbita
•	Morolenita
•	Natrolita
Estas zeolitas se encuentran constituidas por aluminio, silicio, hidrogeno, oxigeno, y un numero variable de de moléculas de agua.
Las zeolitas tienen varios usos: 
-En la agricultura: como fertilizante permitiendo que las plantas crezcan rápido.
-Acuacultura: como ablandador del agua por su intercambio de iones, también para el engorde de los peces.
-Alimentación  del ganado: como un suplemento alimenticio que hace que el ganado aproveche mas la comida.
-Como intercambio iónico: se lleva acabo el intercambio iónico en la solución acuosa, por lo cual se utiliza para ablandar aguas pesadas residuales.
-Como catalizador en la industria química: muy importante para muchos procesos de la petroquímica.
Las zeolitas, debido a sus poros altamente cristalinos, se consideran un tamiz molecular, pues sus cavidades son de dimensiones moleculares, de modo que al pasar las aguas duras, las moléculas mas grandes se quedan y las mas pequeñas siguen su curso, permitiendo que salga un liquido mas limpio blanco y cristalino.  
Así se ahorran miles de millones de pesos con las variedades de aplicaciones que tienen las zeolitas en la industria.
Grupo:      Leidy Johana Pinzon Salamanca, Emerson Ivan Gomez Pineda
La superconductividad ha producido importantes cambios en la ciencia que en la actualidad aun no hemos podido  valorar en  su totalidad. Este es uno de los descubrimientos más fascinantes  de la ciencia en el siglo XX. La gama de las aplicaciones a la superconductividad es muy amplia y abarca la generación de campos magnéticos intensos, la fabricación de cables de conducción y energía eléctrica y electrónica.

Entre las aplicaciones más importantes de la superconductividad se tienen:

1.    Fabricación de sistemas de transportes masivos levitados.

2.    Posibilidad de trasmitir energía eléctrica desde los centros de producción.

3.    La posibilidad de fabricar computadores y supercomputadores extremadamente veloces.

CONCEPTO: es un estado de la materia, es una combinación de efectos electrónicos y magnéticos.

HISTORIA: en 1957, J, Barden. L, Cooper y R, Sherieffer, utilizando la idea del par de Cooper, se dieron a la tarea de resolver el problema teórico, desde el punto de vista de la mecánica cuántica, sobre la superconductividad en un metal; supusieron que la interacción  atractiva entre dos electrones eran por  medio de los iones del metal. En los 80` los científicos trabajaron en un proceso llamado la liquidación de gases (la transformación de un gas a un estado liquido), como el He, H, O2, N2, CH4, CO, NO, en estos experimentos se hallo la resistivilidad eléctrica. En un experimento con el mercurio a temperaturas de 4, 15° k, y agregando impurezas se encontró que no había resistivilidad eléctrica, y  a este nuevo estado se le dio el nombre de SUPERCONDUCTOR, más adelante se encontró una alta pureza de superconductores en la aleación de cobre y oxigeno, en las muestras dio unos resultados de un campo de inducción magnética en su interior de valores constantes, es decir que en el estado superconductor el campo conductor siempre tendrá un valor de cero.

 

Integrantes:  Jenny Roa, Adriana Gonzalez, Lorena, Paola Castiblanco y Cristian

Ingenieria Industrial, grupo A Jornada Noche.
LA HISTORIA DE CERAMICA

La historia de la cerámica va unida a la historia de casi todos los pueblos del mundo. Abarca sus mismas evoluciones y fechas y su estudio está unido a las relaciones de los hombres que han permitido el progreso de este arte.
La invención de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la agricultura. En un principio esta cerámica se modelaba a mano, con técnicas como el pellizc, el colombín o la placa (de ahí las irregularidades de su superficie), y tan solo se dejaba secar al sol en los países cálidos y cerca de los fuegos tribales en los de zonas frías. Más adelante comenzó a decorarse con motivos geométricos mediante incisiones en la pasta seca, cada vez más compleja, perfecta y bella elaboración determinó, junto con la aplicación de cocción, la aparición de un nuevo oficio: el del alfarero.
Según las teorías difusionistas, los primeros pueblos que iniciaron la elaboración de utensilios de cerámica con técnicas más sofisticadas y cociendo las piezas en hornos fueron los chinos. Desde China pasó el conocimiento hacia Corea y Japón por el Oriente, y hacia el Occidente, a Persia y el norte de África hasta llegar a la Península Ibérica. En todo este recorrido, las técnicas fueron modificándose. Esto fue debido a ciertas variantes; una de ellas fue porque las arcillas eran diferentes. En China se utilizaba una arcilla blanca muy pura, el caolín, para elaborar porcelana, mientras que en Occidente estas arcillas eran difíciles de encontrar. Otras variantes fueron la influencia del Islam, con sus maneras de decoración, y los diferentes métodos utilizados para la cocción.
El invento del torno de alfarero, ya en la Edad de los Metales, vino a mejorar su elaboración y acabado, como también su cocción al horno que la hizo más resistente y amplió la gama de colores y texturas. En principio, el torno era solamente una rueda colocada en un eje vertical de madera introducido en el terreno, y se la hacía girar hasta alcanzar la velocidad necesaria para elaborar la pieza. Poco a poco fue evolucionando, se introdujo una segunda rueda superior y se hacía girar el torno mediante un movimiento del pie; posteriormente se añadió un motor, que daba a la rueda diferente velocidad según las necesidades.
A menudo la cerámica ha servido a los arqueólogos para datar los yacimientos e, incluso, algunos tipos de cerámica han dado nombre a culturas prehistóricas. Uno de los primeros ejemplos de cerámica prehistórica es la llamada cerámica cardial. Surgió en el Neolítico, debiendo su denominación a que estaba decorada con incisiones hechas con la concha del cardium edule, una especie de berberecho. La cerámica campaniforme, o de vaso campaniforme, es característica de la edad de los metales y, más concretamente, del calcolítico, al igual que la cerámica de El Argar (argárica) lo es de la Edad del Bronce.
Los ceramistas griegos trabajaron la cerámica influenciados por las civilizaciones del Antiguo Egipto, Canaán y Mesopotamia. Crearon recipientes con bellas formas que cubrieron de dibujos que narraban la vida y costumbres de su época. La estética griega fue heredada por la Antigua Roma y Bizancio, que la propagaron hasta el Extremo Oriente. Se unió después a las artes del mundo islámico, de las que aprendieron los ceramistas chinos el empleo del bello azul de cobalto.
Desde el norte de África penetró el arte de la cerámica en la Península Ibérica, dando pie a la creación de la loza hispano-morisca, precedente de la cerámica mayólica con esmaltes metálicos, de influencia persa, y elaborada por primera vez en Europa en Mallorca (España), introducida después con gran éxito en Sicilia y en toda Italia, donde perdió la influencia islámica y se europeizó.

DEFINICION DE LA PALABRA CERAMICA

La palabra cerámica (derivada del griego κεραμικός keramikos, "sustancia quemada") es el término que se aplica de una forma tan amplia que ha perdido buena parte de su significado. No sólo se aplica a las industrias de silicatos, sino también a artículos y recubrimientos aglutinados por medio del calor, con suficiente temperatura como para dar lugar al sinterizado. Este campo se está ampliando nuevamente incluyendo en él a cementos y esmaltes sobre metal.

CLASIFICACION DE LA CERAMICA

El producto obtenido dependerá de la naturaleza de la arcilla empleada, de la temperatura y de las técnicas de cocción a las que ha sido sometido. Así tenemos:
•	MATERIALES CERAMICOS POROSOS: No han sufrido vitrificación, es decir, no se llega a fundir el cuarzo con la arena. Su fractura (al romperse) es terrosa, siendo totalmente permeables a los gases, líquidos y grasas. Los más importantes: 
-Arcillas cocidas.- De color rojizo debido al óxido de hierro de las arcillas que la componen. La temperatura de cocción es de entre 700 a 1000ºC. Si una vez cocida se recubre con óxido de estaño (similar a esmalte blanco), se denomina loza estannífera. Se fabrican: baldosas, ladrillos, tejas, jarrones, cazuelas, etc. 
-Loza italiana.- Se fabrica con arcilla entre amarillenta y rojiza mezclada con arena, pudiendo recubrirse de barniz transparente. La temperatura de cocción varia entre 1.050 a 1070ºC. 
-Loza inglesa.- Fabricada de arcilla arenosa de la que se elimina mediante lavado el óxido de hierro y se le añade silex (25-35%), yeso, feldespato (bajando el punto de fusión de la mezcla) y caolín para mejorar la blancura de la pasta. La cocción se realiza en dos fases: 
1)Cocido entre 1200 y 1300ºC. 
2)Se extrae del horno y se cubre de esmalte. El resultado es análogo a las porcelanas, pero no es impermeable. 
-Refractarios.- Se trata de arcillas cocidas porosas en cuyo interior hay unas proporciones grandes de óxido de aluminio, torio, berilio y circonio. La cocción se efectua entre los 1300 y los 1600ºC. El enfriamiento se debe realizar lenta y progresivamente para no producir agrietamientos ni tensiones internas. Se obtienen productos que pueden resistir temperaturas de hasta 3000ºC. Las aplicaciones más usuales son: 
a) Ladrillos refractarios, que deben soportar altas temperaturas en el interior de hornos. 
b) Electrocerámicas: Con las que en la actualidad se están llevando a cabo investigaciones en motores de automóviles, aviones, generadores eléctricos, etc., con vistas a sustituir elementos metálicos por refractarios, con los que se pueden obtener mayores temperaturas y mejor rendimiento. Una aplicación no muy lejana fue su uso por parte de la NASA para proteger la parte delantera y lateral del Challenger en el aterrizaje. 
•	MATERIALES CERAMICOS IMPERMEABLES: Se los ha sometido a temperaturas bastante altas en las que se vitrifica completamente la arena de cuarzo. De esta manera se obtienen productos impermeables y más duros. Los más destacados: 
-Gres cerámico común.- Se obtiene a partir de arcillas ordinarias, sometidas a temperaturas de unos 1300ºC. Es muy empleado en pavimentos. 
-Gres cerámico fino.- Obtenido a partir de arcillas refractarias (conteniendo óxidos metálicos) a las que se le añade un fundente (feldespato) con objeto de rebajar el punto de fusión. Más tarde se introducen en un horno a unos 1300 ºC. Cuando esta a punto de finalizar la cocción, se impregnan los objetos de sal marina. La sal reacciona con la arcilla y forma una fina capa de silicoalunminato alcalino vitrificado que confiere al gres su vidriado característico. 
-Porcelana. Se obtiene a partir de una arcilla muy pura, denominada caolín, a la que se le añade fundente (feldespato) y un desengrasante (cuarzo o sílex). Son elementos muy duros soliendo tener un espesor pequeño (de 2 a 4 mm), su color natural es blanco o translucido. Para que el producto se considere porcelana es necesario que sufra dos cocciones: una a una temperatura de entre 1000 y 1300 ºC y otra a más alta temperatura pudiendo llegar a los 1800ºC. Teniendo multitud de aplicaciones en el hogar (pilas de cocina, vajillas, etc.) y en la industria (toberas de reactores, aislantes en transformadores, etc.). Según la temperatura se distinguen dos tipos:
 
•	PORCELANAS BLANDAS: Cocidas a unos 1000 ºC, se sacan se les aplica esmalte y se vuelven a introducir en el horno a una temperatura de 1250ºC o más. 
•	PORCELANAS DURAS: Se cuecen a 1000º C, a continuación se sacan, se esmaltan, y se reintroducen en el horno a unos 1400 ºC o más. Si se decoran se realiza esta operación y luego se vuelven a introducir en el horno a unos 800º. 

TECNICAS Y MATERIALES

Las distintas técnicas que se han ido utilizando han dado como resultado una gran variedad de acabados:
•	terracota 
•	terracota vidriada 
•	terracota esmaltada 
•	mayólica 
•	gres 
•	biscuit 
•	porcelana 
•	loza 
La materia prima es la arcilla. Se emplea agua, sílice, plomo, estaño y óxidos metálicos. Para la cerámica llamada gres se utiliza una arcilla no calcárea y sal. Otro material importante para otro tipo de cerámica es el caolín mezclado con cuarzo y feldespato. También se emplea el polvo de alabastro y mármol. Para las porcelanas se utilizan los óxidos de potasio, magnesio y aluminio.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mica
http://www.xtec.cat/~aromero8/ceramica/historia.htm
http://www.arqhys.com/construccion/ceramicas.html

INVESTIGADORES 
Jeyson Harvey Angulo Ruiz
Alejandro Caldas Santamaria

<html><object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/NaOB2NmdrMw&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/NaOB2NmdrMw&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object></html>
HISTORIA 
La historia de las gaseosas se inicio en 1832 cuando el señor John Matthews comenzó la producción de bebidas gaseosas en Nueva York, con la creación de una máquina que mezclaba agua con gas extraído de dióxido de carbón; poco tiempo después al agregarle sabores de limón, uva y naranja surgieron las primeras bebidas gaseosas como las conocemos actualmente.
El desarrollo de estas bebidas estuvo dado por diferentes farmaceutas que agregaban nuevos sabores a la mezcla. A finales del siglo XIX también surge la que hasta la actualidad es la bebida más famosa del mundo, la Coca Cola, mezcla de nuez de kola, hoja de coca y, como es sabido, una serie de ingredientes que hasta el momento permanecen como uno de los secretos mejor guardados del mundo. 
La competencia de bebidas gaseosas creció con el nuevo siglo y se diversificó en el momento en que se creó una fábrica de botellas de bebidas gaseosas, basada en el invento que revolucionaría el comercio en el mundo en materia de líquidos, una fórmula para tapar herméticamente las botellas de vidrio; actualmente son mucho más prácticos los envases de plástico, ya que son más livianos.
Las grandes marcas que surgieron en el siglo XX, como 7 UP en los años 20 y Sprite en los 60 (creada por la Coca Cola company) son exportadas a casi todos los lugares del mundo manteniendo aún hoy un liderazgo con el que no pueden competir las embotelladoras locales.
La publicidad de bebidas gaseosas ha dado lugar a campañas de liderazgo únicas en la historia del marketing. La famosa guerra de las colas entre Coca Cola y Pepsi es un ejemplo muy claro de esto; cada una de las marcas ha adoptado una postura frente al consumidor y se ha encausado hacia la escogencia por medio de la personalidad.
Los nombres de bebidas gaseosas varían según el país donde se consuman; así por ejemplo las bebidas gaseosas en Colombia son nombradas simplemente como gaseosas, en México refrescos, en Ecuador cola y en Panamá soda. La cerveza y el champagne a pesar de ser bebidas gaseosas se diferencian en el nombre por su contenido alcohólico.

1. Como nacio "Coca Cola"

La Coca-Cola fue creada en 1885 por John Pemberton en la farmacia Jacobs de la ciudad de Atlanta, Georgia. Con una mezcla de hojas de coca y semillas de cola, donde inicialmente fue creada con propósitos farmacéuticos, ya que aliviaba el dolor de cabeza y disimulaba las náuseas, pasados los días comenzó a comercializarse en su farmacia como como una vendida (remedio) que calmaba la sed, a 5 centavos el vaso. Frank Robinson le puso el nombre de Coca-Cola, y con su caligrafía diseñó el logo actual de la marca. luego de hacerse famosa su sabor en esta farmacia en 1886 se le ofreció a su creador venderla en todo Estados Unidos. Pemberton aceptó la oferta (vendió la fórmula de su producto en 2.300 dólares) a partir de este momento se abren varias envasadoras en Estados Unidos. Más tarde un grupo de abogados compraron la empresa e hicieron que Coca-Cola llegara a todo el mundo. Desde ahí la empresa se convirtió en The Coca-Cola Company, tal cual como se conoce actualmente.

HISTORIA DE LAS GASEOSAS EN COLOMBIA

La historia de las gaseosa en Colombia inicia con el sueño que forjaron los señores Valerio Tobón y Gabriel Posada el 11 de octubre de 1904, cuando crearon la sociedad Posada & Tobón, se convertiría en una de las empresas más prósperas del país y líder en el sector de las gaseosas saborizadas. 

En esa época, después de la Guerra de los Mil Días, don Gabriel Posada descubrió que estaba en venta una maquinaria utilizada para elaborar cidra holandesa, que se embotellaba para su venta al público y pagó $1.000 por ella. La misma maquinaria fue utilizada luego en la fabricación de lo que se llamó "La Kola de Valerio" que, posteriormente, se convirtió en la Kola Champaña, el primer producto oficial de la naciente empresa de gaseosas. Hoy en día, 98 años después, Postobón cuenta con 26 plantas en las principales ciudades, 16 de ellas de embotellado y otras 10 bodegas y centros de distribución. Sólo en la planta de Bello se producen 2.1 millones de botellas por día (70.000 cajas de 30 botellas cada una), en las tres líneas de producción que funcionan con tres turnos de trabajo, operadas por 1.230 personas. 

En enero de 1906, se abrió la primera planta fuera de Antioquia, en Manizales, para evitar los sobre costos de llevar envase lleno y traerlos vacíos. 

En julio de 1909 llegó a Bogotá. En 1917, aprovechando las mejoras en la planta de aguas, lanzó al mercado el Agua Cristal y se transformó en sociedad anónima. 
En 1918 introdujo la tapa corona en los envases y lanzó uno delos productos más importantes y todavía vigente: Bretaña. 

Entre 1927 y 1936 estuvo vigente el contrato de exclusividad con Coca Cola para producir y comercializar en Colombia la famosa bebida. Roto ese pacto, inició, en 1970, la producción y venta de Pepsi Cola. 

Gaseosas La Colombiana nació en 1921 como concesionario de Postobón. Luego, en 1924, nació Gaseosas La Leona. La Colombiana y La Leona se fusionaron en 1942 y, en 1951, se juntaron La Colombiana yPosada y Tobón, para darle vida a Resfrescos Postobón. 

Y en los años 50 entró a escenario el industrial Carlos Ardila, ingeniero de la Facultad de Minas que empezó a laborar en Gaseosas Lux, Ardila empezó a comprar acciones de esta empresa, de lacual fue nombrado presidente en 1968. 

Sus empleados le reconocen su sagacidad en los negocios y su tenacidad para mantenerse al frente de su tienda, a pesar delas dificultades.
 
Colas y saborizadas Postobón no tiene una visión corporativa propiamente dicha, pero sí una estrategia de competitividad que la reemplaza y que le define su norte y su objetivo de mercado: "Postobón quiere ser la empresa líder de bebidas no alcohólicas en Colombia y, para adelantar esta estrategia, realizó una diversificación fundamentada en tres acciones específicas: potencializar el liderazgo de las marcas propias y de las franquicias (Pepsi Cola, Canada Dry ySeven Up), la innovación permanente y la competitividad organizacional". Partiendo de la base de que la marca Postobón es sinónimo de prestigio, tradición y calidad, la compañía tiene claro que el mercado no son las gaseosas, sino el consumidor que acostumbra a tomar bebidas no alcohólicas. 
Eso quiere decir que las gaseosas, que fueron y siguen siendo el principal renglón, son sólo eso, un renglón de producción, pero no el único. El portafolio ya se ha complementado con las bebidas a base de fruta, el agua natural (las marcas Agua Cristal, lanzada al mercado en 1917, y Caribe, se unificaron en la más tradicional) y las bebidasde nueva generación (isotónicas o hidratantes). 

El primer desarrollo en este frente se dio en 1999, con el lanzamiento de Squash, un desarrollo 100% nacional y que, como un caso único, ya participa con el 25% de este mercado, dado que su competidor,Gatorade, participa con más del 90% en otros países. 

CALIDAD Y VARIEDAD 
 
La principal marca  de la organización es Postobón y como es nombrada en algunos documentos y bajo ella se amparan bebidas gaseosas saborizadas como Manzana, Naranja, Limonada (con cobertura nacional), otras como Bretaña y Toronja, con cobertura nacional y unas más regionales, como Kola Hipinto (Santanderes), Colombiana (Cundinamarca y Boyacá) Piña, Uva y Tamarindo (las «herencias» de Gaseosas Lux), y Kola Postobón (en la Costa). 

También se cuentan las gaseosas con marcas producidas bajo franquicia, como Pepsi, Seven Up y Canada Dry, adicional a estas fracquicias se suman las líneas nacionales de Jugos Hit (en sabores de mango, mora, lulo, frutas tropicales, naranja piña, entre otras), incursionando tambien en bebidas hidratantes con Squash y en aguas naturales con  Agua Cristal. 
ESTA ES LAFORMULA QUIMICA DE LA GASEOSA
H2O + CO2 <___> H2CO3
H2CO3 <____> H+ + HCO3-
HCO3- <_____> H+ + CO3=

Consultado por:

Fabian A. Mendoza
Andrey Sutaneme 
David Gonzalez
Pablo esquivel
Ivan Rodriguez

bibliografia:

1. texto tomado de: http://www.mexicotop.com/article/Bebidas+gaseosas
 http://www.postobon.com/PostobonSA/default.asp

<html><object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/24u7JuIfUM8&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/24u7JuIfUM8&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object></html>
/***
|Name:|LessBackupsPlugin|
|Description:|Intelligently limit the number of backup files you create|
|Version:|3.0.1 ($Rev: 2320 $)|
|Date:|$Date: 2007-06-18 22:37:46 +1000 (Mon, 18 Jun 2007) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#LessBackupsPlugin|
|Author:|Simon Baird|
|Email:|simon.baird@gmail.com|
|License:|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
!!Description
You end up with just backup one per year, per month, per weekday, per hour, minute, and second.  So total number won't exceed about 200 or so. Can be reduced by commenting out the seconds/minutes/hours line from modes array
!!Notes
Works in IE and Firefox only.  Algorithm by Daniel Baird. IE specific code by by Saq Imtiaz.
***/
//{{{

var MINS  = 60 * 1000;
var HOURS = 60 * MINS;
var DAYS  = 24 * HOURS;

if (!config.lessBackups) {
	config.lessBackups = {
		// comment out the ones you don't want or set config.lessBackups.modes in your 'tweaks' plugin
		modes: [
			["YYYY",  365*DAYS], // one per year for ever
			["MMM",   31*DAYS],  // one per month
			["ddd",   7*DAYS],   // one per weekday
			//["d0DD",  1*DAYS],   // one per day of month
			["h0hh",  24*HOURS], // one per hour
			["m0mm",  1*HOURS],  // one per minute
			["s0ss",  1*MINS],   // one per second
			["latest",0]         // always keep last version. (leave this).
		]
	};
}

window.getSpecialBackupPath = function(backupPath) {

	var now = new Date();

	var modes = config.lessBackups.modes;

	for (var i=0;i<modes.length;i++) {

		// the filename we will try
		var specialBackupPath = backupPath.replace(/(\.)([0-9]+\.[0-9]+)(\.html)$/,
				'$1'+now.formatString(modes[i][0]).toLowerCase()+'$3')

		// open the file
		try {
			if (config.browser.isIE) {
				var fsobject = new ActiveXObject("Scripting.FileSystemObject")
				var fileExists  = fsobject.FileExists(specialBackupPath);
				if (fileExists) {
					var fileObject = fsobject.GetFile(specialBackupPath);
					var modDate = new Date(fileObject.DateLastModified).valueOf();
				}
			}
			else {
				netscape.security.PrivilegeManager.enablePrivilege("UniversalXPConnect");
				var file = Components.classes["@mozilla.org/file/local;1"].createInstance(Components.interfaces.nsILocalFile);
				file.initWithPath(specialBackupPath);
				var fileExists = file.exists();
				if (fileExists) {
					var modDate = file.lastModifiedTime;
				}
			}
		}
		catch(e) {
			// give up
			return backupPath;
		}

		// expiry is used to tell if it's an 'old' one. Eg, if the month is June and there is a
		// June file on disk that's more than an month old then it must be stale so overwrite
		// note that "latest" should be always written because the expiration period is zero (see above)
		var expiry = new Date(modDate + modes[i][1]);
		if (!fileExists || now > expiry)
			return specialBackupPath;
	}
}

// hijack the core function
window.getBackupPath_mptw_orig = window.getBackupPath;
window.getBackupPath = function(localPath) {
	return getSpecialBackupPath(getBackupPath_mptw_orig(localPath));
}

//}}}
/***
|''Name:''|LoadRemoteFileThroughProxy (previous LoadRemoteFileHijack)|
|''Description:''|When the TiddlyWiki file is located on the web (view over http) the content of [[SiteProxy]] tiddler is added in front of the file url. If [[SiteProxy]] does not exist "/proxy/" is added. |
|''Version:''|1.1.0|
|''Date:''|mar 17, 2007|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#LoadRemoteFileHijack|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0|
***/
//{{{
version.extensions.LoadRemoteFileThroughProxy = {
 major: 1, minor: 1, revision: 0, 
 date: new Date("mar 17, 2007"), 
 source: "http://tiddlywiki.bidix.info/#LoadRemoteFileThroughProxy"};

if (!window.bidix) window.bidix = {}; // bidix namespace
if (!bidix.core) bidix.core = {};

bidix.core.loadRemoteFile = loadRemoteFile;
loadRemoteFile = function(url,callback,params)
{
 if ((document.location.toString().substr(0,4) == "http") && (url.substr(0,4) == "http")){ 
 url = store.getTiddlerText("SiteProxy", "/proxy/") + url;
 }
 return bidix.core.loadRemoteFile(url,callback,params);
}
//}}}
LOS SUPERCONDUCTORES
Autor: Luis Eduardo Magaña Solis.
En 1957, J, Barden. L, Cooper y R, Sherieffer, utilizando la idea del par de Cooper, se dieron a la tarea de resolver el problema teórico, desde el punto de vista de la mecánica cuántica, sobre la superconductividad en un metal; supusieron que la interacción  atractiva entre dos electrones eran por  medio de los iones del metal. En los 80` los científicos trabajaron en un proceso llamado la liquidación de gases (la transformación de un gas a un estado liquido), como el He, H, O2, N2, CH4, CO, NO, en estos experimentos se hallo la resistivilidad eléctrica. En un experimento con el mercurio a temperaturas de 4, 15° k, y agregando impurezas se encontró que no había resistivilidad eléctrica, y  a este nuevo estado se le dio el nombre de SUPERCONDUCTOR, más adelante se encontró una alta pureza de superconductores en la aleación de cobre y oxigeno, en las muestras dio unos resultados de un campo de inducción magnética en su interior de valores constantes, es decir que en el estado superconductor el campo conductor siempre tendrá un valor de cero.
CONCEPTO: es un estado de la materia, en el cual no existe resistencia eléctrica, esto significa que no hay disipación de de energía al pasar corriente eléctrica. Una combinación de efectos electrónicos y magnéticos. Existen dos clases de superconductores: Tipo I,  o superconductores ideales, son aquellos mecánicamente suaves, en un alto grado de pureza, exhiben semejanzas en su comportamiento,  Los cerámicos que pertenecen a la clase denominados tipo II, o superconductores duros, que presentan elevados valores para el campo magnético critico. 
La superconductividad ha producido importantes cambios en la ciencia que en la actualidad aun no hemos podido  valorar en  su totalidad. Este es uno de los descubrimientos más fascinantes  de la ciencia en el siglo XX. La gama de las aplicaciones a la superconductividad es muy amplia y abarca la generación de campos magnéticos intensos, la fabricación de cables de conducción y energía eléctrica y electrónica. 
Entre las aplicaciones más importantes de la superconductividad se tienen:
1.	Dentro de los logros más espectaculares tenemos la fabricación de sistemas de transporte masivos levitados..
2.	Posibilidad de trasmitir energía eléctrica desde los centros de producción.
3.	La posibilidad de fabricar computadores y supercomputadores extremadamente veloces.
4.	 Una de las más novedosas es la aplicación en Biomagnetismo,  donde se utilizan para detectar espacialmente las fuentes  de los pequeñísimos campos magnéticos generados por el cerebro.
INGENIERÍA INDUSTRIAL  III SEMESTRE
GRUPO A NOCHE 
 ASIGNATURA QUÍMICA INDUSTRIAL
INTEGRANTES: JENNY PAOLA ROA 
             LORENA  ANDREA CAICEDO
             CRISTIAN CASTIBLANCO MORALES
             ADRIANA GONZALEZ BEJARANO
             PAOLA CASTIBLANCO MORENO
                       
¿Cómo influye el aceite de palma en la salud humana?

Fuente natural de las Vitaminas A y E

    No contiene ni produce colesterol
    Es fuente de energía
    No contiene ni produce ácidos grasos trans*
    No representa un factor de riesgo de enfermedades coronarias
    Tiene propiedades anticancerígenas
    Previene la deficiencia de Vitamina A

* Estos ácidos grasos trans se han asociado con incremento del riesgo del cáncer, aumento del colesterol y alteraciones cardiovasculares
¿Cuál es el proceso de extracción del aceite de palma?
La extracción del aceite se realiza mediante procesos mecánicos y térmicos, como se muestra en el siguiente esquema:

¿Cuál es la composición del aceite de palma?
COMPOSICIÓN DEL ACEITE DE PALMA
Ácidos Grasos
(%)Saturados
50,0 Láurico
0,1 Mirístico
1,0 Palmítico
43,8 Esteárico
4,8 Araquídico
0,3Monoinsaturados
	
39,0 Palmitoleico
0,1 Oleico
38,9 Poliinsaturados
10,9 Linoleico
10,6 Linolénico
0,3

¿Los cultivos de palma de aceite son amigables con el medio ambiente y los recursos naturales renovables?

    * Todas las partes de la palma se reutilizan, por lo tanto no hay desperdicios que causen problemas ambientales por contaminación.
    * Para el control de plagas son mínimos o nulos en algunos casos los consumos de productos químicos y, por el contrario, es fuerte la estrategia del manejo integrado donde el control biológico juega un papel fundamental que favorece la biodiversidad en los cultivos.
    * Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas, la palma de aceite es la más eficiente en la conversión de energía.
    * El cultivo de palma de aceite, como recurso forestal, contribuye con la protección del suelo, mejora la incorporación de materia orgánica, evita la erosión y mejora la capacidad de retención de humedad.

¿Cuáles son los requerimientos de suelo, clima y altitud para el cultivo de la Palma de Aceite o Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq.)?

Dado que la palma de aceite es un cultivo tropical, su mejor adaptación se encuentra en la franja ecuatorial, entre 15 grados de latitud norte y sur. La temperatura media mensual óptima es de 28 grados centígrados a 500 metros sobre el nivel de mar.

¿Cuáles son los costos requeridos para establecer una hectárea de palma de aceite hasta su cuarto año de vida (incluyendo el primer año de vivero)?

Sin considerar el valor de la tierra ni los costos financieros, se puede decir que los costos oscilan entre US$1.950 Y us$2.550 dependiendo del tamaño del área plantada, del sito donde se establezca el cultivo y la cantidad de obras de adecuación e infraestructura que deban hacerse.

¿Qué tipo de aceite se extrae de los frutos de la palma?

De los frutos de la palma de aceite, los cuales se encuentran adheridos al racimo, se extraen dos tipos de aceite: el aceite de palma extraído de la pulpa o mesocarpio y el denominado aceite de palmiste, obtenido de la almendra, el cual deja un residuo denominado torta de almendra o de palmiste, de gran valor para la elaboración de alimentos concentrados para animales.

FRUTO DE PALMA
¿Para que se usa el aceite de palma?

El aceite de palma se consume en todo el mundo como aceite de cocina para freir, en panadería, pastelería, confiteríia, salas, helados, alimentos congelados y deshidratados entre otros.

Por otra parte el aceite de palma es materia prima que se utiliza en la producción de jabones, detergentes, cosméticos, velas, tintas, pinturas y además tiene una gran aplicación en la oleoquímica.

DESCRIPCION DEL PROCESO  DE LA EXTRACCION DE ACEITE
EN LA PLANTA DE BENEFICIO 

1.      RECEPCION DE FRUTO.

Esta conformado por las tolvas de recepción de racimos de fruta fresca, son el primer equipo que se encuentra en las extractoras de aceite de palma africana. Sirve para entregar la fruta en las canastas ó góndolas  para su esterilización, control y evaluación de la calidad del fruto recibido y a la vez para almacenar y tener listas la fruta  para  su  utilización posterior.

2.      ESTERILIZACION.

Es la segunda etapa del proceso en la cual los racimos sufren una transformación. El correcto esterilizado de los racimos es fundamental para las etapas posteriores del proceso y en gran medida la Tasa de Extracción de aceite (TEA) depende de esta etapa.
Objetivos de la esterilización son : 

:Inactivar la enzima lipasa, responsable de la hidrólisis del aceite en ácidos grasos y glicerol (Desacelera la acidificación del fruto).
:Secar el punto de unión de la fruta y el raquis para facilitar la separación en el desfrutado.
:Ablanda el mesocarpio para permitir el rompimiento de las celdas que contienen el aceite, durante la digestión y el prensado.
:Reduce el tamaño de la almendra dentro de la nuez lo que facilita su desprendimiento de la cáscara en el momento del rompimiento.
:Coagula las proteínas y el material mucilaginoso para evitar la formación de emulsiones que impiden el clarificado del aceite. 
Las condiciones necesarias para la esterilización son :
 •Presión de vapor de  45  PSI
 •Temperatura del vapor de  140  °C.
 
3.      DESFRUTAMIENTO.

Es la sección en que el fruto después de cocido es desprendido del raquis mecánicamente mediante desgranadoras rotativas, para permitir su procesamiento posterior.  La sección consta de dos elevadores puente grúas de volteo, dos alimentadores de racimos y dos desgranadoras.

 4.      DIGESTION.

Digestor (Malaxador) :

Los digestores son cilindros compuestos por un eje vertical rotativo con brazos agitadores cuya función es : La fruta es maxilada ó macerada y calentada separándola del mesocarpio y rompiendo las celdas que contienen el aceite, preparándola para el paso siguiente que es el prensado.

Es esencial mantener el digestor lo más lleno posible, no solo para asegurar el máximo tiempo si no la mejor maxilación adicionados con un sistema de inyección directa de vapor ó camisas para mantener una temperatura de 90 a 95°C., para la eliminación del cemento péptico con un tiempo aproximado de 20 a 30 min. Dependiendo del tamaño del digestor.

5.      PRENSADO.

Sección donde se extrae mecánicamente el aceite contenido en el mesocarpio.

El objetivo de esta etapa es romper, mediante calor y presión  mecánicamente las celdas que contienen el aceite del mesocarpio. La presión aplicada debe ser tal que se extraiga la mayor cantidad de aceite y se minimice la rotura de nueces y almendras.

6.      DESFIBRADO.

Está compuesto por el sinfín rompedor de torta la cual  es un transportador de paletas que se ha diseñado especialmente para lograr una separación efectiva entre las nueces y las fibras que salen de las prensas mezcladas y comprimidas. El equipo logra esto por medio de sus paletas que actuando a gran velocidad como palas sacuden y desparraman la torta de fibras y nueces procedentes de las prensas en un trayecto largo. Separándola y preparando la fibra para su utilización posterior como combustible y las nueces para ser procesadas.

7.      CLARIFICACION.

El aceite crudo extraído del mesocarpio por prensado contiene cantidades variables de impureza de material vegetal, parte de las cuales se presentan como sólidos insolubles y partes disueltos en el agua que contiene el aceite.

Tanto el agua como las impurezas deben removerse, lo que se logra mediante la clarificación.

Esta conformado por un tanque clarificador continuo de aceite y  está diseñado para separar el aceite del agua y los sólidos con los cuales está mezclado, al salir del tanque de aceite crudo después del tamiz vibratorio, obrando en una forma continua. En este tanque es necesario tener una dilución adecuada para mejorar la decantación estática y una altura optima entre la salida del aceite clarificado y el lodo, para lograr un trabajo continuo y acelerado en la separación de aceite.

METODOS DE CLARIFICACION

El más común y el más importante es el sistema basado en la clarificación estática, por decantación en esta etapa se logra separar el 90% del aceite aproximadamente y la clarificación dinámica (por centrifugación) en esta etapa se requiere movimiento por fuerza centrifuga para obtener la separación, con una recuperación del 5% de aceite.

Principio básico de la clarificación estática.

Debido a que el aceite es esencialmente inmiscible con el agua, una mezcla de lodo y aceite siempre tiende a separar de tal manera que el líquido y la gravedad especifica mas baja, en este caso el aceite siempre queda en la parte de encima.

Una gota de aceite de volumen v dentro de las aguas lodosas experimentan una fuerza vertical hacia arriba correspondiente a V x SD representan la gravedad especifica del lodo. El peso de la gota es V x SD, el cual SO se refiere a la gravedad especifica del aceite.
La fuerza que presiona la gota hacia arriba es la diferencia entre la presión vertical y el peso I.E.

V x SD - V x SO = V (SD-SO)

Base teórica:

La clarificación es el proceso mediante el cual se separa y purifica el aceite del líquido extraído en las prensas, el cual contiene aceite, agua, lodos livianos (compuesto por peptina y gomas) y lodos pesados (compuesto por tierra, arena y otras impurezas). Para lograr dicha separación se aprovechan las características de inmiscibilidad entre el agua y el aceite:

CLARIFICACION ESTATICA

Fundamentos:

Las gotas de aceite se separan del agua obedeciendo a la ley de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje hacia arriba que es igual al peso del volumen del flujo desalojado.
 
E = Fuerza de empuje  = V x P. agua

P = Peso gota de aceite = V x P. aceite

F = Fuerza fricción.

V = Volumen gota de aceite.

P. agua  = Densidad del agua.

P. aceite = Densidad de aceite.
 
Debido a que la densidad del aceite es menor que la del agua, la fuerza P es menor que la fuerza E, por lo tanto la gota siempre tiende a subir; pero existe una tercera fuerza llamada fricción, la cual se define como el esfuerzo de arrastre que hace el medio para evitar que la gota suba. A medida que la fricción aumenta, la fuerza con la que sube la gota disminuye, impidiendo la separación.

 
La magnitud de la fricción depende principalmente de dos factores que deben tenerse en cuenta para controlar esta fuerza durante la clarificación y lograr una separación rápida y eficiente.

a) Temperatura:  Influye inversamente en la viscosidad (grado de fluidez), y esta a su vez influye directamente en la fricción así:


Temperatura alta, Viscosidad baja, fricción baja     la gota sube

Temperatura baja, Viscosidad alta, fricción alta     la gota NO sube


La temperatura solo se puede incrementar hasta 95 ºC para evitar ebullición del agua, la cual ocasiona turbulencia dentro del clarificador impidiendo la separación.

b) Dilución:  La dilución influye inversamente en la viscosidad la cual, a su vez influye en la fricción así:

Dilución alta--- viscosidad  baja-- fricción baja ----- la gota sube

Dilución baja --viscosidad alta--fricción alta--------- la gota NO sube


Sin embargo los lodos livianos tienen una densidad similar a la del aceite, y por lo tanto cuando la dilución es muy alta estos tienden a subir con el aceite. Para evitar este inconveniente se debe regular la cantidad del agua en la dilución hasta llegar a una determinada concentración de lodos de modo que no suba con el aceite. Los sólidos presentes en el medio acuoso deben estar en el orden del 5.5% en peso.


Clarificador: El fluido proveniente de las prensas (agua, aceite, lodos livianos y lodos pesados) llegan al clarificador mediante bombas y pasando por una columna precalentadora para incrementar la temperatura, facilitando la separación y posteriormente por un ciclón de alimentación que cumple la función de eliminar la turbulencia.

No se calienta el fluido directamente en el tanque para evitar la turbulencia.

El aceite se alimenta en un punto por debajo de la capa de aceite a una distancia tal que se pueda alcanzar la separación en un tiempo relativamente rápido.

Los lodos tienden a arrastrar el aceite que queda ocluidos en ellos (atrapado). Para evitar estas perdidas, el clarificador posee un sistema de fuerzas cortantes mediante paletas rotatorias con orificios los cuales “cortan” los lodos liberando el aceite ocluido. El clarificador también posee ángulos y paletas fijas que ayudan a cortar los lodos.

La capa de aceite se forma colocando la salida del aceite por encima de la salida de las aguas lodosas. Debido al principio de los vasos comunicantes, la diferencia de altura entre la salidas es igual a aproximadamente 1/8 de la capa de aceite.

Principio de los vasos comunicantes: Si dos recipientes están comunicados entre sí, mantendrán el mismo nivel siempre y cuando contengan el mismo fluido o fluidos miscibles. Si los fluidos son inmiscibles, la altura de la capa es mayor para el líquido de menor densidad.

(h-X) P. agua = h P. aceite

(h-X) 1 = h 0.9

0.1h = X

h = 10 X

La salida del aceite debe estar unos 6 cm. por encima de la del agua para obtener una capa de aceite de aproximadamente 50 cm. continuamente (máximo 60 cm.). Cuando la capa es muy pequeña el aceite tiende a salir con lodos. Por el contrario, cuando la capa es demasiado grande, el líquido nuevo que entra al clarificador no tiene espacio para separarse y entonces salen los lodos con aceite.
 
8.      PALMISTERIA (Planta de Nueces)

La última etapa de la Nuez, procedente del sistema de desfibrado donde en esta sección se le da el tratamiento de rompimiento de la Nuez mediante rompedores ó molinos (Ripper Mills) y la  separación de almendras y cascarilla mediante un sistema de separación en seco  o por hidrociclones, donde la almendra es depositada en silos acondicionados con corrientes de aire caliente para su secado y posterior envío al silo de almendra a granel donde es almacenada para su posterior despacho. El cuesco ó cascarilla es aprovechado en parte como combustible para las calderas para la generación de vapor y el resto utilizado en el mejoramiento de vías .

bibliografia
http://www.fedepalma.org/pyr.htm
http://www.palmasmonterrey.com/images/EXTRACCION.htm
grupo investigador
Carlos Quevedo Noreña
Oscar Buitrago Escobar

<html><object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/cxJneZw8E_A&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/cxJneZw8E_A&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object></html>
INTRODUCCIÓN

La química es hoy en día uno de los procesos más aplicados en la industria de los dulces. A través de ella los dulces sufren ciertas transformaciones o modificación para su propia conservación mejorando así las propiedades que los constituyen.

En los últimos años la industria de los dulces ha avanzado de forma importante, ya que por una lado se han incorporado nuevos productos o ingredientes, que favorecen el sabor, el aroma, el color, etc. de los productos finales obtenidos , y por otro lado, han avanzado las técnicas que contribuyen a su conservación, aspecto muy importante desde el punto vista comercial de esta industria.

Los productos más conocidos son: caramelos, confituras y mermeladas, frutas enlatadas en dulce, pastillas de goma, goma de mascar, turrones, pralinés, chocolates, bombones, helados.

Las más frecuentes materias bases de los dulces y productos de confiteria son: miel. azúcares, jarabe de glucosa, gomas, almidón, materias grasas, gelatinas, frutas, leche, clara y yema de huevo, acidos orgánicos, edulcorantes naturales o sintéticos, colorantes naturales o sintéticos, aromatizantes naturales o sintéticos

Actualmente la población consume varias cantidades de sustancias químicas que se encuentran en los dulces. Esto se debe a que la mayoría de los dulces son a base de la química, y contiene un alto índice de adictivos (saborizantes y colorantes artificiales) para la elaboración de chocolates, gomas, bombones y otros. Colorantes artificiales tales como el amarillo Nº 5 que produce malestar estomacal, alergias entre otros.

Estas aplicaciones industriales sobre los dulces son causantes de algunas enfermedades que hoy padece la moderna sociedad de consumo; alergias, ulceras, trastornos estomacales, gastritis, entre otros mencionados.

LAS APLICACIONES DE LA QUÍMICA EN LA INDUSTRIA DE LOS DULCES

Los procesos utilizados en la industrias de dulces constituyen el factor de mayor importancia en las condiciones de vida y en la búsqueda de soluciones que permitan preservar las características de los dulces por largos períodos, utilizando procedimientos adecuados en la aplicación de sustancias químicas en los dulces.  Como uno de los principales productos utilizados para la elaboración de dulces es el azúcar, encontramos algunos de los productos que se pueden elaborar con la utilización de esta materia prima.

PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS AZÚCARES Y OTROS SEMEJANTES

JARABES
Se denomina jarabe a la solución de algún azúcar, que puede ser procedente de fuentes variadas, tales como maíz, arce, palma o de algunos almidones. En las frutas enlatadas se utilizan jarabes cuya concentración en azúcar se expresa en grados brix o porcentajes de azúcar, que se encuentran habitualmente entre un 15%, el más ligero y un 50%, el más denso.

El jarabe de glucosa o jarabe de maíz, hidrolizado de almidón de maíz, jarabe de almidón, jarabe incristalizable o glucosa de confiteros, que son los diveros nombres como se le conoce, es una solución acuosa y concentrada de glúcidos, obtenidos por hidrólisis o procedimientos enzimáticos del almidón de maíz o de la fécula de patata. Es un producto ampliamente utilizado en confitería.

EDULCORANTES ARTIFICIALES
En estos productos se incluyen tanto los no-nutritivos, como la sacarina, y los nutritivos, como el aspartamo (formado por dos aminoácidos: fenilalanina y ácido aspártico) o la fructosa.

Varios son los inconvenientes de los edulcorantes artificiales:
1. No sustituyen el deseo de ingerir azúcar porque no modifican la acción de los neutrotrasmisores cerebrales.
2. Favorecen la ingesta de grasa, especialmente lo hace la sacarina, como compensación de la sensación de saciedad.
3. Cantidades excesivas de sorbitol, pueden producir diarrea.
4. La sacarina se considera un débil carcinógeno.
5. El aspartamo no puede utilizarse en niños con hiperfenilalaninemia.

GOMAS
Las gomas son unas sustancias que se dipersan en agua y dan origen a una masa viscosa. Se conocen varios tipos en relación con su procedencia : 
a) de exudados, como las gomas arábiga, ghatti y tragacanto
b) de semillas, como la goma guar y garrofa
c) microbianas, como las gomas xantano, pululano y dextrano
d) las procedentes de algas como la agarosa, alginatos y carragenanos
e) las elaboradas a partir de almidón o celulosa
f) las obtenidas sintéticamente, como son los polímeros de vinilo.

La mayoría de las gomas no son digeribles y no tienen valor nutritivo. Se emplean en la industria de los alimentos, principalmente como estabilizadores y espesantes.

GELATINAS
Las gelatinas son productos obtenidos mediante desnaturalización de diversos tipos de colágeno, obtenidos a partir de huesos, carlílagos, piel, subproductos de distintas industrias, incluídas las de pescados. La gelatina no es una proteína homogénea, sino una mezcla de péptidos cortos y largos. Con ellas se preparan los geles, disolviendo la gelatina en polvo seco en agua, al 8%, a unos 60 º C.

CARAMELO
Es una pasta de azúcar hecha almíbar al fuego, que se enducere al enfriarse, pero que no debe cristatizar. Se aromatiza con esencias y su tamaño puede ser muy variable. En ocasiones se rellena de fruta, chocolate, etc.

CHOCOLATE
Chocolate es un producto preparado con cacao refinado, azúcar, manteca de cacao, aromatizantes, lecitina y, en ocasiones, extracto seco lácteo. Su valor nutricional depende de los elementos y la proporción en la que entran a formar parte de su composicion.

HELADO
Helado es un preparado congelado elaborado con azúcar, extracto seco lácteo y grasa, láctea o no Se le añaden emulsificantes, como polisorbato y monoglicéridos y estabilizadores, como gomas, alginatos y carboximetilcelulosa.

Polo o sorbete es helado que sólo contiene agua, azúcar y aromatizantes. 

INDUSTRIAS DE DULCES

COLOMBINA
En 1927, la Industria de Dulces Colombina (hoy en día Industria de Alimentos) mezclaron el azúcar con la variedad de frutos naturales, y se dieron cuenta que podían transformar el sabor de éstos frutos, en delicias a gran escala.

En modernos equipos se comenzaron a producir toda clase de dulces y confites con sabores a frutas tropicales que lograron conquistar a generaciones de consumidores y así dulcemente se dio origen a Colombina S.A., una empresa que aprovechó la riqueza natural y agrícola del Valle del Cauca; sus cálidas temperaturas, la calidad y la fertilidad de sus suelos, para convertirse en una de las más grandes productoras de dulces de América Latina.

ÍTALO
Otra gran Industria de dulces es Comestibles Italo S.A que se ha especializado en fabricar productos alimenticios tipo golosinas divididos en tres grandes grupos: Chocolatería, Dulcería y Galletería. De la misma manera ha desarrollado un área de productos para la industria, elaborando variedad de coberturas de chocolate, masas y cocoa, entre otros. 


BIBLIOGRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos15/quimica-alimentos/quimica-alimentos.shtml
http://www.colombina.com/contenido.php#S1&seccionId=75&
http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=93
http://www.comestiblesitalo.com/suvi/?menuRelationId=141

GRUPO INVESTIGADOR

Oscar Romero Olmos
Alejandro Céspedes
Luz Dary

<html><object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/S_fJGpXahfI&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/S_fJGpXahfI&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object></html>
INDUSTRIA DE LÁCTEOS

HISTORIA.

La industria lechera en el mundo se origino en el siglo XIX y fueron los europeos los pioneros en esta industria luego de la revolución industrial, pues permitió que este alimento llegara a los hogares en las grandes urbes desde pequeñas regiones a una mayor velocidad puesto que su transporte era más rápido.
Fue en este continente donde se creó el proceso de pasteurización El avance científico de Pasteur mejoró la calidad de vida al permitir que ciertos productos alimenticios básicos, como la leche, se pudieran transportar largas distancias sin que la descomposición los afectara. En la pasteurización, el objetivo primordial no es la "eliminación completa de los agentes patógenos" sino la disminución sensible de sus poblaciones, alcanzando niveles que no causen intoxicaciones alimentarías a los humanos (suponiendo que el producto pasteurizado se haya refrigerado correctamente y que se consuma antes de la fecha de caducidad indicada). 
En la actualidad, la pasteurización es objeto de cada vez más En la actualidad, la pasteurización es objeto de cada vez más polémicas en ciertas agrupaciones de consumidores a lo ancho del mundo, debido a las dudas existentes sobre la destrucción de vitaminas y alteración de las propiedades organolépticas (sabor y calidad) de los productos alimenticios tratados. Luego ese conocimiento es traído a nuestro continente y se ve más rápidamente en Argentina, pues es este el que en aquel entonces muestra una mayor crecimiento económico. Y por supuesto eso atrae a los europeos que llegarían a percibir grandes salarios.
La producción lechera a comienzos del siglo XX, fue una actividad urbana o suburbana, propia de gente modesta y de medianos recursos; una explotación llevada adelante por pequeños propietarios y de carácter netamente familiar. Los grandes ganaderos de Argentina, interesados fundamentalmente en la venta de sus ovejas y ganado vacuno al exterior, prestaban escaso interés a la cría de razas lecheras y, por consiguiente, a la producción de derivados lácteos.
La pasteurización, a veces denominada pasterización,1es el proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos) con el objetivo de reducir los agentes patógenos que puedan contener: bacterias, protozoos, mohos y levaduras, etc. El proceso de calentamiento recibe el nombre de su descubridor, el científico-químico francés Louis Pasteur (1822-1895). La primera pasteurización fue realizada el 20 de abril de 1822 por el mismo Pasteur y su colega Claude Bernard.
Uno de los objetivos del tratamiento térmico es la esterilización parcial de los alimentos líquidos, alterando lo menos posible la estructura física, los componentes químicos y las propiedades organolépticas de estos. Tras la operación de pasteurización, los productos tratados se enfrían rápidamente y se sellan herméticamente con fines de seguridad alimentaría; por esta razón, es básico en la pasteurización el conocimiento del mecanismo de la transferencia de calor en los alimentos. A diferencia de la esterilización, la pasteurización no destruye las esporas de los microorganismos, ni elimina todas las células de microorganismos termofilicos.
El avance científico de Pasteur mejoró la calidad de vida al permitir que ciertos productos alimenticios básicos, como la leche, se pudieran transportar largas distancias sin que la descomposición los afectara.2 En la pasteurización, el objetivo primordial no es la "eliminación completa de los agentes patógenos" sino la disminución sensible de sus poblaciones, alcanzando niveles que no causen intoxicaciones alimentarías los humanos (suponiendo que el producto pasteurizado se haya refrigerado correctamente y que se consuma antes de la fecha de caducidad indicada). En la actualidad, la pasteurización es objeto de cada vez más polémicas en ciertas agrupaciones de consumidores a lo ancho del mundo, debido a las dudas existentes sobre la destrucción de vitaminas y alteración de las propiedades organolépticas (sabor y calidad) de los productos alimenticios tratados.

COMPOSICION QUIMICA Y PROPIEDADES DE LA LECHE

*Contiene alrededor de 87% de agua.
*Un 3.5% de grasas finamente subdivididas.
*Casi un 4% corresponde a los prótidos (sustancias orgánicas nitrogenadas), donde predomina la caseína.
*Un 4.5% de lactosa (azúcar de leche).
*0.5% de sales inorgánicas.
*En baja proporción, pero cumpliendo funciones biológicas se encuentran las vitaminas A y D. 

DERIVADOS DE LA LECHE
*Queso
*Mantequilla
*Arequipe
*Yogurt

PRINCIPALES COMPAÑÍAS DE LÁCTEOS EN COLOMBIA

*Colanta
*Alpina
*Alquería
*Parmalat
*Algarra

*COLANTA
(Antioquia – Colombia) fundada en 24 de junio de 1964, en Don Matías - Antioquia, llamada coolechera.
En 1973 Jenaro Pérez medico veterinario y zootecnista de la universidad nacional de Bogotá, cambio el nombre de coolechera a COLANTA (cooperativa lechera de Antioquia).

*ALPINA
En 1945 llegaron a Colombia procedentes de suiza don Max bazinger y Walter Goggel, iniciando la búsqueda de zonas ricas para el acopio de leche llegaron a valle de sopo y se instalaron allí, ya que tenia una gran similitud con el paisaje suizo.

*ALQUERIA
Alquería (termino de origen español “pequeña granja”)
Hace 45 años, en 1958 compro a Proleche; una planta instalada en una finca en Rio Negro.
Se instalo en Cajica y 1 año después se produjo su primera distribución en Bogotá en el año 1978.

*PARMALAT
Fundada el 15 de abril de 1961 en Collechio, ciudad próxima a Parma, al norte de Italia, inicio actividades en Colombia el 1 de diciembre de 1994 en Cali y Medellín.
En 1999 se trasladaron las operaciones de plantas ubicadas en Paipá y Tenjo a la planta en Chia.

*ALGARRA
Se conformo a partir de la iniciativa emprendida por ganaderos de la sabana de bogota, desde entonces se origino una de las empresas procesadora y comercializadora de leche y productos lácteos en Colombia Algarra S.A. 
Su planta de producción se encuentra ubicada en zipaquira y su centro de distribución en Bogotá.

LA PRIMERA COMPAÑÍA DE LÁCTEOS EN COLOMBIA ES COLANTA, CON VENTAS POR $1,26 BILLONES EN 2007

Una medición hecha por Alquería con base en los balances también señala que en el segundo lugar está Alpina, con $949.000 millones, seguidas por la misma Alquería con $309.000 millones.
En total, los 10 más grandes del sector lácteo registraron en 2007 ventas consolidadas por 3,33 billones de pesos. Con ingredientes como la fuerte expansión y ajuste de precios alcanzaron ese crecimiento que representa un 19 por ciento con respecto al 2006, cuando totalizaron 2,8 billones de pesos.
Tras salir de su tradicional mercado cautivo en Antioquia, Colanta entró a Cundinamarca y otros departamentos y tomó hace pocos años el liderazgo del sector lácteo.
www.portafolio.com.co

LECHES DE CONSUMO:
Los avances tecnológicos han ido haciendo evolucionar los tratamientos térmicos a los que se somete la leche para esterilizarla y tratar de ocasionar la menor alteración posible de sus características.
•	Leche homogeneizada. Se pasa a elevadísima presión por orificios muy pequeños que reducen los glóbulos de grasa y estabilizan la emulsión. 

•	Leche pasteurizada. Durante un tiempo breve se hace hervir la leche homogeneizada a unos 75-90 grados. Se destruyen los microorganismos, pero son leches de corta duración. Se usan en bolsa y conviene hervirlas antes de tomarlas. 

•	Leche uperisada. Se somete a la leche pasteurizada a temperaturas de 150 grados durante tres minutos y luego se enfría rápidamente. Es la leche de larga duración que consumimos en tetra-briks. 

•	Leche esterilizada. Es leche pasteurizada que se calienta a 115 grados durante 15 minutos. Tiene sabor a leche cocida y se pierden casi todas las vitaminas. 

•	Las leches enriquecidas. Los cambios en el estilo de vida, debidos a factores sociales y culturales, unidos a los avances en investigación nutricional y procesos tecnológicos han llevado al de-sarrollo de nuevos productos con valor añadido cada vez más demandados por el consumidor. Los nuevos alimentos se elaboran usando nuevas materias primas o procesos de producción no empleados habitualmente que provoquen un cambio deseado en la composición o estructura, valor nutritivo, metabolismo o menor contenido en sustancias tóxicas. Se comercializan leches enteras, pero sobre todo desnatadas o semidesnatadas, enriquecidas en proteínas, elementos minerales o vitaminas. 

LOS PROBIÓTICOS. 
Bacterias beneficiosas y bacterias indeseables
Se ha estimado que en nuestro aparato digestivo, habitan unas 400 especies de bacterias. Algunas de esas bacterias son llamadas bacterias beneficiosas, mientras que otras menos deseables son bacterias patógenas, productoras de enfermedades, que a menudo invaden ciertas partes de nuestro organismo.
Los probióticos son microorganismos vivos que, ingeridos en cierta cantidad, pueden proporcionar efectos beneficiosos para el organismo. La mayor parte de estos microorganismos son los que se conocen como lacto bacilos y bifidobacterias y se encuentran sobre todo en los productos lácteos fermentados (yogures, quesos). 
Las bacterias beneficiosas producen los ácidos acético, láctico y fórmico, y bajan el pH del intestino grueso, inhibiendo así el crecimiento de bacterias patógenas. Nuestro nivel de salud depende en gran medida de las condiciones de las bacterias beneficiosas y del control que éstas sean capaces de ejercer sobre las patógenas. Algunas de las bacterias beneficiosas pueden desarrollarse sólo en ambientes que carecen casi totalmente de oxigeno como las bífidobacterias. Otras requieren pequeñas cantidades de oxigeno para vivir y desarrollarse y son por ello denominados organismos microaerófilos, (como el Lactobacillus acidophilus), aunque algunas cepas sean capaces de sobrevivir en ausencia de oxigeno.
Hay que tener en cuenta que no todos los lacto bacilos o bifidobacterias pueden considerarse probióticos, ya que para ello es necesario haber demostrado un efecto beneficioso en el organismo diferente del puramente nutricional. Un típico producto probiótico es el yogur.
Las bacterias beneficiosas poseen por tanto el potencial de jugar dos papeles. 
a) En primer lugar, mejoran marcadamente nuestra situación nutricional ayudándonos a digerir la comida y produciendo las vitaminas esenciales. 
b) En segundo lugar juegan papeles terapéuticos específicos importantes.
Debido a estos múltiples y complementarios beneficios de las bacterias beneficiosas es por lo que se ha acuñado el término " probióticos". 
Se refieren a que apoyan e intensifican la vida: la nuestra y la de ellas; en contraste con la actividad de " anti vida" de los antibióticos que eliminan indiscriminadamente a las bacterias, tanto beneficiosas como perjudiciales, cuando son suministradas.

FUENTES DE INFORMACIÓN: 

Colanta www.colanta.com.co 
Alpina www.alpina.com.co 
Alquería www.alqueria.com.co 
Parmalat www.parmalat.com.py 
Algarra www.algarra.com.co 
www.zonadiet.com
www.edicionesmedicas.com
www.portafolio.com


GRUPO DE INVESTIGACION:

Yurani Mazo Zambrano
Sandra Rodriguez
Adriana Cardenas
Jesus Arturo Gomez
Aneurisma.
Dilatación anormal de un sector del sistema vascular.

* Cardíaco.
Dilatación localizada de la pared adelgazada del ventrículo izquierdo del corazón, generalmente como consecuencia de un infarto de miocardio.
http://www.rae.es/rae.html * Diccionario de la Real Academia Española

Cámara de burbujas 
Dispositivo experimental que mantiene una cantidad de líquido justo en el punto de ebullición, de modo que las partículas de alta energía que lo crucen dejen un rastro de burbujas a su paso.
http://diccionario.babylon.com/C%C3%A1mara_de_burbujas

Catálisis.
Transformación química motivada por sustancias que no se alteran en el curso de la reacción.
http://www.rae.es/rae.html * Diccionario de la Real Academia Española

Choque Térmico
Esfuerzo que se desarrolla en un material de manera repentina al sufrir un cambio brusco de temperatura.
http://www.parro.com.ar/definicion-de-choque+t%E9rmico

Disipar.
* Esparcir y desvanecer las partes que forman por aglomeración un cuerpo. El sol disipa las nieblas; el viento, las nubes. U. t. c. prnl.
* Evaporarse, resolverse en vapores.
http://www.rae.es/rae.html * Diccionario de la Real Academia Española

Electroimán.
Imán artificial que consta de un núcleo de hierro dulce rodeado por una bobina por la que pasa una corriente eléctrica.
http://www.rae.es/rae.html * Diccionario de la Real Academia Española

Espira.
Cada una de las vueltas de una hélice o espiral
http://www.wordreference.com/definicion/Espira

Ferromagnetismo.
Propiedad de los materiales que, como el hierro, tienen muy alta permeabilidad magnética, se imantan y pueden llegar a la saturación.
http://www.rae.es/rae.html * Diccionario de la Real Academia Española



Intrínsecamente.
Interiormente, esencialmente.
http://www.rae.es/rae.html * Diccionario de la Real Academia Española

Microscopía
Conjunto de métodos para la investigación por medio del microscopio.
http://www.rae.es/rae.html * Diccionario de la Real Academia Española

Levitación.
Sensación de mantenerse en el aire sin ningún punto de apoyo.
http://www.rae.es/rae.html * Diccionario de la Real Academia Española

Paramagnético, ca.
Dicho de un material: Que tiene mayor permeabilidad magnética que el vacío y es ligeramente atraído por los imanes.
http://www.rae.es/rae.html * Diccionario de la Real Academia Española

Temperatura Critica 
Temperatura sobre la cual un gas no puede ser licuado solo con presión. A esta temperatura, no hay distinción entre líquido y vapor, teniendo ambos la misma densidad y constituyendo un sistema homogéneo.
http://www.aga.com/International/SouthAmerica/WEB/sg/HiQGloss.nsf/Index/CRITICAL_TEMPERATURE__?open&lang=en,es,pt


Superconductor
Se dice que un material es superconductor cuando sus electrones ya no chocan con los átomos que forman la red y se mueven libremente por el por medio de exposición al cambio de temperatura en donde su reducción evita la resistencia al movimiento que es natural de los átomos de una materia solida.
http://superconductor.8k.com/que_es.html

Mecánica Cuántica
parte de la física que se encarga de explicar el comportamiento de la materia a escalas muy pequeñas.
www.yoteca.com/pg/glosario-de-astrofisica.asp


Voltaje.
•	Cantidad de voltios que actúan en un aparato o sistema eléctrico.
•	Es el trabajo eléctrico que se realiza para transportar una carga entre dos puntos.
www.panoramaenergetico.com/electrico.htm,   http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=mecanica cuántica


Magnetómetro
Aparato para medir la intensidad de los campos magnéticos. Consta de una aguja magnética capaz de girar libremente sobre un pivote y que, colocada en uno de estos campos, indica la intensidad del mismo por la desviación que sufre.
 	-- aéreo. Aparato muy sensible que mide el campo magnético de la Tierra y permite la prospección de yacimientos minerales desde un avión.
 	-- protónico. El que mide la frecuencia de resonancia de los protones en el agua; se utiliza para descubrir yacimientos arqueológicos bajo tierra.
http://www.natureduca.com/tecno_gloselec_m01.php

Cerámicos
Cerámico. Perteneciente o relativo a la cerámica. Producto que fue elaborado por acción del calor sobre materiales terrosos o barros con alto contenido de sílice y silicatos. Entre los principales de estos productos se hallan la porcelana, el vidrio, materiales refractarios, alúmina fundida y otros más.
http://www.uam.edu.co/rehabident/diccionario/c.asp


Bobina
. Componente de un circuito eléctrico formado por un alambre aislado

Disipar
Acción de disipación: Esparcir y desvanecer las partes que forman por aglomeración de un cuerpo.

Reactor
. Instalación preparada para que en su interior se produzcan reacciones químicas o biológicas. En un cuerpo
Isotopo.
Átomo con el mismo número atómico que otro, pero con distinta masa atómica:

Deuterio
Isótopo del hidrógeno, llamado también hidrógeno pesado, dos veces más pesado que este. En combinación con el oxígeno da lugar al agua pesada.
.
Aislamiento:
Sistema o dispositivo que impide la transmisión de la electricidad, el calor, el sonido, etc.

Rígido
Que no se puede doblar, riguroso, severo.

Electroimán
. Imán artificial que consta de un núcleo de hierro dulce rodeado por una bobina por la que pasa una corriente eléctrica.

Densidad
Magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3).

Electromagnético
Se dice de todo fenómeno en que los campos eléctricos y magnéticos están relacionados entre sí.

Magnetismo
El magnetismo es un fenómeno industrial por el que los materiales ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales.

Oersted 
Es la unidad de medida de la reluctancia magnética.
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Oersted_(unidad_de_medida)&action=edit&redlink=1


la catálisis
Es el proceso por el cual la velocidad de una reacción química es aumentada o disminuida por medio de una sustancia química conocida como el catalizador.

Inherente
Que esta por naturaleza inseparablemente unido a algo

Retroalimentación
La realimentación, también denominada retroalimentación o feedback, significa "ida y vuelta"

Intrínseco
Que es propio o característico de una cosa por sí misma y no por causas exteriores

BIBLIOGRAFÍA.
 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA http://www.wordreference.com/definicion/isotopo

GRUPO DE TRABAJO

Alejandro Caldas
Richard Velasco
Cristian Parra
Diego Pineda
Gabriel M ontenegro
Walter  Valencia
FES  San José- Ing. industrial 3 sem- Noct.
HISTORIA DE LA INDUSTRIA TEXTIL.

Consultando sobre la industria textil inicialmente nos enfocamos en su historia al visitar un portal sobre ella, nos cuenta como sin duda alguna fue la industria mas significativa en el Medioevo empezando por la técnica de la rueda de hilar, método que ya era conocido en la época del siglo XIII pero su uso se propago en el siglo XIV teniendo en cuenta sus caídas en los cierres de las importaciones de lana.

A finales del siglo XVII en Inglaterra se vio adelantada y rebasada por una nueva rama textil; el algodón importado de la india, pero como la importación no abastecía lo necesario se crearon cultivos de algodón en zonas húmedas ya que esto impedía que las fibras se hicieran duras y quebradizas.

En 1973 Jhon Kay inventó la lanzadera volante, que permitía que se tejiera mucho más rápido. En 1738 se patentó la primera jenny, una máquina que permitía hilar sin los dedos, de esta forma se logro que la mecanización tomara un ritmo cada vez más rápido en la industria textil.

TEXTIL: término genérico (del latín texere, tejer) aplicado originalmente a las telas tejidas pero hoy en día se utilizan también para la producción de filamentos, hilazas, sintéticos e igualmente materiales tejidos acolchados bordados entre otros.

Textiles se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido trenzado o filtrado. 

LINO: utilizado por los antiguos egipcios

LANA: extraída de una fuente animal como las ovejas con las que elaboraban sus mantos.

ALGODON: es la fibra más común en la actualidad y la última en alcanzar la importancia comercial.

FRiBRAS SINTETICAS: material que fue desarrollada por los científicos para que se pareciera a la del gusano de seda, mas económico.

industria textil en Colombia
El futuro del sector textil ha tenido dificultades por la situación de la economía en
general su localización en la producción textil era en Medellín , Bogotá y Cali y representa el 18.7%en la industria manufacturera del país, 
las empresas de Medellín están muy atomizadas su actividad principal es el proceso de fibra de algodón y el tejido plano
en Bogotá se caracteriza por ser una industria mas joven su principal producto es la fibra sintética y la de los tejidos de punto .Colombia es un país que no produce ningún tipo de maquinaria textil la mayoría de los equipos y maquinarias son importados de distintos países la gran inversión lo acostumbran a ser la mayorías de las empresas textil eras

Los textiles son productos de consumo masivo que se vende en grandes cantidades. La industria textil genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, tiene un peso importante en la economía mundial .Es uno de los sectores industriales que mas controversia genera. Especialmente en la definición de tratados comerciales internacionales. Debido principalmente a su efecto sobre las tasas de empleo. 

BIBLIOGRAFIA

http://WWW.INDUSTRIATEXTILDELACONFECCIONYLAMODA.COM

INTEGRANTES:

JAZMIN BENITEZ
JEISON BOHORQUEZ
ANDREA SANABRIA
DARWIN ROZO
DEIMER FLORIAN

<html><object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/mOMANQa7qT8&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/mOMANQa7qT8&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object></html>
MPTW is a distribution or edition of TiddlyWiki that includes a standard TiddlyWiki core packaged with some plugins designed to improve usability and provide a better way to organise your information. For more information see http://mptw.tiddlyspot.com/.
[[ComoTrabajarEnelWiki]] [[SobreLaClase]] [[OtrosEnlaces]]
Trabajo de construcción de mapas conceptuales usando la aplicación FREEMIND, LAS IMAGENES SE VEN MUY PEQUEÑAS PARA AMPLIAR UN POCO USE Ctrl++


@@color(#662200):MAPA DE LINA SUÁREZ - LIBRO: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES@@
http://farm5.static.flickr.com/4096/4794437742_5d7c59366f_b.jpg

@@color(#DAA520):MAPA DE CRISTHIAN GALINDO Y JEISSON HERNÁNDEZ - LIBRO: EL CARBONO: CUENTOS ORIENTALES@@
http://farm5.static.flickr.com/4140/4794583896_375a830789_b.jpg

@@color(#F4A460):MAPA DE ALEXANDER GALINDO - LIBRO: LOS SUPERCONDUCTORES@@ las imagenes no se dejaron comprimir para convertir el mapa en imagen.
http://farm5.static.flickr.com/4093/4794634008_79faf77973_b.jpg

@@color(#FFA500):MAPA DE EDWIN ROMERO Y DAVID FERNÁNDEZ - LIBRO: EL AGUA@@ los vínculos no se dejaron comprimir para convertir el mapa en imagen.
http://farm5.static.flickr.com/4139/4794682066_3eeec18d0c_b.jpg

@@color(#DD3400):MAPA DE HUGO DÍAZ - LIBRO:LA RADIACTIVIDAD@@
http://farm5.static.flickr.com/4139/4794075085_c097af53e1_b.jpg

@@color(#7C4B5F):MAPA DE JHON ATARA Y ROBINSON CASTIBLANCO - LIBRO:EL VACÍO@@
http://farm5.static.flickr.com/4118/4794130657_f0ec058bf3_b.jpg

@@color(#330066):MAPA DE JAIME ANDRÉS ESCORCIA - LIBRO:EL HOMBRE Y LOS MATERIALES@@
http://farm5.static.flickr.com/4075/4794788736_7461895c83_b.jpg

@@color(#68576A):MAPA DE DIEGO ALVARADO - LIBRO:EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA@@
http://farm5.static.flickr.com/4093/4794180473_e209de48f7_b.jpg

@@color(#20155E):MAPA DE CAMILO CHAVES - LIBRO:EL AGUA@@
http://farm5.static.flickr.com/4141/4794839038_0af0fca9e3_b.jpg
mapas mentales construidos por los estudiantes de sábados

@@color(#F4A460):Rubén López - LOS SUPERCONDUCTORES@@
http://farm5.static.flickr.com/4074/4851244701_61abff2555_b.jpg

@@color(#DD3400):Susana y Yuly - EL HOMBRE Y LOS MATERIALES@@
http://farm5.static.flickr.com/4123/4851268823_e3bd6c4171_b.jpg

@@color(#68576A):Gloria y Albeiro - EL CARBONO: CUENTOS ORIENTALES@@
http://farm5.static.flickr.com/4096/4851907436_109a5f552e_b.jpg

@@color(#DD3400):Juan Carlos - EL AGUA@@
http://farm5.static.flickr.com/4094/4855707984_3de2f644f2_b.jpg

@@color(#DD3400):Angie y Víctor - DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA@@
http://farm5.static.flickr.com/4138/4855723210_274ba1ac54_b.jpg

@@color(#F4A460):Maicol Reina- LA RADIACTIVIDAD@@
http://farm5.static.flickr.com/4140/4855117899_9f5178fdf9_b.jpg

@@color(#F4A460):Martha- CATALIZADORES@@
http://farm5.static.flickr.com/4078/4855149563_63897c0e37_b.jpg

@@color(#F4A460):Manuel- LOS MATERIALES DE LA CIVILIZACIÓN@@
http://farm5.static.flickr.com/4080/4855785012_ff5bdb0faf_b.jpg
MAPA MENTAL QUÍMICA TERRESTRE - WEIMAR MERCHAN Y ROBERTH CHAVES
http://www.flickr.com/photos/38697365@N08/4957838511/sizes/l/in/photostream/

MAPA LA QUÍMICA Y LA COCINA - RICARDO SANTIESTEBAN Y RUBEN RAMÍREZ
http://www.flickr.com/photos/38697365@N08/4958447244/sizes/l/in/photostream/

MAPA USO Y ABUSO DE LAS GASOLINAS - ANDRÉS FELIPE CABRA
http://www.flickr.com/photos/38697365@N08/4969528822/sizes/l/in/photostream/

MAPA MUNDO MÁGICO DEL VIDRIO - BRIAN PERALTA
http://www.flickr.com/photos/38697365@N08/4968982263/sizes/l/in/photostream/

MAPA LA QUÍMICA Y LA COCINA - LADY LEAL, CAROLINA RODRÍGUEZ, RONAL ACOSTA, ALEXANDER QUIMBAYA Y DANIEL VELASQUEZ
http://www.flickr.com/photos/38697365@N08/4969061595/sizes/l/in/photostream/

MAPA LOS MATERIALES DE LA CIVILIZACIÓN - JONATHAN TINOCO
http://www.flickr.com/photos/38697365@N08/4969168943/sizes/l/in/photostream/

MAPA USO Y ABUSO DE LAS GASOLINAS - GUSTAVO BAQUERO
http://www.flickr.com/photos/38697365@N08/4969187851/sizes/l/in/photostream/

MAPA QUÍMICA, VIDA, UNIVERSO Y TIERRA - LINA RONDON
http://www.flickr.com/photos/38697365@N08/4969815092/sizes/l/in/photostream/

MAPA ARCILLAS - WILLIAM VELANDIA, PABLO CABALLERO
http://www.flickr.com/photos/38697365@N08/4969842410/sizes/l/in/photostream/

MAPA LOS MATERIALES DE LA CIVILIZACIÓN - CAMILA ZUÑIGA
http://www.flickr.com/photos/38697365@N08/4969238231/sizes/l/in/photostream/

MAPA MAS ALLÁ DE LA HERRUMBRE - ALEXANDER CORBA
http://www.flickr.com/photos/38697365@N08/4969314445/sizes/l/in/photostream/

MAPA EL VIDRIO - WILLIAM URREGO
http://www.flickr.com/photos/38697365@N08/4969889802/sizes/l/in/photostream/

MAPA EL AGUA - ANGIE FONSECA
http://www.flickr.com/photos/38697365@N08/4969322901/sizes/l/in/photostream/
Name: MptwBlack
Background: #000
Foreground: #fff
PrimaryPale: #333
PrimaryLight: #555
PrimaryMid: #888
PrimaryDark: #aaa
SecondaryPale: #111
SecondaryLight: #222
SecondaryMid: #555
SecondaryDark: #888
TertiaryPale: #222
TertiaryLight: #666
TertiaryMid: #888
TertiaryDark: #aaa
Error: #300

This is in progress. Help appreciated.
Name: MptwBlue
Background: #fff
Foreground: #000
PrimaryPale: #cdf
PrimaryLight: #57c
PrimaryMid: #114
PrimaryDark: #012
SecondaryPale: #ffc
SecondaryLight: #fe8
SecondaryMid: #db4
SecondaryDark: #841
TertiaryPale: #eee
TertiaryLight: #ccc
TertiaryMid: #999
TertiaryDark: #666
Error: #f88
/***
|Name:|MptwConfigPlugin|
|Description:|Miscellaneous tweaks used by MPTW|
|Version:|1.0 ($Rev: 3646 $)|
|Date:|$Date: 2008-02-27 02:34:38 +1000 (Wed, 27 Feb 2008) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#MptwConfigPlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License:|http://mptw.tiddlyspot.com/#MptwConfigPlugin|
!!Note: instead of editing this you should put overrides in MptwUserConfigPlugin
***/
//{{{
var originalReadOnly = readOnly;
var originalShowBackstage = showBackstage;

config.options.chkHttpReadOnly = false; 		// means web visitors can experiment with your site by clicking edit
readOnly = false;								// needed because the above doesn't work any more post 2.1 (??)
showBackstage = true;							// show backstage for same reason

config.options.chkInsertTabs = true;    		// tab inserts a tab when editing a tiddler
config.views.wikified.defaultText = "";			// don't need message when a tiddler doesn't exist
config.views.editor.defaultText = "";			// don't need message when creating a new tiddler 

config.options.chkSaveBackups = true;			// do save backups
config.options.txtBackupFolder = 'twbackup';	// put backups in a backups folder

config.options.chkAutoSave = (window.location.protocol == "file:"); // do autosave if we're in local file

config.mptwVersion = "2.5.3";

config.macros.mptwVersion={handler:function(place){wikify(config.mptwVersion,place);}};

if (config.options.txtTheme == '')
	config.options.txtTheme = 'MptwTheme';

// add to default GettingStarted
config.shadowTiddlers.GettingStarted += "\n\nSee also [[MPTW]].";

// add select theme and palette controls in default OptionsPanel
config.shadowTiddlers.OptionsPanel = config.shadowTiddlers.OptionsPanel.replace(/(\n\-\-\-\-\nAlso see AdvancedOptions)/, "{{select{<<selectTheme>>\n<<selectPalette>>}}}$1");

// these are used by ViewTemplate
config.mptwDateFormat = 'DD/MM/YY';
config.mptwJournalFormat = 'Journal DD/MM/YY';

//}}}
Name: MptwGreen
Background: #fff
Foreground: #000
PrimaryPale: #9b9
PrimaryLight: #385
PrimaryMid: #031
PrimaryDark: #020
SecondaryPale: #ffc
SecondaryLight: #fe8
SecondaryMid: #db4
SecondaryDark: #841
TertiaryPale: #eee
TertiaryLight: #ccc
TertiaryMid: #999
TertiaryDark: #666
Error: #f88
Name: MptwRed
Background: #fff
Foreground: #000
PrimaryPale: #eaa
PrimaryLight: #c55
PrimaryMid: #711
PrimaryDark: #500
SecondaryPale: #ffc
SecondaryLight: #fe8
SecondaryMid: #db4
SecondaryDark: #841
TertiaryPale: #eee
TertiaryLight: #ccc
TertiaryMid: #999
TertiaryDark: #666
Error: #f88
|Name|MptwRounded|
|Description|Mptw Theme with some rounded corners (Firefox only)|
|ViewTemplate|MptwTheme##ViewTemplate|
|EditTemplate|MptwTheme##EditTemplate|
|PageTemplate|MptwTheme##PageTemplate|
|StyleSheet|##StyleSheet|

!StyleSheet
/*{{{*/

[[MptwTheme##StyleSheet]]

.tiddler,
.sliderPanel,
.button,
.tiddlyLink,
.tabContents
{ -moz-border-radius: 1em; }

.tab {
	-moz-border-radius-topleft: 0.5em;
	-moz-border-radius-topright: 0.5em;
}
#topMenu {
	-moz-border-radius-bottomleft: 2em;
	-moz-border-radius-bottomright: 2em;
}

/*}}}*/
Name: MptwSmoke
Background: #fff
Foreground: #000
PrimaryPale: #aaa
PrimaryLight: #777
PrimaryMid: #111
PrimaryDark: #000
SecondaryPale: #ffc
SecondaryLight: #fe8
SecondaryMid: #db4
SecondaryDark: #841
TertiaryPale: #eee
TertiaryLight: #ccc
TertiaryMid: #999
TertiaryDark: #666
Error: #f88
|Name|MptwStandard|
|Description|Mptw Theme with the default TiddlyWiki PageLayout and Styles|
|ViewTemplate|MptwTheme##ViewTemplate|
|EditTemplate|MptwTheme##EditTemplate|
Name: MptwTeal
Background: #fff
Foreground: #000
PrimaryPale: #B5D1DF
PrimaryLight: #618FA9
PrimaryMid: #1a3844
PrimaryDark: #000
SecondaryPale: #ffc
SecondaryLight: #fe8
SecondaryMid: #db4
SecondaryDark: #841
TertiaryPale: #f8f8f8
TertiaryLight: #bbb
TertiaryMid: #999
TertiaryDark: #888
Error: #f88
|Name|MptwTheme|
|Description|Mptw Theme including custom PageLayout|
|PageTemplate|##PageTemplate|
|ViewTemplate|##ViewTemplate|
|EditTemplate|##EditTemplate|
|StyleSheet|##StyleSheet|

http://mptw.tiddlyspot.com/#MptwTheme ($Rev: 1829 $)

!PageTemplate
<!--{{{-->
<div class='header' macro='gradient vert [[ColorPalette::PrimaryLight]] [[ColorPalette::PrimaryMid]]'>
	<div class='headerShadow'>
		<span class='siteTitle' refresh='content' tiddler='SiteTitle'></span>&nbsp;
		<span class='siteSubtitle' refresh='content' tiddler='SiteSubtitle'></span>
	</div>
	<div class='headerForeground'>
		<span class='siteTitle' refresh='content' tiddler='SiteTitle'></span>&nbsp;
		<span class='siteSubtitle' refresh='content' tiddler='SiteSubtitle'></span>
	</div>
</div>
<!-- horizontal MainMenu -->
<div id='topMenu' refresh='content' tiddler='MainMenu'></div>
<!-- original MainMenu menu -->
<!-- <div id='mainMenu' refresh='content' tiddler='MainMenu'></div> -->
<div id='sidebar'>
	<div id='sidebarOptions' refresh='content' tiddler='SideBarOptions'></div>
	<div id='sidebarTabs' refresh='content' force='true' tiddler='SideBarTabs'></div>
</div>
<div id='displayArea'>
	<div id='messageArea'></div>
	<div id='tiddlerDisplay'></div>
</div>
<!--}}}-->

!ViewTemplate
<!--{{{-->
[[MptwTheme##ViewTemplateToolbar]]

<div class="tagglyTagged" macro="tags"></div>

<div class='titleContainer'>
	<span class='title' macro='view title'></span>
	<span macro="miniTag"></span>
</div>

<div class='subtitle'>
	(updated <span macro='view modified date {{config.mptwDateFormat?config.mptwDateFormat:"MM/0DD/YY"}}'></span>
	by <span macro='view modifier link'></span>)
	<!--
	(<span macro='message views.wikified.createdPrompt'></span>
	<span macro='view created date {{config.mptwDateFormat?config.mptwDateFormat:"MM/0DD/YY"}}'></span>)
	-->
</div>

<div macro="showWhen tiddler.tags.containsAny(['css','html','pre','systemConfig']) && !tiddler.text.match('{{'+'{')">
	<div class='viewer'><pre macro='view text'></pre></div>
</div>
<div macro="else">
	<div class='viewer' macro='view text wikified'></div>
</div>

<div class="tagglyTagging" macro="tagglyTagging"></div>

<!--}}}-->

!ViewTemplateToolbar
<!--{{{-->
<div class='toolbar'>
	<span macro="showWhenTagged systemConfig">
		<span macro="toggleTag systemConfigDisable . '[[disable|systemConfigDisable]]'"></span>
	</span>
	<span macro="showWhenTagged systemTheme"><span macro="applyTheme"></span></span>
	<span macro="showWhenTagged systemPalette"><span macro="applyPalette"></span></span>
	<span macro="showWhen tiddler.tags.contains('css') || tiddler.title == 'StyleSheet'"><span macro="refreshAll"></span></span>
	<span style="padding:1em;"></span>
	<span macro='toolbar closeTiddler closeOthers +editTiddler deleteTiddler > fields syncing permalink references jump'></span> <span macro='newHere label:"new here"'></span>
	<span macro='newJournalHere {{config.mptwJournalFormat?config.mptwJournalFormat:"MM/0DD/YY"}}'></span>
</div>
<!--}}}-->

!EditTemplate
<!--{{{-->
<div class="toolbar" macro="toolbar +saveTiddler saveCloseTiddler closeOthers -cancelTiddler cancelCloseTiddler deleteTiddler"></div>
<div class="title" macro="view title"></div>
<div class="editLabel">Title</div><div class="editor" macro="edit title"></div>
<div macro='annotations'></div>
<div class="editLabel">Content</div><div class="editor" macro="edit text"></div>
<div class="editLabel">Tags</div><div class="editor" macro="edit tags"></div>
<div class="editorFooter"><span macro="message views.editor.tagPrompt"></span><span macro="tagChooser"></span></div>
<!--}}}-->

!StyleSheet
/*{{{*/

/* a contrasting background so I can see where one tiddler ends and the other begins */
body {
	background: [[ColorPalette::TertiaryLight]];
}

/* sexy colours and font for the header */
.headerForeground {
	color: [[ColorPalette::PrimaryPale]];
}
.headerShadow, .headerShadow a {
	color: [[ColorPalette::PrimaryMid]];
}

/* separate the top menu parts */
.headerForeground, .headerShadow {
	padding: 1em 1em 0;
}

.headerForeground, .headerShadow {
	font-family: 'Trebuchet MS' sans-serif;
	font-weight:bold;
}
.headerForeground .siteSubtitle {
	color: [[ColorPalette::PrimaryLight]];
}
.headerShadow .siteSubtitle {
	color: [[ColorPalette::PrimaryMid]];
}

/* make shadow go and down right instead of up and left */
.headerShadow {
	left: 1px;
	top: 1px;
}

/* prefer monospace for editing */
.editor textarea, .editor input {
	font-family: 'Consolas' monospace;
	background-color:[[ColorPalette::TertiaryPale]];
}


/* sexy tiddler titles */
.title {
	font-size: 250%;
	color: [[ColorPalette::PrimaryLight]];
	font-family: 'Trebuchet MS' sans-serif;
}

/* more subtle tiddler subtitle */
.subtitle {
	padding:0px;
	margin:0px;
	padding-left:1em;
	font-size: 90%;
	color: [[ColorPalette::TertiaryMid]];
}
.subtitle .tiddlyLink {
	color: [[ColorPalette::TertiaryMid]];
}

/* a little bit of extra whitespace */
.viewer {
	padding-bottom:3px;
}

/* don't want any background color for headings */
h1,h2,h3,h4,h5,h6 {
	background-color: transparent;
	color: [[ColorPalette::Foreground]];
}

/* give tiddlers 3d style border and explicit background */
.tiddler {
	background: [[ColorPalette::Background]];
	border-right: 2px [[ColorPalette::TertiaryMid]] solid;
	border-bottom: 2px [[ColorPalette::TertiaryMid]] solid;
	margin-bottom: 1em;
	padding:1em 2em 2em 1.5em;
}

/* make options slider look nicer */
#sidebarOptions .sliderPanel {
	border:solid 1px [[ColorPalette::PrimaryLight]];
}

/* the borders look wrong with the body background */
#sidebar .button {
	border-style: none;
}

/* this means you can put line breaks in SidebarOptions for readability */
#sidebarOptions br {
	display:none;
}
/* undo the above in OptionsPanel */
#sidebarOptions .sliderPanel br {
	display:inline;
}

/* horizontal main menu stuff */
#displayArea {
	margin: 1em 15.7em 0em 1em; /* use the freed up space */
}
#topMenu br {
	display: none;
}
#topMenu {
	background: [[ColorPalette::PrimaryMid]];
	color:[[ColorPalette::PrimaryPale]];
}
#topMenu {
	padding:2px;
}
#topMenu .button, #topMenu .tiddlyLink, #topMenu a {
	margin-left: 0.5em;
	margin-right: 0.5em;
	padding-left: 3px;
	padding-right: 3px;
	color: [[ColorPalette::PrimaryPale]];
	font-size: 115%;
}
#topMenu .button:hover, #topMenu .tiddlyLink:hover {
	background: [[ColorPalette::PrimaryDark]];
}

/* make 2.2 act like 2.1 with the invisible buttons */
.toolbar {
	visibility:hidden;
}
.selected .toolbar {
	visibility:visible;
}

/* experimental. this is a little borked in IE7 with the button 
 * borders but worth it I think for the extra screen realestate */
.toolbar { float:right; }

/* fix for TaggerPlugin. from sb56637. improved by FND */
.popup li .tagger a {
   display:inline;
}

/* makes theme selector look a little better */
#sidebarOptions .sliderPanel .select .button {
  padding:0.5em;
  display:block;
}
#sidebarOptions .sliderPanel .select br {
	display:none;
}

/* make it print a little cleaner */
@media print {
	#topMenu {
		display: none ! important;
	}
	/* not sure if we need all the importants */
	.tiddler {
		border-style: none ! important;
		margin:0px ! important;
		padding:0px ! important;
		padding-bottom:2em ! important;
	}
	.tagglyTagging .button, .tagglyTagging .hidebutton {
		display: none ! important;
	}
	.headerShadow {
		visibility: hidden ! important;
	}
	.tagglyTagged .quickopentag, .tagged .quickopentag {
		border-style: none ! important;
	}
	.quickopentag a.button, .miniTag {
		display: none ! important;
	}
}

/* get user styles specified in StyleSheet */
[[StyleSheet]]

/*}}}*/
|Name|MptwTrim|
|Description|Mptw Theme with a reduced header to increase useful space|
|ViewTemplate|MptwTheme##ViewTemplate|
|EditTemplate|MptwTheme##EditTemplate|
|StyleSheet|MptwTheme##StyleSheet|
|PageTemplate|##PageTemplate|

!PageTemplate
<!--{{{-->

<!-- horizontal MainMenu -->
<div id='topMenu' macro='gradient vert [[ColorPalette::PrimaryLight]] [[ColorPalette::PrimaryMid]]'>
<span refresh='content' tiddler='SiteTitle' style="padding-left:1em;font-weight:bold;"></span>:
<span refresh='content' tiddler='MainMenu'></span>
</div>
<div id='sidebar'>
	<div id='sidebarOptions'>
		<div refresh='content' tiddler='SideBarOptions'></div>
		<div style="margin-left:0.1em;"
			macro='slider chkTabSliderPanel SideBarTabs {{"tabs \u00bb"}} "Show Timeline, All, Tags, etc"'></div>
	</div>
</div>
<div id='displayArea'>
	<div id='messageArea'></div>
	<div id='tiddlerDisplay'></div>
</div>
For upgrading. See [[ImportTiddlers]].
URL: http://mptw.tiddlyspot.com/upgrade.html
/***
|Description:|A place to put your config tweaks so they aren't overwritten when you upgrade MPTW|
See http://www.tiddlywiki.org/wiki/Configuration_Options for other options you can set. In some cases where there are clashes with other plugins it might help to rename this to zzMptwUserConfigPlugin so it gets executed last.
***/
//{{{

// example: set your preferred date format
//config.mptwDateFormat = 'MM/0DD/YY';
//config.mptwJournalFormat = 'Journal MM/0DD/YY';

// example: set the theme you want to start with
//config.options.txtTheme = 'MptwRoundTheme';

// example: switch off autosave, switch on backups and set a backup folder
//config.options.chkSaveBackups = true;
//config.options.chkAutoSave = false;
//config.options.txtBackupFolder = 'backups';

// uncomment to disable 'new means new' functionality for the new journal macro
//config.newMeansNewForJournalsToo = false;

//}}}
Los mecanismos de participación ciudadana como: el voto,  referendo, revocatoria de mandato, consulta popular, y plebiscito  para muchas personas, es simplemente  una actividad sin importancia a la que ven con apatía, desinterés, aburrimiento, que no vale la pena ejercer; para otros, es una forma de expresar su amistad, solidaridad o acompañamiento a otra persona que lo invita a que lo haga, pero con total desconocimiento de que es lo que se decide, para que o el contenido de lo que se está decidiendo; cuando en realidad los mecanismos de participación ciudadana son un ejercicio democrático, de alta responsabilidad social, familiar y personal, ya que a través de ellos, estamos decidiendo el futuro de nuestra sociedad, de nuestra familia y por supuesto de nuestras personas y es que no se trata simplemente de hacer barra como ocurre en un encuentro deportivo, sino de analizar el contenido de un programa, de una propuesta, de su seriedad, coherencia, de sus fundamentos y obviamente de su viabilidad, por que finalmente son esos programas o proyectos, los que colman o no nuestras expectativas y necesidades por una educación mejor y mayores recursos que fomenten el espíritu de investigación y desarrollo cientifico, mas no las personas, por que la mayoría de veces ni las conocemos.   
Reflexión a la que invito a todos los ciudadanos para determinar el destino de nuestro país ya que tenemos en las manos el poder de decidir el rumbo que tomara, pero muchas veces por el desconocimiento o el no hacer uso de los mecanismos de participación ciudadana dejamos que unos pocos que si votan y hacen uso de ellos decidan por un país entero.   
Colombia es un gran productor en aceros como: barra de construcción, alambron, malla y perfiles delgados para obra, no obstante tenemos gran déficit en aceros planos, para ser mas exactos unas 600000 toneladas anuales que son las que se importan año tras año.DIACO destino aportes grandes a la planta de tuta para mejorar la capacidad instalada y así producir este tipo de acero como también prendió la planta de tocancipa, que se convierte en el único proyecto nuevo después de muchos años en el país.
JUAN MANUEL LESMES director ejecutivo de CAMARA FEDEMETAL  dice”que es importante y necesario consolidar el mercado para darle al cliente un autoabastecimiento y llegar a ser autoeficiente.la idea es que en el 2014 estos objetivos se conviertan en fortalezas.
Esperemos que con las nuevas medidas que adopta DIACO se pueda dar solución al déficit de producción en metales planos haber si dejamos de importar tanto y el dinero demás que utilizamos en importaciones lo dejamos en el país para contribuir con el desarrollo del mismo.
/***
|Name:|NewHerePlugin|
|Description:|Creates the new here and new journal macros|
|Version:|3.0 ($Rev: 3861 $)|
|Date:|$Date: 2008-03-08 10:53:09 +1000 (Sat, 08 Mar 2008) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#NewHerePlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
***/
//{{{
merge(config.macros, {
	newHere: {
		handler: function(place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
			wikify("<<newTiddler "+paramString+" tag:[["+tiddler.title+"]]>>",place,null,tiddler);
		}
	},
	newJournalHere: {
		handler: function(place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
			wikify("<<newJournal "+paramString+" tag:[["+tiddler.title+"]]>>",place,null,tiddler);
		}
	}
});

//}}}
/***
|Name:|NewMeansNewPlugin|
|Description:|If 'New Tiddler' already exists then create 'New Tiddler (1)' and so on|
|Version:|1.1.1 ($Rev: 2263 $)|
|Date:|$Date: 2007-06-13 04:22:32 +1000 (Wed, 13 Jun 2007) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/empty.html#NewMeansNewPlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
!!Note: I think this should be in the core
***/
//{{{

// change this or set config.newMeansNewForJournalsToo it in MptwUuserConfigPlugin
if (config.newMeansNewForJournalsToo == undefined) config.newMeansNewForJournalsToo = true;

String.prototype.getNextFreeName = function() {
       var numberRegExp = / \(([0-9]+)\)$/;
       var match = numberRegExp.exec(this);
       if (match) {
               var num = parseInt(match[1]) + 1;
               return this.replace(numberRegExp," ("+num+")");
       }
       else {
               return this + " (1)";
       }
}

config.macros.newTiddler.checkForUnsaved = function(newName) {
	var r = false;
	story.forEachTiddler(function(title,element) {
		if (title == newName)
			r = true;
	});
	return r;
}

config.macros.newTiddler.getName = function(newName) {
       while (store.getTiddler(newName) || config.macros.newTiddler.checkForUnsaved(newName))
               newName = newName.getNextFreeName();
       return newName;
}


config.macros.newTiddler.onClickNewTiddler = function()
{
	var title = this.getAttribute("newTitle");
	if(this.getAttribute("isJournal") == "true") {
		title = new Date().formatString(title.trim());
	}

	// ---- these three lines should be the only difference between this and the core onClickNewTiddler
	if (config.newMeansNewForJournalsToo || this.getAttribute("isJournal") != "true")
		title = config.macros.newTiddler.getName(title);

	var params = this.getAttribute("params");
	var tags = params ? params.split("|") : [];
	var focus = this.getAttribute("newFocus");
	var template = this.getAttribute("newTemplate");
	var customFields = this.getAttribute("customFields");
	if(!customFields && !store.isShadowTiddler(title))
		customFields = String.encodeHashMap(config.defaultCustomFields);
	story.displayTiddler(null,title,template,false,null,null);
	var tiddlerElem = story.getTiddler(title);
	if(customFields)
		story.addCustomFields(tiddlerElem,customFields);
	var text = this.getAttribute("newText");
	if(typeof text == "string")
		story.getTiddlerField(title,"text").value = text.format([title]);
	for(var t=0;t<tags.length;t++)
		story.setTiddlerTag(title,tags[t],+1);
	story.focusTiddler(title,focus);
	return false;
};

//}}}
[img[http://farm5.static.flickr.com/4016/4633386879_ee7b4b67c7.jpg]]



[img[http://farm5.static.flickr.com/4055/4633982192_c5734b9515.jpg]]
Si Usted quiere conocer un poco más acerca de:

Química y cocina, puede visitar: http://adrisar.tiddlyspot.com/     y     http://samos.tiddlyspot.com/
Es un libro muy interesante que nos habla del petróleo de los usos que le damos hoy en día y de los usos que deberíamos darle ya que es recurso natural no renovable muy importante para la humanidad, esta escrito  por  . Ya que el 95% de la energía que consumimos  diariamente proviene o esta relacionada con el uso del petróleo, por otra parte los productos que se derivan del petróleo se obtiene un sin numero de materias primas y sustancias muy diversas que son de usos muy variados en nuestra vida cotidiana  y que se extraen de la destilación del petróleo crudo por medio de procesos químicos muy elaborados  a este proceso se le denomina petroquímica  que en otras palabras es la química del petróleo.
HISTORIA DEL PETROLEO
En  1859 Edwin L Drake perforo el primer poso de petróleo en el mundo en estados unidos extrajo petróleo en una profundidad de 21  metros, también se separo la kerosina del petróleo el cual  sustituyo el aceite  de ballena empleado en esta época  como combustible en las lámparas
En 1895 aparecieron los primeros automóviles que necesitaron de gasolina  otro derivado del petróleo y en 1922 Henry Ford lanzo su famoso modelo T  que causo la proliferación de automóviles. Se sustituyo el carbón de los barcos en 1910 por el gasoleo  (otra fracción del petróleo crudo que sirve como energético) tras la superioridad calorífica.
ORIGENES Y COMPOSICION DEL PETROLEO
La teoría mas aceptada acerca de origen del petróleo es la teoría orgánica,  la cual nos habla que se origino por la descomposición de restos de animales y algas microscópicas al abrigo de capas de segmentos en determinadas condiciones de presión temperatura y tiempo luego estas se trasformo en hidrocarburos (compuestos formados de carbón e hidrogeno) con pequeñas cantidades de azufre, oxigeno, nitrógeno, y trozos de metales como hierro, nique y vanadio cuya mezcla forma el petróleo crudo. la teoría que contradice la anterior es que existen más de 30000 campos petroleros y hasta ahora solo 33 de ellos constituyen grandes yacimientos y 25 de estos se encuentran en el medio oriente que es el 1 % de la corteza terrestre y el medio oriente almacena el 60% de las reservas mundiales de petróleo.
   SEPARACION DEL PETROLEO EN SUS FRACCIONES 
Primero se calienta el crudo a una temperatura de 400° C para que entre vaporizado a la torre de destilación, luego los vapores suben a través de varios compartimientos que impiden el paso de líquidos de un nivel a otro al ascender por los pisos los vapores se van enfriando, este enfriamiento da lugar  a que cada uno de los pisos se vayan condensando distintas fracciones cada una posee una temperatura especifica. Los primeros vapores que se licuan son los del gasoleo, después el gasoleo ligero, continuación la terosina, la nafta, por ultimo la gasolina y los gases combustibles que salen de la torre de fraccionamiento todavía en forma de vapor.
EL PETROLEO
Es una mezcla de hidrocarburos compuestos que contienen en su estructura molecular carbono e hidrogeno principalmente.
   El numero de átomos y la forma en que están colocados dentro de las moléculas de los diferente compuestos proporciona al petróleo diferentes propiedades físicas y químicas, así tenemos que los hidrocarburos compuestos por 1 o 4 átomos de carbono son gaseosos, los que contienen de 5 a 20 so líquidos  y los de mas de 20 son sólidos. 
SEPARACION DEL PETROLEO EN SUS FRACCIONES
El crudo del petróleo por lo general esta compuesto por más de 5 átomos de carbono, es decir, hidrocarburos líquidos, siendo así no se podría aprovechar como energético. Es necesario separarlo en diferentes fracciones. 
	Primero hay que calentarlo, a  medida que sube la temperatura, los compuestos con menos átomos de carbono en sus moléculas (gaseosos) se desprenden fácilmente, después los compuestos líquidos se evaporizan y también se separan y así sucesivamente se obtienen las diferentes fracciones. 
FRACCINES DEL PETROLEO
1 ACEITES LUBRICANTES Y PARAFINAS
2. GASES INCONDENSABLES: el metano es el hidrocarburo más ligero CH4 y el que sigue es el etano C2H6.
       CH4: es el principal componente del gas natural suele venderse como combustible en las ciudades.
3. GASOLINA VIRGEN: son hidrocarburos de C4 y C9 a este tipo de compuesto se le llama parafinicos.
4. KEROSINA: hidrocarburo de C10 y C14, donde se extrae el combustible de los aviones de turbina llamado turbosina.
5. GASOLEO: hidrocarburo de C15 a C 18, donde se obtiene el combustible llamado Diesel que sirve para los vehículos como los tractores, locomotoras, camiones, trailer y barcos. 
FABRICACION DE LA  GASOLINA  COMERCIAL
Todos los compuestos que forman la gasolina, el heptano normal (hidrocarburo con 7 átomos de carbono) es el que provoca la peor detonación.
El compuesto que denota menos es el de 8 átomos de carbono C8, formando una cadena ramificada llamada isooctano, así nacieron los índices  de octano u octanajes de gasolina.
Los octanajes de gasolina se determinan por unos aparatos especiales para medir la detonación que provocan. El resultado se compara con mezcla de heptano e isooctano hasta encontrar aquella que produzca un efecto semejante.
PROCESO PARA LA FABRICACION DE GASOLINA COMERCIAL
1.	DESINTEGARCION TERMICA: utiliza temperatura y presión alta para romper las moléculas. Produciendo hidrocarburos con doble ligadura en sus moléculas a las cuales se les llamo OLEOFINAS y son muy reactivas. Cuando tiene de 5 a 9 átomos de carbono y se incorporan a la gasolina ayudan a subir el índice de octano. Este proceso se usa par hacer olefinas ligeras de dos carbonos (etileno), tres (propileo), cuatro (butanos, butadieno) y cinco (pentenos e isoopreno, dos dobles ligaduras).
2. DESINTEGARCION CATALITICA: usa temperatura y presión para romper las moléculas, pero son menos que en el caso anterior
Ejemplo:
	Una molécula con 16 atomos de carbono como es el hexadecano (C16H34), puede romperse para formar un par de moléculas con 7 atomos de carbono cada una C8H18 + C8H16 (octano + octeno), el octeno es  hidrocarburo oleofinico, es decir, que tiene dos atomos de hidrogeno menos que el octano, que es un hidrocarburo parafinico. 
PETROAQUIMICA
Es la elaboración de todos aquellos productos químicos que se derivan de los hidrocarburos vienes contenidos en el petróleo crudo.
Muchos de los petroquímicos que se derivan del petróleo han sido y continúan siendo  fabricados con Otis materias primas.
Por ejemplo: el Benceno, Metanol y el Acetileno se pueden producir a partir del carbón de hulla. El Glicerol de las grasas, el Etanol por fermentación de caña de azúcar, el Azufre de depósitos minerales.
Todos ellos también se pueden producir a partir del petróleo y en grandes volúmenes. 
PETROQUIMICOS BASICOS  (materia prima):
1. OLEOFINAS: hidrocarburos de 2 a 5 atomos de carbono: Metano, Etileno, Propileno, Butilenos, Butadioeneo e Isopreno.
2. AROMATICOS: Benceno, Tolueno, Xileno.
DERIVADOS DE LOS PETROQUIMICOS Y SUS USOS:
Los petroquímicos secundarios derivados del Metano, Etileno, Propileno, Butenos, Butadieno, Benceno, Tolueno, Paraxileno. Estos hidrocarburos se concederán como la base de casi toda la industria petroquímica.
1.	Petroquímicos derivados del metano:
El metano (CH4) hidrocarburo parafinico.
Se aprovecha para obtener el hidrogeno necesario para la fabricación de amoniaco (NH3) y metanol (CH3-OH)
USO DEL AMONIACO: produce bióxido de carbono el cual cuando se comprime se transforma en hielo seco que se usa como refrigerante  en los carritos de helados también se usa en la fabricación de agua mineral  y de bebidas gaseosas. 
2.	PRODUCTOS DERIVADOS DEL ETILENO:
El etileno (C2H4)  es una oleofina que sirve como materia prima para obtener variedad de productos petroquímicos.
A.	Oxidación del etileno: es el petroquímico más importante que se fabrica por medio de esta reacción. 
Usos: madurar las frutas, herbicidas, fumigante.
Sus derivados se usan como: anticongelantes para los radiadores de autos, fibras de poliéster para prendas de vestir, solventes, productos químicos para la industria textil, sirve también para la producción de poliuretanos para hacer hule y adhesivos. 

B. Adición del cloro al etileno: el principal producto de la reacción es el dicloroetano.
Usos: sirve para hacer polímeros para cubrir los asientos de automóviles y muebles de oficina, tuberías, recubrimientos para papel, fibras textiles, slventes que se usan para desengrasar metales. 
c. Adición del benceno al etileno: etilebenceno.
usos: este producto se usa para fabricar artículos para el hogar, tales como las cubiertas de los televisores, licuadoras, aspiradoras, secadores de pelo, radios, muebles, juguetes, vasos térmicos desechables, etc. 
D. Hidratación del etileno: alcohol etílico o etanol. Esta es una de las reacciones de gran importancia industrial. 
    El alcohol etílico es el producto básico de las bebidas alcohólicas como el brandy, el ron, el coñac, vino tinto y blanco, etc.

3.	PRODUCTOS DERIVADOS DEL PROPILENO:
PROPILENO:
	Alcohol isopropilico: acetona
	Cloruro de alilo: epiclorhidrina 
	2- etilhexanol: 2 – etilhexil acrilato
	N- butil alcohol: acrilato de butilo 
	Acido acrílico 
	Oxido de propileno: propilenglicol 
	Polipropileno
	Cumeno: fenol + acetona
	Dedeceno: dedecilbenceno 

Ejemplo:

Oxidacion del propileno: oxido de propileno..Múltiples aplicaciones de sus derivados:
	Polioles poliéster: sirven para hacer poliuretanos flexibles como los que se emplean en cojines, colchones y salvavidas.
	Propilenglicol: sirve como solvente en alimentos y cosméticos 
	Di y tripropilenglicol: se usa para la fabricación de lubricantes hidráulicos y en la industria textil.
	Polipropilenglicoles: lubricantes de hule, antiadherentes y fluidos hidráulicos.
	Esteres de glicol: solventes de pinturas, resinas y tintas.
	Isopropilaminas: emulsificantes en los cosméticos, jabones y detergentes.
	Acrilonitrilo: fibras sintéticas, resinas, hule nitrilo,etc 
	Acroleuna: intermediario en la fabricación de glicerina que se usa tanto para hacer supositorios como glicerina 

4.	PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS BUTILENOS:
	BUTENO 1:
-	Polibuteno 
-	Oxido de butileno
	BUTENO 2:
-	sec- butanol
-	Metil etil cetona
-	Acido acetico 
-	Anhidrido maleico 
-	Butadieno
EJEMPPLO:
BUTADIENO: encuentra su principal aplicación en la fabricación de hules y resinas sintéticas. También en la fabricación de la hexametilendiamina que es el producto clave para la fabricación del nylon.

5.PRODUCTOS DERIVADOS DEL BENCENO:
BENCENO:
	Etlbenceno: estireno 
	Anhidrido maleico: poliéster 
	Cumero: fenol, acetona
	Ciclohexano: acido adipico 
	Nitrobenceno: anilina
EJEMPLO:
NITROBENCENO: se usa caso totalmente para la fabricación de anilina.
Los usos más importantes de la anilina son la fabricación de productos químicos para la industria hulera, fotográfica y farmacéutica en la producción de tintes.

5.	PRODUCTOS DERIVADOS DEL TOLUENO:
TOLUENO:
	Hidrodealquilacion: benceno + metano
	Desproporción: benceno + xileno
	Nitracion: trinitrotulueno, 2,4 dinitrotulueno 
	Oxidacion: benzaldehido,  acido benzoico
	Cloracion: cloruro de bencilo 
	Carbonilacion: p- totualdehido 
EJEMPLO:
BENZALDEHIDO: se usa como solvente de aceites y resinas. Este producto también es ingredientes los saborizantes de la industria alimenticia y en la fabricación de perfumes. 

6.	PRINCIPALES DERIVADOS DE LOS XILENO
	Ortoxileno. El ortoxileno se usa principalmente para la fabricación del anhídrido ftálico, sobre todo para la producción de cloruro de polivinilo (PVC).
    Otros usos son la fabricación de resinas alquídicas y como materia prima para ftalonitrilo, que sirve para hacer pigmentos.
	Metaxileno. El metaxileno, por lo general, se isomeriza para convertirlo en ortoxileno y paraxileno, los cuales tienen mayor importancia industrial.
INTEGRANTES:

VERONICA FUENTES 
KELLY CASTRO
DIEGO PEREZ
JOSE CASTRO

INGENIERIA INDUSTRIAL          GRUPO  B     3 SEMESTRE 
La petroquímica es la química del petróleo, de los productos derivados del petróleo se obtienen un sin número de materias primas y sustancias diversas que son de usos muy variados en nuestra vida cotidiana, todas estas se extraen de la destilación del petróleo crudo por medio de procesos químicos muy elaborados. En el capitulo uno nos habla de la historia que comienza en 1859 en donde Edwin L Drake perforo el primer pozo petrolero del mundo en estados unidos y extrajo petróleo en una profundidad de 21 metros también separo la kerosina del petróleo el cual sustituyo el aceite de ballena empleado en esta época como combustible en las lámparas. En 1895 aparecieron los primeros automóviles que necesitaban gasolina, la proliferación de automóviles se inicio cuando Henry Ford lanzo en 1922 su famoso modelo T, se sustituyo el carbón de los barcos y fue remplazado por gasóleo otro fracción del petróleo crudo y que sirve como energético, también se logro separar la fracción ligera de los gasóleos a la que se le llamo diesel, el automóvil es el mayor consumidor de estos energéticos. En el capitulo dos nos habla de los orígenes y composición del petróleo, una teoría y la más aceptada actualmente es la teoría orgánica que fue causada por descomposición de restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo de las lagunas al abrigo de capas gruesas de segmentos, en determinadas condiciones de presión, temperatura y tiempo se trasformo en hidrocarburos (compuestos formados de carbón e hidrogeno) con pequeñas cantidades de azufre, oxigeno, nitrógeno, y trozos de metales como hierro, nique y vanadio cuya mezcla forma el petróleo crudo. la teoría que contradice la anterior es que existen más de 30000 campos petroleros y hasta ahora solo 33 de ellos constituyen grandes yacimientos y 25 de estos se encuentran en el medio oriente que es el 1 % de la corteza terrestre y el medio oriente almacena el 60% de las reservas mundiales de petróleo.

BIBLIOGRAFIA: libro petroquímica y sociedad
AUTOR: Susana Chow Pangtay


VERONICA FUENTES FUENTES 
KELLY CASTRO 
JOSÉ CASTRO 
CRISTIAN MARROQUÍN
DIEGO PÉREZ
que pena si me salgo de contexto en el wiki pero es para saber si funciona lon que estoy haciendo si no pues no hay problema  por el contrario si tyengo exito se enteraran por este medio 
gracias por la paciencia
Pese a que en enero los alimentos subieron 0,92%, la junta directiva del Emisor subrayó que "los alimentos, por su parte y a pesar de la presencia del fenómeno del Niño, continuaron disminuyendo".


Si se toman los precios de los últimos 12 meses, efectivamente los alimentos bajaron en el año completo terminado en enero 0,54 por ciento. Sin embargo, mes a mes, la racha de precios a la baja de alimentos que duró entre mayo y diciembre se interrumpió en enero, cuando los precios subieron a niveles de septiembre pasado.

En enero, entre nueve grupos de gasto, los alimentos fueron el tercer grupo que más subió, y el alza de 0,92 por ciento estuvo por encima de la inflación total de 0,69 por ciento en el mes. En el primer mes del año, los alimentos fueron responsables de más de la tercera parte del encarecimiento de la canasta familiar.

Sin emgargo, desde la perspectiva anual, "si bien los productos perecederos presentaron alzas en los precios, estos fueron más que compensados por los no perecederos y las comidas fuera del hogar", reportó el Emisor.

La junta tuvo ayer su segunda reunión del año, y en ella mantuvo sin cambios su tasa de intervención en el mercado monetario, dejándola en 3,5 por ciento efectivo anual.

La tasa se mantiene en este nivel desde noviembre del año pasado, cuando el Emisor aplicó el último recorte al interés que le cobra a las entidades financieras por los préstamos de liquidez de corto plazo. 

Según la autoridad monetaria, aunque los indicadores de inflación básica (sin alimentos) aumentaron levemente, al igual que las expectativas de inflación a un año, éstos continúan en el rango meta fijado por la Junta.
/***
|''Name:''|PasswordOptionPlugin|
|''Description:''|Extends TiddlyWiki options with non encrypted password option.|
|''Version:''|1.0.2|
|''Date:''|Apr 19, 2007|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#PasswordOptionPlugin|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0 (Beta 5)|
***/
//{{{
version.extensions.PasswordOptionPlugin = {
	major: 1, minor: 0, revision: 2, 
	date: new Date("Apr 19, 2007"),
	source: 'http://tiddlywiki.bidix.info/#PasswordOptionPlugin',
	author: 'BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info',
	license: '[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D]]',
	coreVersion: '2.2.0 (Beta 5)'
};

config.macros.option.passwordCheckboxLabel = "Save this password on this computer";
config.macros.option.passwordInputType = "password"; // password | text
setStylesheet(".pasOptionInput {width: 11em;}\n","passwordInputTypeStyle");

merge(config.macros.option.types, {
	'pas': {
		elementType: "input",
		valueField: "value",
		eventName: "onkeyup",
		className: "pasOptionInput",
		typeValue: config.macros.option.passwordInputType,
		create: function(place,type,opt,className,desc) {
			// password field
			config.macros.option.genericCreate(place,'pas',opt,className,desc);
			// checkbox linked with this password "save this password on this computer"
			config.macros.option.genericCreate(place,'chk','chk'+opt,className,desc);			
			// text savePasswordCheckboxLabel
			place.appendChild(document.createTextNode(config.macros.option.passwordCheckboxLabel));
		},
		onChange: config.macros.option.genericOnChange
	}
});

merge(config.optionHandlers['chk'], {
	get: function(name) {
		// is there an option linked with this chk ?
		var opt = name.substr(3);
		if (config.options[opt]) 
			saveOptionCookie(opt);
		return config.options[name] ? "true" : "false";
	}
});

merge(config.optionHandlers, {
	'pas': {
 		get: function(name) {
			if (config.options["chk"+name]) {
				return encodeCookie(config.options[name].toString());
			} else {
				return "";
			}
		},
		set: function(name,value) {config.options[name] = decodeCookie(value);}
	}
});

// need to reload options to load passwordOptions
loadOptionsCookie();

/*
if (!config.options['pasPassword'])
	config.options['pasPassword'] = '';

merge(config.optionsDesc,{
		pasPassword: "Test password"
	});
*/
//}}}
/***
|Name|TagCloudPlugin|
|Source|http://www.TiddlyTools.com/#TagCloudPlugin|
|Version|1.6.0|
|Author|Eric Shulman|
|Original Author|Clint Checketts|
|License|http://www.TiddlyTools.com/#LegalStatements <br>and [[Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.5 License|http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/]]|
|~CoreVersion|2.1|
|Type|plugin|
|Requires||
|Overrides||
|Description|present a 'cloud' of tags (or links) using proportional font display|
!Usage
<<<
{{{
<<cloud type action:... limit:... tag tag tag ...>>
<<cloud type action:... limit:... +TiddlerName>>
<<cloud type action:... limit:... =tagvalue>>
}}}
where:
* //type// is a keyword, one of:
** ''tags'' (default) - displays a cloud of tags, based on frequency of use
** ''links'' - displays a cloud of tiddlers, based on number of links //from// each tiddler
** ''references'' - displays a cloud of tiddlers, based on number of links //to// each tiddler
* ''action:popup'' (default) - clicking a cloud item shows a popup with links to related tiddlers<br>//or//<br> ''action:goto'' - clicking a cloud item immediately opens the tiddler corresponding to that item
* ''limit:N'' (optional) - restricts the cloud display to only show the N most popular tags/links
* ''tag tag tag...'' (or ''title title title'' if ''links''/''references'' is used)<br>shows all tags/links in the document //except// for those listed as macro parameters
* ''+TiddlerName''<br>shows tags/links read from a space-separated, bracketed list stored in a separate tiddler.
* ''=tagvalue'' (//only if type=''tags''//)<br>shows only tags that are themselves tagged with the indicated tag value (i.e., ~TagglyTagging usage)
//note: for backward-compatibility, you can also use the macro {{{<<tagCloud ...>>}}} in place of {{{<<cloud ...>>}}}//
<<<
!Examples
<<<
//all tags excluding<<tag systemConfig>>, <<tag excludeMissing>> and <<tag script>>//
{{{<<cloud systemConfig excludeMissing script>>}}}
{{groupbox{<<cloud systemConfig excludeMissing script>>}}}
//top 10 tags excluding<<tag systemConfig>>, <<tag excludeMissing>> and <<tag script>>//
{{{<<cloud limit:10 systemConfig excludeMissing script>>}}}
{{groupbox{<<cloud limit:10 systemConfig excludeMissing script>>}}}
//tags listed in// [[FavoriteTags]]
{{{<<cloud +FavoriteTags>>}}}
{{groupbox{<<cloud +FavoriteTags>>}}}
//links to tiddlers tagged with 'package'//
{{{<<cloud action:goto =package>>}}}
{{groupbox{<<cloud action:goto =package>>}}}
//top 20 most referenced tiddlers//
{{{<<cloud references limit:20>>}}}
{{groupbox{<<cloud references limit:20>>}}}
//top 20 tiddlers that contain the most links//
{{{<<cloud links limit:20>>}}}
{{groupbox{<<cloud links limit:20>>}}}
<<<
!Revisions
<<<
2009.02.26 [1.6.0] added {{{action:...}}} parameter to apply popup vs. goto action when clicking cloud items
2009.02.05 [1.5.0] added ability to show links or back-links (references) instead of tags and renamed macro to {{{<<cloud>>}}} to reflect more generalized usage.
2008.12.16 [1.4.2] corrected group calculation to prevent 'group=0' error
2008.12.16 [1.4.1] revised tag filtering so excluded tags don't affect calculations
2008.12.15 [1.4.0] added {{{limit:...}}} parameter to restrict the number of tags displayed to the top N most popular
2008.11.15 [1.3.0] added {{{+TiddlerName}}} parameter to include only tags that are listed in the indicated tiddler
2008.09.05 [1.2.0] added '=tagname' parameter to include only tags that are themselves tagged with the specified value (i.e., ~TagglyTagging usage)
2008.07.03 [1.1.0] added 'segments' property to macro object.  Extensive code cleanup
<<<
!Code
***/
//{{{
version.extensions.TagCloudPlugin= {major: 1, minor: 6 , revision: 0, date: new Date(2009,2,26)};
//Originally created by Clint Checketts, contributions by Jonny Leroy and Eric Shulman
//Currently maintained and enhanced by Eric Shulman
//}}}
//{{{
config.macros.cloud = {
	tagstip: "%1 tiddlers tagged with '%0'",
	refslabel: " (%0 references)",
	refstip: "%1 tiddlers have links to '%0'",
	linkslabel: " (%0 links)",
	linkstip: "'%0' has links to %1 other tiddlers",
	groups: 9,
	init: function() {
		config.macros.tagCloud=config.macros.cloud; // for backward-compatibility
		config.shadowTiddlers.TagCloud='<<cloud>>';
		config.shadowTiddlers.StyleSheetTagCloud=
			'/*{{{*/\n'
			+'.tagCloud span {line-height: 3.5em; margin:3px;}\n'
			+'.tagCloud1{font-size: 80%;}\n'
			+'.tagCloud2{font-size: 100%;}\n'
			+'.tagCloud3{font-size: 120%;}\n'
			+'.tagCloud4{font-size: 140%;}\n'
			+'.tagCloud5{font-size: 160%;}\n'
			+'.tagCloud6{font-size: 180%;}\n'
			+'.tagCloud7{font-size: 200%;}\n'
			+'.tagCloud8{font-size: 220%;}\n'
			+'.tagCloud9{font-size: 240%;}\n'
			+'/*}}}*/\n';
		setStylesheet(store.getTiddlerText('StyleSheetTagCloud'),'tagCloudsStyles');
	},
	getLinks: function(tiddler) { // get list of links to existing tiddlers and shadows
		if (!tiddler.linksUpdated) tiddler.changed();
		var list=[]; for (var i=0; i<tiddler.links.length; i++) {
			var title=tiddler.links[i];
			if (store.isShadowTiddler(title)||store.tiddlerExists(title))
				list.push(title);
		}
		return list;
	},
	handler: function(place,macroName,params) {
		// unpack params
		var inc=[]; var ex=[]; var limit=0; var action='popup';
		var links=(params[0]&&params[0].toLowerCase()=='links'); if (links) params.shift();
		var refs=(params[0]&&params[0].toLowerCase()=='references'); if (refs) params.shift();
		if (params[0]&&params[0].substr(0,7).toLowerCase()=='action:')
			action=params.shift().substr(7).toLowerCase();
		if (params[0]&&params[0].substr(0,6).toLowerCase()=='limit:')
			limit=parseInt(params.shift().substr(6));
		if (params.length) {
			if (params[0].substr(0,1)=='+') { // get tag list from tiddler
				var inc=store.getTiddlerText(params[0].substr(1),'').readBracketedList();
			} else if (params[0].substr(0,1)=='=') { // get tag list using tagged tags
				var tagged=store.getTaggedTiddlers(params[0].substr(1));
				for (var t=0; t<tagged.length; t++) inc.push(tagged[t].title);
			} else ex=params; // exclude params
		}
		// get all items, include/exclude specific items
		var items=[];
		var list=(links||refs)?store.getTiddlers('title','excludeLists'):store.getTags();
		for (var t=0; t<list.length; t++) {
			var title=(links||refs)?list[t].title:list[t][0];
			if (links)	var count=this.getLinks(list[t]).length;
			else if (refs)	var count=store.getReferringTiddlers(title).length;
			else 		var count=list[t][1];
			if ((!inc.length||inc.contains(title))&&(!ex.length||!ex.contains(title)))
				items.push({ title:title, count:count });
		}
		if(!items.length) return;
		// sort by decending count, limit results (optional)
		items=items.sort(function(a,b){return(a.count==b.count)?0:(a.count>b.count?-1:1);});
		while (limit && items.length>limit) items.pop();
		// find min/max and group size
		var most=items[0].count;
		var least=items[items.length-1].count;
		var groupSize=(most-least+1)/this.groups;
		// sort by title and draw the cloud of items
		items=items.sort(function(a,b){return(a.title==b.title)?0:(a.title>b.title?1:-1);});
		var cloudWrapper = createTiddlyElement(place,'div',null,'tagCloud',null);
		for (var t=0; t<items.length; t++) {
			cloudWrapper.appendChild(document.createTextNode(' '));
			var group=Math.ceil((items[t].count-least)/groupSize)||1;
			var className='tagCloudtag tagCloud'+group;
			var tip=refs?this.refstip:links?this.linkstip:this.tagstip;
			tip=tip.format([items[t].title,items[t].count]);
			if (action=='goto') { // TAG/LINK/REFERENCES GOTO
				var btn=createTiddlyLink(cloudWrapper,items[t].title,true,className);
				btn.title=tip;
				btn.style.fontWeight='normal';
			} else if (!links&&!refs) { // TAG POPUP
				var btn=createTiddlyButton(cloudWrapper,items[t].title,tip,onClickTag,className);
				btn.setAttribute('tag',items[t].title);
			} else { // LINK/REFERENCES POPUP
				var btn=createTiddlyButton(cloudWrapper,items[t].title,tip,
					function(ev) { var e=ev||window.event; var cmt=config.macros.cloud;
						var popup = Popup.create(this);
						var title = this.getAttribute('tiddler');
						var count = this.getAttribute('count');
						var refs  = this.getAttribute('refs')=='T';
						var links = this.getAttribute('links')=='T';
						var label = (refs?cmt.refslabel:cmt.linkslabel).format([count]);
						createTiddlyLink(popup,title,true);
						createTiddlyText(popup,label);
						createTiddlyElement(popup,'hr');
						if (refs) {
							popup.setAttribute('tiddler',title);
							config.commands.references.handlePopup(popup,title);
						}
						if (links) {
							var tiddler = store.fetchTiddler(title);
							var links=config.macros.cloud.getLinks(tiddler);
							for(var i=0;i<links.length;i++)
								createTiddlyLink(createTiddlyElement(popup,'li'),
									links[i],true);
						}
						Popup.show();
						e.cancelBubble=true; if(e.stopPropagation) e.stopPropagation();
						return false;
					}, className);
				btn.setAttribute('tiddler',items[t].title);
				btn.setAttribute('count',items[t].count);
				btn.setAttribute('refs',refs?'T':'F');
				btn.setAttribute('links',links?'T':'F');
				btn.title=tip;
			}
		}
	}
};
//}}}
/***
|Name:|PrettyDatesPlugin|
|Description:|Provides a new date format ('pppp') that displays times such as '2 days ago'|
|Version:|1.0 ($Rev: 3646 $)|
|Date:|$Date: 2008-02-27 02:34:38 +1000 (Wed, 27 Feb 2008) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#PrettyDatesPlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License:|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
!!Notes
* If you want to you can rename this plugin. :) Some suggestions: LastUpdatedPlugin, RelativeDatesPlugin, SmartDatesPlugin, SexyDatesPlugin.
* Inspired by http://ejohn.org/files/pretty.js
***/
//{{{
Date.prototype.prettyDate = function() {
	var diff = (((new Date()).getTime() - this.getTime()) / 1000);
	var day_diff = Math.floor(diff / 86400);

	if (isNaN(day_diff))      return "";
	else if (diff < 0)        return "in the future";
	else if (diff < 60)       return "just now";
	else if (diff < 120)      return "1 minute ago";
	else if (diff < 3600)     return Math.floor(diff/60) + " minutes ago";
	else if (diff < 7200)     return "1 hour ago";
	else if (diff < 86400)    return Math.floor(diff/3600) + " hours ago";
	else if (day_diff == 1)   return "Yesterday";
	else if (day_diff < 7)    return day_diff + " days ago";
	else if (day_diff < 14)   return  "a week ago";
	else if (day_diff < 31)   return Math.ceil(day_diff/7) + " weeks ago";
	else if (day_diff < 62)   return "a month ago";
	else if (day_diff < 365)  return "about " + Math.ceil(day_diff/31) + " months ago";
	else if (day_diff < 730)  return "a year ago";
	else                      return Math.ceil(day_diff/365) + " years ago";
}

Date.prototype.formatString_orig_mptw = Date.prototype.formatString;

Date.prototype.formatString = function(template) {
	return this.formatString_orig_mptw(template).replace(/pppp/,this.prettyDate());
}

// for MPTW. otherwise edit your ViewTemplate as required.
// config.mptwDateFormat = 'pppp (DD/MM/YY)'; 
config.mptwDateFormat = 'pppp'; 

//}}}
[<html><<<object style="width:420px;height:272px" ><param name="movie" value="http://static.issuu.com/webembed/viewers/style1/v1/IssuuViewer.swf?mode=embed&amp;layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml&amp;showFlipBtn=true&amp;documentId=100413145326-5e408da6a1c849b0b8fda00ba099095f&amp;docName=semaforo&amp;username=adrisar&amp;loadingInfoText=Sem%C3%A1foro&amp;et=1271170943454&amp;er=61" /><param name="allowfullscreen" value="true"/><param name="menu" value="false"/><embed src="http://static.issuu.com/webembed/viewers/style1/v1/IssuuViewer.swf" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" menu="false" style="width:420px;height:272px" flashvars="mode=embed&amp;layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml&amp;showFlipBtn=true&amp;documentId=100413145326-5e408da6a1c849b0b8fda00ba099095f&amp;docName=semaforo&amp;username=adrisar&amp;loadingInfoText=Sem%C3%A1foro&amp;et=1271170943454&amp;er=61" /></object>></html>>
A nuestro amigo ROBIN BERNAL le queremos decir que la solución del taller acerca de la wikipedia no era para publicarse en este wiki, tenia que enviarse a los correos de las maestras encargadas de la cátedra ahora muchos copiaran las respuestas de su taller y por consiguiente también sus errores.  
/***
|Name:|QuickOpenTagPlugin|
|Description:|Changes tag links to make it easier to open tags as tiddlers|
|Version:|3.0.1 ($Rev: 3861 $)|
|Date:|$Date: 2008-03-08 10:53:09 +1000 (Sat, 08 Mar 2008) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#QuickOpenTagPlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License:|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
***/
//{{{
config.quickOpenTag = {

	dropdownChar: (document.all ? "\u25bc" : "\u25be"), // the little one doesn't work in IE?

	createTagButton: function(place,tag,excludeTiddler) {
		// little hack so we can do this: <<tag PrettyTagName|RealTagName>>
		var splitTag = tag.split("|");
		var pretty = tag;
		if (splitTag.length == 2) {
			tag = splitTag[1];
			pretty = splitTag[0];
		}
		
		var sp = createTiddlyElement(place,"span",null,"quickopentag");
		createTiddlyText(createTiddlyLink(sp,tag,false),pretty);
		
		var theTag = createTiddlyButton(sp,config.quickOpenTag.dropdownChar,
                        config.views.wikified.tag.tooltip.format([tag]),onClickTag);
		theTag.setAttribute("tag",tag);
		if (excludeTiddler)
			theTag.setAttribute("tiddler",excludeTiddler);
    		return(theTag);
	},

	miniTagHandler: function(place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
		var tagged = store.getTaggedTiddlers(tiddler.title);
		if (tagged.length > 0) {
			var theTag = createTiddlyButton(place,config.quickOpenTag.dropdownChar,
                        	config.views.wikified.tag.tooltip.format([tiddler.title]),onClickTag);
			theTag.setAttribute("tag",tiddler.title);
			theTag.className = "miniTag";
		}
	},

	allTagsHandler: function(place,macroName,params) {
		var tags = store.getTags(params[0]);
		var filter = params[1]; // new feature
		var ul = createTiddlyElement(place,"ul");
		if(tags.length == 0)
			createTiddlyElement(ul,"li",null,"listTitle",this.noTags);
		for(var t=0; t<tags.length; t++) {
			var title = tags[t][0];
			if (!filter || (title.match(new RegExp('^'+filter)))) {
				var info = getTiddlyLinkInfo(title);
				var theListItem =createTiddlyElement(ul,"li");
				var theLink = createTiddlyLink(theListItem,tags[t][0],true);
				var theCount = " (" + tags[t][1] + ")";
				theLink.appendChild(document.createTextNode(theCount));
				var theDropDownBtn = createTiddlyButton(theListItem," " +
					config.quickOpenTag.dropdownChar,this.tooltip.format([tags[t][0]]),onClickTag);
				theDropDownBtn.setAttribute("tag",tags[t][0]);
			}
		}
	},

	// todo fix these up a bit
	styles: [
"/*{{{*/",
"/* created by QuickOpenTagPlugin */",
".tagglyTagged .quickopentag, .tagged .quickopentag ",
"	{ margin-right:1.2em; border:1px solid #eee; padding:2px; padding-right:0px; padding-left:1px; }",
".quickopentag .tiddlyLink { padding:2px; padding-left:3px; }",
".quickopentag a.button { padding:1px; padding-left:2px; padding-right:2px;}",
"/* extra specificity to make it work right */",
"#displayArea .viewer .quickopentag a.button, ",
"#displayArea .viewer .quickopentag a.tiddyLink, ",
"#mainMenu .quickopentag a.tiddyLink, ",
"#mainMenu .quickopentag a.tiddyLink ",
"	{ border:0px solid black; }",
"#displayArea .viewer .quickopentag a.button, ",
"#mainMenu .quickopentag a.button ",
"	{ margin-left:0px; padding-left:2px; }",
"#displayArea .viewer .quickopentag a.tiddlyLink, ",
"#mainMenu .quickopentag a.tiddlyLink ",
"	{ margin-right:0px; padding-right:0px; padding-left:0px; margin-left:0px; }",
"a.miniTag {font-size:150%;} ",
"#mainMenu .quickopentag a.button ",
"	/* looks better in right justified main menus */",
"	{ margin-left:0px; padding-left:2px; margin-right:0px; padding-right:0px; }", 
"#topMenu .quickopentag { padding:0px; margin:0px; border:0px; }",
"#topMenu .quickopentag .tiddlyLink { padding-right:1px; margin-right:0px; }",
"#topMenu .quickopentag .button { padding-left:1px; margin-left:0px; border:0px; }",
"/*}}}*/",
		""].join("\n"),

	init: function() {
		// we fully replace these builtins. can't hijack them easily
		window.createTagButton = this.createTagButton;
		config.macros.allTags.handler = this.allTagsHandler;
		config.macros.miniTag = { handler: this.miniTagHandler };
		config.shadowTiddlers["QuickOpenTagStyles"] = this.styles;
		store.addNotification("QuickOpenTagStyles",refreshStyles);
	}
}

config.quickOpenTag.init();

//}}}
Informe Laboratorio

Estudio sobre el embotellamiento de Agua

Efecto del pH en las proporciones de especies iónicas de bióxido de carbono en agua.

1. Después de los resultados del proceso de potabilización en algunas regiones, la primera muestra reporta que el agua no es apta para consumo ya que su pH4.0 es demasiado bajo, la cantidad de moles de dióxido de carbono (CO2) es alto, HCO3 es bajo y CO3-2  es alto.
2. La segunda muestra reporta que el agua no es apta para consumo ya que su pH5.0 continúa demasiado bajo, la cantidad de moles de CO2  es alto, HCO3 aumento un poco pero los resultados no son negativos  y CO3-2  continúa alto.
3. La tercera muestra tomada de una región ** reporta que el agua no es apta para consumo ya que su pH de 6.0 no esta dentro de lo establecido, la cantidad de moles de CO2  disminuyo un poco, HCO3 aumento  y CO3-2  continúa alto.
4. La cuarta muestra reporta que el agua es apta para consumo ya que su pH 7.0  esta dentro de las sustancias neutras, la cantidad de moles de CO2  se encuentra en equilibrio, al igual que el HCO3   y CO3-2  es la correcta a las normas establecidas.
5. La quinta muestra reporta que el agua al igual de la cuarta es apta para consumo ya que su pH 8.0 de su proceso de neutralización esta dentro de las permitidas, la cantidad de moles de dióxido de carbono (CO2) esta en equilibrio, la cantidad de sales (HCO3) aumento  y CO3-2  es estable.
6. La sexta muestra reporta que el agua no es apta para consumo ya que su pH 9.0 de su proceso de neutralización es una base fuertes de las sustancias alcalinas, la cantidad de moles de dióxido de carbono (CO2) es demasiado baja, la cantidad de sales (HCO3) es alta   y no cuenta con CO3-2.
7. La séptima muestra reporta que el agua no es apta para consumo ya que su pH10 la potalización de esta agua no es permitida ya que su neutralización esta dentro de las bases fuertes, no cuenta con la cantidad de moles de dióxido de carbono (CO2) requeridas, la cantidad de sales (HCO3) esta en equilibrio  y CO3-2  es poca.

Las muestras de potabilización tomadas en las diferentes regiones dan como resultados que en las regiones de las muestras tomadas 4 y 5, son las únicas  aptas para el consumo, como lo establece la norma para procesar agua embotellada. 



Sandra Milena Ruiz
Ingeniería Industrial 
Fundación Universitaria San José
Grupo B  - Noche 
/***
|Name:|RenameTagsPlugin|
|Description:|Allows you to easily rename or delete tags across multiple tiddlers|
|Version:|3.0 ($Rev: 5501 $)|
|Date:|$Date: 2008-06-10 23:11:55 +1000 (Tue, 10 Jun 2008) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#RenameTagsPlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
Rename a tag and you will be prompted to rename it in all its tagged tiddlers.
***/
//{{{
config.renameTags = {

	prompts: {
		rename: "Rename the tag '%0' to '%1' in %2 tidder%3?",
		remove: "Remove the tag '%0' from %1 tidder%2?"
	},

	removeTag: function(tag,tiddlers) {
		store.suspendNotifications();
		for (var i=0;i<tiddlers.length;i++) {
			store.setTiddlerTag(tiddlers[i].title,false,tag);
		}
		store.resumeNotifications();
		store.notifyAll();
	},

	renameTag: function(oldTag,newTag,tiddlers) {
		store.suspendNotifications();
		for (var i=0;i<tiddlers.length;i++) {
			store.setTiddlerTag(tiddlers[i].title,false,oldTag); // remove old
			store.setTiddlerTag(tiddlers[i].title,true,newTag);  // add new
		}
		store.resumeNotifications();
		store.notifyAll();
	},

	storeMethods: {

		saveTiddler_orig_renameTags: TiddlyWiki.prototype.saveTiddler,

		saveTiddler: function(title,newTitle,newBody,modifier,modified,tags,fields,clearChangeCount,created) {
			if (title != newTitle) {
				var tagged = this.getTaggedTiddlers(title);
				if (tagged.length > 0) {
					// then we are renaming a tag
					if (confirm(config.renameTags.prompts.rename.format([title,newTitle,tagged.length,tagged.length>1?"s":""])))
						config.renameTags.renameTag(title,newTitle,tagged);

					if (!this.tiddlerExists(title) && newBody == "")
						// dont create unwanted tiddler
						return null;
				}
			}
			return this.saveTiddler_orig_renameTags(title,newTitle,newBody,modifier,modified,tags,fields,clearChangeCount,created);
		},

		removeTiddler_orig_renameTags: TiddlyWiki.prototype.removeTiddler,

		removeTiddler: function(title) {
			var tagged = this.getTaggedTiddlers(title);
			if (tagged.length > 0)
				if (confirm(config.renameTags.prompts.remove.format([title,tagged.length,tagged.length>1?"s":""])))
					config.renameTags.removeTag(title,tagged);
			return this.removeTiddler_orig_renameTags(title);
		}

	},

	init: function() {
		merge(TiddlyWiki.prototype,this.storeMethods);
	}
}

config.renameTags.init();

//}}}
*LOS CATALIZADORES

Desde hace mucho tiempo y hasta el momento se ha llegado a la transformación, gracias a los procesos que nos permiten la obtención de un determinado producto. Pero ¿Qué papel juegan los catalizadores en dichos procesos? Pues bien como ya se había mencionado la catálisis cuyo significado proviene de kata-disminución y lisis-romper no es mas sino la ruptura de las fuerzas.
En los años de 1939-1940 aparecieron los primeros científicos PAUL SABATIER Y HUMPREY entre otros que fueron los que nos demostraron la importancia de los componentes químicos. Es importante resaltar que gracias a los catalizadores se ha permitido obtener la tecnología necesaria para la transformación del petróleo fuente natural básica no renovable para la obtención de energía en el mundo. Al igual tenemos un acercamiento a lo que son los catalizadores y sus aplicaciones y la ciencia que los trata, y algunos de sus antecedentes; de igual manera encontramos lo que es la catálisis heterogénea, homogénea, y enzimática y finalmente la aplicación en la industria de los catalizadores. Se conoce un catalizador como una sustancia que altera la velocidad de una reacción química, acelerándola o retrasándola, pudiendo recuperarse sin cambios esenciales en su forma o composición al final de la reacción. Para hablar de su aplicación, cuando nos referimos del comienzo de los tiempos debemos remontarnos a la época antes de Cristo donde ya habían aplicaciones domesticas, posteriormente en la época de los alquimistas se distinguía una sustancia nacida de la imaginación a la cual le llamaron piedra filosofal, su significado deduce del vocablo "piedra" posiblemente mineral o substancia sólida que era el causante de los fenómenos observados y "filosofal" como calificativo de una concepción puramente imaginativa del fenómeno. Es así que el uso de los catalizadores se generaba de manera empírica, hasta que la observación y acumulación de experiencias llevo a definir que el tema debía ser tratado bajo conceptos científicos. Es importante recordar que los compuestos auto catalíticos no son catalizadores en sentido estricto ya que su estructura química resulta alterada durante el proceso al contrario que el catalizador que no se destruye pudiendo mantener sus propiedades auto catalíticas. Algunas propiedades que tenemos que tener en claro son: 1. El catalizador aparece químicamente inalterado al final de la reacción.2. Una pequeña cantidad de catalizador es suficiente para producir una reacción considerable.3. El catalizador no inicia la reacción: sólo acelera una reacción que se producía lentamente.4. El catalizador no afecta la posición del equilibrio en una reacción reversible. Finalmente debemos distinguir las clases de catálisis y sus su principal característica. Es así que tenemos la catálisis homogénea, es aquella cuando los reactivos y el catalizador se encuentran en la misma fase, que puede ser liquida o gaseosa. La principal ventaja en este tipo de reacciones es la ausencia de efectos de envenenamiento del producto y lograr que sea de alta pureza. De modo contrario tenemos la catálisis heterogénea que es aquella que la reacción se lleva a cabo cuando el catalizador se encuentra en una fase diferente a la de los reactivos.

JOSE LUIS RODRIGUEZ P
RAUL ROMERO
ADRIANA YATE
SANDRA OLAYA

ING INDUSTRIAL TERCER SEMESTRE


* USo y aBUso de las gASolinas

`La gasolina`, uno de los miles de derivados del petróleo y uno de los productos de mas importancia en la actividad normal del ser humano ya que la mayoría de los medios de trasportes comunes y convencionales funcionan con motores de combustión interna y para los cuales el combustible principal es la gasolina o diesel, uno de los problemas que se plantea es: el uso excesivo de componentes o derivados del petróleo los cuales son utilizados a diario por todas las personas del mundo de forma directa o indirecta y hasta hace poco tiempo se esta tomando en serio el factor de que este recurso se esta agotando y en un futuro no muy lejano se acabara y colapsaran las actividades de nuestra sociedad como la conocemos, si no encontramos solución a este tema. Debido a la demanda de energía en todas sus formas se han descubierto y planteado formas de energía alterna a la que nos ofrecen los combustibles fósiles como lo son la energía hidráulica (energía potencial del agua), energía eólica (la energía cinética del viento), energía solar, energía nuclear (la producida en la separación del núcleo de los átomos), biodisel, etc. Pero no se han implementado por completo por falta de experiencia o de garantías.

El otro factor que se presenta es la contaminación que produce la combustión de los combustibles fósiles, al estar compuestos en su estructura molecular por hidrocarburos (familia de los CH), al realizarse la combustión y entrar en reacción con el Oxigeno este se convierte en moléculas de H 2 O y C02 (bióxido de carbono), debido a la cantidad incontrolable de emisiones de CO2 y otros compuestos nocivos para el planeta por las actividades “normales” del hombre, la tierra se esta saturando de este compuesto y la naturaleza no esta en la capacidad de procesar estas cantidades lo que hace que se aglomeren en nuestra atmósfera y repercutan en cambios climáticos globales, uno de los mas destacables es el calentamiento global el cual es causa del efecto invernadero.

Los compuestos tóxicos en el aire también causan problemas ecológicos, lluvias ácidas, disminución de la cantidad de oxigeno y esto a su vez causa serios problemas de salud, como cáncer, defectos en los recién nacidos, muerte inmediata.

Que se quiere dejar claro, que son tan culpables quienes usamos como quienes fabrican y que la conciencia es la única salvación de una posible catástrofe, tenemos que empezar a aprovechar mas los recursos ,reducción y reciclado de los desechos, aprender a diseñar para el ambiente, innovar los procesos y productos hacerlos mas compatibles con el ambiente y la vida, `”El estado final de un producto es la manera en la que es desechado por el usuario”`, en otras palabras crear elementos que produzcan la menor cantidad de desechos o que sea mayor su capacidad de reutilización.
Ciertos factores, como la adquisición de las materias primas, los procesos de producción, el diseño de los productos, la evaluación de los aspectos regulatorios y de mercado, las estrategias de manejo, el comportamiento del consumidor, así como las tecnologías desarrolladas para mitigar los efectos, pueden mejorar o degradar la calidad del ambiente.
En este sentido la evolución de este campo sentará las bases de una visión global de lo que se debe hacer para mantener y mejorar el ambiente natural.


edwin alexis garzon
yennifer andrea muñoz
sergio andres amaya

ing industrial 3 sem noche


* EL HOMBRE Y LOS MATERIALES

I. la edad de la piedra al acero :
desde la aparición de los homo sapiens encontramos el paleolítico superior, en esta época se utiliza el pedernal, madera, fibras vegetales, empiezan a utilizar astas y marfiles y hacen posibles nuevos utensilios para la caza tales como lanzas y arcos.
pero llega la revolución del hombre primitivo y es el pedernal lo que se utiliza para la creación de herramientas para taladrar,talar,cortar,tambien nace el cuchillo de pedernal y marfil con el mango tallado o grabado con los egiptos del Nilo, mejora la caza donde no solo optenial carne , sino que utilizaban la grasa, y la piel para sus abrigos.
la cerámica : encontramos la época del neolítico donde los campesinos europeos tienen nuevas herramientas como hachas azadones que eran de pedernal.
el hombre en busca de piedras encontró terrones de oro y cobre de esto hay un jarrón de cerámica decorado con óxidos metálicos y se encuentra en el museo de parís.
en los materiales de hoy podemos decir o enfocarnos hacia la ciencia-ingeniería que cumple con la satisfacción de la demanda de las demandas de la humanidad mediante a la creación de materiales hechos a la medida .
para concluir este libro esta enfocado a los materiales o herramientas que el hombre necesitan cada día para sobrevivir pero de ellos obtenemos nuevas cosas las cuales siempre tenemos la oportunidad de crear algo sin dejar por alto que los materiales existen desde a.c. y los materiales es todo lo que hay en la tierra sin importar su aspecto físico y su conformación química pero todos conforman el mismo mundo como es el agua, el aire, las plantas, hasta los seres humanos
integrantes:
erwin sneider quintero
marcela cuestas
paola Fonseca
cristian camilo

ingeniería industrial
grupo A noche
semestre III


* LOS SUPERCONDUCTORES
Autor: Luis Eduardo Magaña Solis.
En 1957, J, Barden. L, Cooper y R, Sherieffer, utilizando la idea del par de Cooper, se dieron a la tarea de resolver el problema teórico, desde el punto de vista de la mecánica cuántica, sobre la superconductividad en un metal; supusieron que la interacción atractiva entre dos electrones eran por medio de los iones del metal. En los 80` los científicos trabajaron en un proceso llamado la liquidación de gases (la transformación de un gas a un estado liquido), como el He, H, O2, N2, CH4, CO, NO, en estos experimentos se hallo la resistivilidad eléctrica. En un experimento con el mercurio a temperaturas de 4, 15° k, y agregando impurezas se encontró que no había resistivilidad eléctrica, y a este nuevo estado se le dio el nombre de SUPERCONDUCTOR, más adelante se encontró una alta pureza de superconductores en la aleación de cobre y oxigeno, en las muestras dio unos resultados de un campo de inducción magnética en su interior de valores constantes, es decir que en el estado superconductor el campo conductor siempre tendrá un valor de cero.
CONCEPTO: es un estado de la materia, en el cual no existe resistencia eléctrica, esto significa que no hay disipación de de energía al pasar corriente eléctrica. Una combinación de efectos electrónicos y magnéticos. Existen dos clases de superconductores: Tipo I, o superconductores ideales, son aquellos mecánicamente suaves, en un alto grado de pureza, exhiben semejanzas en su comportamiento, Los cerámicos que pertenecen a la clase denominados tipo II, o superconductores duros, que presentan elevados valores para el campo magnético critico.
La superconductividad ha producido importantes cambios en la ciencia que en la actualidad aun no hemos podido valorar en su totalidad. Este es uno de los descubrimientos más fascinantes de la ciencia en el siglo XX. La gama de las aplicaciones a la superconductividad es muy amplia y abarca la generación de campos magnéticos intensos, la fabricación de cables de conducción y energía eléctrica y electrónica.
Entre las aplicaciones más importantes de la superconductividad se tienen:
1. Dentro de los logros más espectaculares tenemos la fabricación de sistemas de transporte masivos levitados..
2. Posibilidad de trasmitir energía eléctrica desde los centros de producción.
3. La posibilidad de fabricar computadores y supercomputadores extremadamente veloces.
4. Una de las más novedosas es la aplicación en Biomagnetismo, donde se utilizan para detectar espacialmente las fuentes de los pequeñísimos campos magnéticos generados por el cerebro.


http://www.scribd.com/doc/29255320/superconductores

INGENIERÍA INDUSTRIAL III SEMESTRE
GRUPO A NOCHE
ASIGNATURA QUÍMICA INDUSTRIAL
INTEGRANTES: JENNY PAOLA ROA
LORENA ANDREA CAICEDO
CRISTIAN CASTIBLANCO MORALES
ADRIANA GONZALEZ BEJARANO
PAOLA CASTIBLANCO MORENO

*    * LA ARCILLA EL BARRO NOBLE


El hombre ha venido enfrentado en diversas épocas cierta variedad de problemas, cada uno de ellos de una complejidad diferente, pero ninguno, en mi punto de vista, que amenace de forma tal su existencia como es la falta de agua potable para su consumo.

El agua tiene diferentes cualidades, es el constituyente mas importante del ser humano, permite la eliminación de diferentes sustancias toxicas dentro de nuestro organismo, en la naturaleza, está presente en una gran cantidad de procesos bioquímicos y en general es el solvente universal capaz de disolver una buena cantidad de sustancias con las que tenga contacto.

Alteraciones en las características físicas (color, turbidez, olor, sabor, etc.), químicas (contenidos de aluminio, arsénico, hierro, cobre, etc) y biológicas del agua producen una variación en la calidad de la misma, lo que afecta su uso potencial o real. Estas alteraciones son el claro ejemplo de la intervención de las actividades del hombre (antropogénicas), generando modificaciones sustanciales en el ciclo hidrológico del recurso, no solo en lo relacionado con la circulación del mismo, sino evidenciándose en la creciente contaminación del agua.

El notorio detrimento en el suministro y saneamiento del recurso es evidenciado en muchas ocasiones por problemas tales como: desperdicios del agua potable (pérdidas por filtraciones, conexiones ilegales, etc.) perdida de cuerpos de agua almacenadores (como los humedales), gran densidad poblacional (aumentando por consiguiente el consumo de agua potable), acuíferos subterráneos contaminados, usos de tecnologías ineficientes para la agricultura e industria generando descargas puntuales y no puntuales produciendo altos niveles de contaminación por productos agroquímicos e industriales, pérdida de suelo fértil, vertimiento de aguas residuales a ríos, lagos y mares sin ningún tipo de tratamiento previo afectando ecosistemas acuáticos e impactando negativamente la salud del ser humano…. Estos son solo algunos de los problemas que sufre este preciado recurso, problemas en los cuales su acción de forma individual produce un efecto dramático, pero de forma conjunta son un duro golpe a la disponibilidad actual y futura del recurso.

Aparte de los problemas antes mencionados se suma la similitud de desigualdad económica y social de la humanidad, respecto al acceso al servicio de agua potable. Las personas más pobres, como siempre, son las más perjudicadas, evidenciándose en este sector la baja prestación del servicio de agua y saneamiento. La realidad es que reciben menos agua, de menor calidad y,
paradójicamente, deben pagar un precio más elevado por esta situación.

Esta disparidad de eventos se evidencian de igual forma entre zonas urbanas y rurales; en América latina la cobertura del servicio es del 84.6%, en donde cerca del 93% esta sectorizado en el área urbana, claro ejemplo de la desigualdad en la distribución.

Durante los últimos años se ha venido presentando un alto desplazamiento de las personas residentes de las zonas rurales a las urbanas, llegando en muchos de los casos a ubicarse en la periferia de las grandes ciudades (los llamados cinturones de miseria), lugares en los que obviamente no logran tener acceso al abastecimiento de agua potable ni, de igual forma, a un sistema adecuado de saneamiento. Estas situaciones aumentan proporcionalmente las tasas de morbilidad de la población localizadas en estas áreas.

Es evidente la necesidad de tomar acciones en pro de mejorar situaciones de desigualdad, aumentar la eficacia y eficiencia en el servicio, propender el manejo responsable, transparente, ético y el mejoramiento continuo en la calidad del suministro y saneamiento del recurso, destinada a cualquier grupo social sin discriminación económica o social.

Las naciones deben analizar y definir objetivos estratégicos y complementarios de carácter económico, social y ambiental, logrando así un crecimiento económico, indispensable, pero no por ende absoluto, de la mano con un desarrollo sostenible de los recursos. Definir recursos económicos destinados a la evaluación de los recursos hídricos y al desarrollo de tecnologías necesarias para el logro mancomunado del completo abastecimiento de agua potable y saneamiento debe ser una de las prioridades de las organismos estatales en procura de proporcionar a las generaciones futuras un medio en el cual se puedan desarrollar de forma sostenible.
* La Zeolita


El estudio de las zeolitas se inicio en 1756 por A.F Cronsted, la zeolita es de la familia de los minerales: son aluminosilicatos hidratados altamente cristalinos que al deshidratarse desarrollan, en el cristal ideal, una estructura porosa con diámetros de poro mínimos de 3 a 10 angstroms. Una zeolita es un aluminosilicatos que en su estructura se forman cavidades ocupadas por iones grandes y moléculas de agua con libertad de movimiento.
Las propiedades físicas de la zeolita se consideran de dos formas
a) primero una descripción mineralógica desde el punto de vista de sus propiedades naturales incluyendo la morfología, hábitos de cristal, gravedad especifica, densidad, color, tamaño del cristal o grano, resistencia.
b) el segundo desde un punto de vista de desempeño físico como un producto para cualquier aplicación, tomando en cuenta su brillante, color, viscosidad, área de superficie, tamaño de partícula, dureza, resistencia del desgaste.
Las aplicaciones de las zeolitas naturales hacen uso de una o mas de sus propiedades químicas que generalmente incluyen en intercambio de los iones, adsorción o deshidratación y rehidratación. Estas propiedades están en función de la estructura del cristal de cada especie, y su estructura y composición cationica. Se describen de la siguiente manera: propiedades de adsorción.las zeolitas cristalinas son los únicos minerales adsorbentes.los grandes canales centrales de entrada y las actividades de las zeolitas se llenan de moléculas de agua que forma las esferas de hidratación alrededor de dos cationes cambiables. Si el agua es eliminada y las moléculas tienen diámetros seccionales suficientemente pequeños para que estas pasen atrás de los canales de entrada entonces son fácilmente adsorbidos en los canales deshidratados y cavidades centrales.las moléculas demasiado grandes no pasan dentro de las cavidades centrales y se excluyen dando origen ala propiedad de tamiz molecular una propiedad de las zeolitas.
Existen varios tipos de zeolitas y surgen en las rocas sedimentarias:
• Chabazita
• Clinoptilolita
• Hormatoma
• Modermita
• Estilbita
• Morolenita
• Natrolita
Estas zeolitas se encuentran constituidas por aluminio, silicio, hidrogeno, oxigeno, y un numero variable de de moléculas de agua.
Las zeolitas tienen varios usos:
-En la agricultura: como fertilizante permitiendo que las plantas crezcan rápido.
-Acuacultura: como ablandador del agua por su intercambio de iones, también para el engorde de los peces.
-Alimentación del ganado: como un suplemento alimenticio que hace que el ganado aproveche mas la comida.
-Como intercambio iónico: se lleva acabo el intercambio iónico en la solución acuosa, por lo cual se utiliza para ablandar aguas pesadas residuales.
-Como catalizador en la industria química: muy importante para muchos procesos de la petroquímica.
Las zeolitas, debido a sus poros altamente cristalinos, se consideran un tamiz molecular, pues sus cavidades son de dimensiones moleculares, de modo que al pasar las aguas duras, las moléculas mas grandes se quedan y las mas pequeñas siguen su curso, permitiendo que salga un liquido mas limpio blanco y cristalino.
Así se ahorran miles de millones de pesos con las variedades de aplicaciones que tienen las zeolitas en la industria.
Grupo: Leidy Johana Pinzon Salamanca, Emerson Ivan Gomez Pineda


* EL AGUA Y SUS PROPIEDADES

LUIS ALBERTO MORENO MORA
ANDERSON BARRERA PEREZ
JOHN FERNANDO PAEZ
CARLOS VALENCIA GUTIERREZ
RODRIGO GOMEZ SALCEDO


En el agua se origino la vida y de ella se sigue dependiendo.

Nuestro planeta está cubierto por agua tres cuartas partes, pues su cálculo aproximado de la totalidad de agua en el planeta es de 1460 millones de kilómetros cúbicos, esta, está distribuida en océanos, mares, atmosfera en forma de vapor, glaciares, lagos, ríos, estanques, etc. Y a pesar de que hay tanta agua en todo el mundo más de una región en distintos países carece de ella.

Este es un magnifico compuesto ya que su estructura está formada por dos elementos que son; uno de oxigeno y dos de hidrógeno, se encuentra en tres formas las cuales son; liquida, solida, y vapor, esto se deben a la temperatura que se encuentre este compuesto. Este en su forma pura es inodoro, incoloro en pequeñas cantidades y en grandes cantidades es verdoso, esta sustancia está completamente fuera de lo común pues ya que es un excelente y único disolvente de sólidos, líquidos y gases que no reacciona químicamente con ellos. Por etas propiedades es que es tan fácil maltratarla.

En la antigüedad filósofos como Tales de Mileto, el filosofo griego afirmo que el agua era la sustancia original de la cual todas las demás (tierra, aire, y fuego.)Estaban formadas. Tales de Mileto tiene la razón en decir que en todo hay agua, de hecho Isaac Newton, en el siglo XVlll donde sostenía que todo cuerpo podría ser reducido a agua.

El agua para la vida es muy importante pues ya que esta ayuda a disolver los nutrientes en los seres vivos y elimina sus desechos y ayuda a transportar las sales para la cual se hace indispensable para la vida, está a su vez regula la temperatura del medio ambiente e interior de los organismos favorece el crecimiento y da cuerpo a las estructuras vivas, la turgencia de las plantas se debe a su contenido de agua, (conforma el paisaje del planeta).Ningún organismo vivo puede vivir una temporada o ciclo de tiempo sin ella.

En el siglo XlX y siglo XX científicos como el británico José Priestley, Lorenzo Lavoisier en Francia y Enrique Cavendish en Inglaterra lograron descomponer el agua en sus dos componentes aire ordinario (oxigeno) y aire inflamable (hidrogeno), y así estableciendo los primeros pasos de su estudio.

El científico H.H.V. Verón postulo que las moléculas se adherían unas a otras, confiriendo el líquido a altas densidades y viscosidad en (1891).

Forma solidad (hielo), este tiene una estructura muy ordenada y definida ya que el orden reían en sus moléculas pues estas se agrupan. Es muy compleja, tiene formas estables y meta estables que pueden cambiar de unas a otras. Existen 9 formas distintas pues la observación de todas estas clases no es muy particular ya que varían dependiendo a su temperatura mínima en las cuales, una de estas no se ha demostrado su existencia pues es arrojar agua al vacio y que se congele en la ausencia del aire. Esta forma se logra con altas temperaturas sobre la fase liquida. En este caso la densidad de la estructura del hielo normal como el de un congelador es menor que la del agua por eso su forma solida flota sobre su forma líquida, es por eso que en ningún otro liquido común, ni tampoco en los sólidos comunes, esto solo sucede en sustancias de estructura elástica semejante al hule. Si no fuese así los océanos se congelarían desde el fondo hasta la superficie y no abría vida en tales.

Forma gaseosa (vapor), esta se encuentra en la atmosfera y para poder obtener una vista de esta se puede lograr en el roció. En esta fase no existe un orden ya que su estructura molecular es muy distante unas de otras para lograr esta fase se logra, poniendo el liquido en un recipiente de vidrio el cual tiene que ser resistente al calor ya que se tiene que poner a fuego en este empieza a enturbiarse debido a que las capas inferiores al calentarse empiezan a deslizarse asía riba y dejan caer las superiores que son más frías y pesadas. En este caso empiezan a crear una serie de burbujas la cual es el desprendimiento de los gases disueltos en el agua principalmente aire el proceso se conoce como desgasificación.

La contaminación de este magnífico compuesto se crea con el mínimo contacto de cualquier cosa pues sus principales enemigos son los detergentes y desechos radiactivos entre otros como aromatizantes, insecticidas, desinfectantes, etc. y otros como desechos, Estos a su vez son arrastrados por las aguas y crean un gran desequilibro ecológico matando así a especies acuáticas, animales que la consuman incluyendo al hombre, esto trae consigo una gran variedad de enfermedades por consumir por ejemplo el cadmio, este crea enfermedades cardiovasculares, pérdida de control en los movimientos, ceguera y final mente la muerte entre otras como hepatitis fiebre diarrea por bacterias y pequeños microorganismos como lo son los organismos califormes y los califormes fecales. Pues uno de los métodos para desinfectar el agua es el cloro y el amoniaco claro que esto también reduce su eficiencia y entre otros pues su costo anual de purificación para las ciudades es muy alto.

El agua llega a las ciudades por medio de conductos que ya han sido almacenados en represas y han pasado por una serie de tratamientos pues estas aguas se han recolectado de embalses que a su vez han traído por medio de ríos.


Este compuesto existió desde la creación del mundo hace 5000 millones de años cuando la tierra se estaba formando y llego en meteoritos de hielo los cuales gracias a los rayos ultravioleta se fuero rompiendo las estructuras de este y al igual apareció el oxigeno.


*Los materiales de la civilización 
Que es un material?
Es un objeto o algo mas conocido como un material es la porción de materia a la que se le da un uso particular para desarrollar una actividad especifica en definición (materia) + (uso) = (material)
Con los materiales se denomina principalmente 5 aéreas importantes para el desarrollo del ser humano a
 a) Vivienda b) alimentación c) energía d) comercio e) cultura, todas estas aéreas han sido medio de investigación por lo cual el hombre atreves de los años avenido desarrollando diferentes sistemas de vida donde cada uno la subsistencia es mejor gracias a la curiosidad de implementar nuevos métodos de mejora civil en la antigüedad casi todos filósofos presocráticos fueron materialistas por lo cual estos personajes atribuían el origen de la materia en todos los aspectos de vida (palco Aristóteles)
2- debemos tener presente que el hombre debe a ,os materiales su propia existencia y parte de su comportamiento habrá menos criterios tal como “popol vub” anota que lo dioses formaron el hombre empleando todo pero atreves del tiempo empezó a entenderse la identificación de los diferentes elementos que forman el cuerpo y esto caracterizado por mas de 60 elementos entre los que se incluye calcio, carbono, claro, hidrogeno, oxigeno, fosforo, potasio, sodio, azufre y magnesio etc.
Pruebas antiguas que se tienen que los organismos primitivos hicieron cosas especificas de porciones de materia con formas determinadas alcanzando una edad de tres y medio millones  de años las pruebas demuestran que el nombre primitivo aceptando trozos de madera a formas determinadas le resultaban beneficiosos para satisfacer algunos de sus necesidades encuentras que puede cazar defenderse protegerse del clima construyendo refugios y confeccionando vestimenta, el hombre del arar paso para la emoneipacran fue cuando uso controladamente el fuego por este desencadeno por si mismo la energía solar almacenada en los vegetales, se cubre de frio y producía laminación para subsanar la aseoridad además al cocinar para librar sede algunas bacterias nocivas a su comida, después de este paso salta a manipulación la materia para la clasificación y exploración de los materiales colectivos es decir la agricultura y este trajo como consecuencia la sedentarización del nombre disminuyendo riesgo, hubo aumento de la pobreza otro logro trascendental de la agricultura fue que un grupo  pequeño  podría producir materiales comestibles en exceso y por lo mismo cambian servicios a al menos los principales materiales fueron: la madera, la arcilla y las piedras  atra vez de la historia se dice que fue por casualidad el hallazgo del cobre y el oro el cobre es uno de los pocos de los elementos que existen en forma aislada en la corteza tiene baja temperatura de fusión ósea que es de fácil fundición en hornos sencillos y la evolución del hombre es el hierro que fue utilizados para guerreros uno de los elementos mas utilizados en esta época cobre, hierro, oro, plata, estaño,  plomo, y mercurio tambre se utilizo para construcción vestimentos y adornos.
Grupo: Doralis Tovar Tapiero, Katerin Osman , Camila Zuñiga

*RESUMEN EL MARAVILLOSO MUNDO DEL VIDRIO

El vidrio es otro de los maravillosos inventos con los que la humanidad ha remodelado el mundo, No se sabe a ciencia cierta donde y cuando comenzó su fabricación artificial, pero podría haberse obtenido accidentalmente por fusión de arena y sosa en un fuego abierto, pero los expertos dicen que el vidrio fue fabricado por primera vez en Mesopotamia.
Durante bastante tiempo se realizaron experimentos para llegar a lo que hoy en día se conoce como el vidrio, experimentos como el uso de óxidos metálicos como colorantes.
El vidrio básicamente se hace en un reactor de fusión, en donde se calienta una mezcla que casi siempre consiste en arena silicea (arcillas) y óxidos metálicos secos pulverizados o granulados. En el proceso de la fusión (paso solidó a líquido) se forma un liquido viscoso y la masa se hace transparente y homogénea a temperaturas mayores a 1000º C. Al sacarlo del reactor, el vidrio adquiere una rigidez que permite darle forma y manipularlo. Controlando la temperatura de enfriamiento se evita la desvitrificación o cristalización. 
Durante los tiempos primitivos de la industria del vidrio, las únicas materias primas que se utilizaban en su fabricación eran las arcillas. Hoy en día se emplean distintas mezclas para obtener diferentes tipos. Por ejemplo, los bloques de vidrio se fabrican en moldes con una mezcla de arena de sílice, cal y sosa, y se les añade dolomita, arcilla de aluminio y productos para el refinado. En la actualidad muchos materiales desempeñan un papel importante, pero las arcillas siguen siendo fundamentales.
 
Con las arcillas se hacen los vidrios, y como existe una gran variedad, el vidrio que obtengamos dependerá de la arcilla que escojamos, razón por la cual se necesita conocer muy bien las materias primas. Esto lo saben los vidrieros, y por eso han aprendido que la caolinita es el grupo de minerales de la arcilla mas sencillo, su estructura básica se compone de átomos de oxigeno ordenados de tal manera que dan lugar a capas alternadas de huecos tetraedricos, que se ocupan por átomos de silicio y aluminio, y huecos octaédricos, ocupados por átomos de aluminio, magnesio, hierro y cinc.

Clases de Vidrio:
	Sodico-Calcico: Esta formado por sílice, sodio y calcio. Son los vidrios que se utilizan en las ventanas de los edificios.
	Vidrio de Plomo: Se sustituye el oxido de calcio por el oxido de plomo. Se utilizan para los vidrios de cámaras fotográficas por su corrección de luz.
	Vidrio de Sílice: Formado por un 96% de sílice. Se utiliza para elaboración de material de laboratorio.
	Vidrio de Color: Se añaden impurezas de metales de transición
	Vidrio de Seguridad. Se pone una placa de plástico transparente entre dos láminas de vidrio.

Una parte importante en la manufactura de elementos de vidrio es el manejo de técnicas distintas para obtener las diversas estructuras. Copas, vasos, focos, vitrales, espejos, platos, cajas, relojes, lentes, todos estos objetos de vidrio están hechos del mismo material, pero con diferentes formas. Para obtenerlas podemos empezar con vidrio solidó, calentándolo hasta ablandarlo, comprimiéndolo, doblándolo, presionándolo, fundiéndolo, y aplicándole todas las fuerzas necesarias para obtener la pieza deseada; o con vidrio liquido, con el cual el soplador tendrá que jugar y aprovechar las fuerzas naturales, como la tensión superficial que empuja a la masa plástica para formar una bola redonda, y la gravedad, que la dobla y la deforma. Este proceso se conoce como el vidrio soplado.

Un objeto que se utiliza con vidrio pero que no se utiliza como tal son los espejos, estos están hechos con una capa de vidrio normal, pero se le aplica por cualquiera de sus lados una capa de pintura de cobre o plomo para que de reflejo por el lado que no se pinta.

Una parte primordial que se utiliza para el vidrio es la Caliza que es un compuesto de Magnesio, Sodio y Calcio todos ellos de la familia de los carbonos.

Presentado por 

Yeison Castillo, Elkin Mendoza, Sandra Ruiz, William Urrego
Ingeniería Industrial III B, Noche


PETROQUIMICA Y SOCIEDAD


Es un libro muy interesante que nos habla del petróleo de los usos que le damos hoy en día y de los usos que deberíamos darle ya que es recurso natural no renovable muy importante para la humanidad, esta escrito por . Ya que el 95% de la energía que consumimos diariamente proviene o esta relacionada con el uso del petróleo, por otra parte los productos que se derivan del petróleo se obtiene un sin numero de materias primas y sustancias muy diversas que son de usos muy variados en nuestra vida cotidiana y que se extraen de la destilación del petróleo crudo por medio de procesos químicos muy elaborados a este proceso se le denomina petroquímica que en otras palabras es la química del petróleo.
HISTORIA DEL PETROLEO
En 1859 Edwin L Drake perforo el primer poso de petróleo en el mundo en estados unidos extrajo petróleo en una profundidad de 21 metros, también se separo la kerosina del petróleo el cual sustituyo el aceite de ballena empleado en esta época como combustible en las lámparas
En 1895 aparecieron los primeros automóviles que necesitaron de gasolina otro derivado del petróleo y en 1922 Henry Ford lanzo su famoso modelo T que causo la proliferación de automóviles. Se sustituyo el carbón de los barcos en 1910 por el gasoleo (otra fracción del petróleo crudo que sirve como energético) tras la superioridad calorífica.
ORIGENES Y COMPOSICION DEL PETROLEO
La teoría mas aceptada acerca de origen del petróleo es la teoría orgánica, la cual nos habla que se origino por la descomposición de restos de animales y algas microscópicas al abrigo de capas de segmentos en determinadas condiciones de presión temperatura y tiempo luego estas se trasformo en hidrocarburos (compuestos formados de carbón e hidrogeno) con pequeñas cantidades de azufre, oxigeno, nitrógeno, y trozos de metales como hierro, nique y vanadio cuya mezcla forma el petróleo crudo. la teoría que contradice la anterior es que existen más de 30000 campos petroleros y hasta ahora solo 33 de ellos constituyen grandes yacimientos y 25 de estos se encuentran en el medio oriente que es el 1 % de la corteza terrestre y el medio oriente almacena el 60% de las reservas mundiales de petróleo.
SEPARACION DEL PETROLEO EN SUS FRACCIONES
Primero se calienta el crudo a una temperatura de 400° C para que entre vaporizado a la torre de destilación, luego los vapores suben a través de varios compartimientos que impiden el paso de líquidos de un nivel a otro al ascender por los pisos los vapores se van enfriando, este enfriamiento da lugar a que cada uno de los pisos se vayan condensando distintas fracciones cada una posee una temperatura especifica. Los primeros vapores que se licuan son los del gasoleo, después el gasoleo ligero, continuación la terosina, la nafta, por ultimo la gasolina y los gases combustibles que salen de la torre de fraccionamiento todavía en forma de vapor.
EL PETROLEO
Es una mezcla de hidrocarburos compuestos que contienen en su estructura molecular carbono e hidrogeno principalmente.
El numero de átomos y la forma en que están colocados dentro de las moléculas de los diferente compuestos proporciona al petróleo diferentes propiedades físicas y químicas, así tenemos que los hidrocarburos compuestos por 1 o 4 átomos de carbono son gaseosos, los que contienen de 5 a 20 so líquidos y los de mas de 20 son sólidos.
SEPARACION DEL PETROLEO EN SUS FRACCIONES
El crudo del petróleo por lo general esta compuesto por más de 5 átomos de carbono, es decir, hidrocarburos líquidos, siendo así no se podría aprovechar como energético. Es necesario separarlo en diferentes fracciones.
 Primero hay que calentarlo, a medida que sube la temperatura, los compuestos con menos átomos de carbono en sus moléculas (gaseosos) se desprenden fácilmente, después los compuestos líquidos se evaporizan y también se separan y así sucesivamente se obtienen las diferentes fracciones.
FRACCINES DEL PETROLEO
1 ACEITES LUBRICANTES Y PARAFINAS
2. GASES INCONDENSABLES: el metano es el hidrocarburo más ligero CH4 y el que sigue es el etano C2H6.
CH4: es el principal componente del gas natural suele venderse como combustible en las ciudades.
3. GASOLINA VIRGEN: son hidrocarburos de C4 y C9 a este tipo de compuesto se le llama parafinicos.
4. KEROSINA: hidrocarburo de C10 y C14, donde se extrae el combustible de los aviones de turbina llamado turbosina.
5. GASOLEO: hidrocarburo de C15 a C 18, donde se obtiene el combustible llamado Diesel que sirve para los vehículos como los tractores, locomotoras, camiones, trailer y barcos.
FABRICACION DE LA GASOLINA COMERCIAL
Todos los compuestos que forman la gasolina, el heptano normal (hidrocarburo con 7 átomos de carbono) es el que provoca la peor detonación.
El compuesto que denota menos es el de 8 átomos de carbono C8, formando una cadena ramificada llamada isooctano, así nacieron los índices de octano u octanajes de gasolina.
Los octanajes de gasolina se determinan por unos aparatos especiales para medir la detonación que provocan. El resultado se compara con mezcla de heptano e isooctano hasta encontrar aquella que produzca un efecto semejante.
PROCESO PARA LA FABRICACION DE GASOLINA COMERCIAL
1. DESINTEGARCION TERMICA: utiliza temperatura y presión alta para romper las moléculas. Produciendo hidrocarburos con doble ligadura en sus moléculas a las cuales se les llamo OLEOFINAS y son muy reactivas. Cuando tiene de 5 a 9 átomos de carbono y se incorporan a la gasolina ayudan a subir el índice de octano. Este proceso se usa par hacer olefinas ligeras de dos carbonos (etileno), tres (propileo), cuatro (butanos, butadieno) y cinco (pentenos e isoopreno, dos dobles ligaduras).
2. DESINTEGARCION CATALITICA: usa temperatura y presión para romper las moléculas, pero son menos que en el caso anterior
Ejemplo:
 Una molécula con 16 atomos de carbono como es el hexadecano (C16H34), puede romperse para formar un par de moléculas con 7 atomos de carbono cada una C8H18 + C8H16 (octano + octeno), el octeno es hidrocarburo oleofinico, es decir, que tiene dos atomos de hidrogeno menos que el octano, que es un hidrocarburo parafinico.
PETROAQUIMICA
Es la elaboración de todos aquellos productos químicos que se derivan de los hidrocarburos vienes contenidos en el petróleo crudo.
Muchos de los petroquímicos que se derivan del petróleo han sido y continúan siendo fabricados con Otis materias primas.
Por ejemplo: el Benceno, Metanol y el Acetileno se pueden producir a partir del carbón de hulla. El Glicerol de las grasas, el Etanol por fermentación de caña de azúcar, el Azufre de depósitos minerales.
Todos ellos también se pueden producir a partir del petróleo y en grandes volúmenes.
PETROQUIMICOS BASICOS (materia prima):
1. OLEOFINAS: hidrocarburos de 2 a 5 atomos de carbono: Metano, Etileno, Propileno, Butilenos, Butadioeneo e Isopreno.
2. AROMATICOS: Benceno, Tolueno, Xileno.
DERIVADOS DE LOS PETROQUIMICOS Y SUS USOS:
Los petroquímicos secundarios derivados del Metano, Etileno, Propileno, Butenos, Butadieno, Benceno, Tolueno, Paraxileno. Estos hidrocarburos se concederán como la base de casi toda la industria petroquímica.
1. Petroquímicos derivados del metano:
El metano (CH4) hidrocarburo parafinico.
Se aprovecha para obtener el hidrogeno necesario para la fabricación de amoniaco (NH3) y metanol (CH3-OH)
USO DEL AMONIACO: produce bióxido de carbono el cual cuando se comprime se transforma en hielo seco que se usa como refrigerante en los carritos de helados también se usa en la fabricación de agua mineral y de bebidas gaseosas.
2. PRODUCTOS DERIVADOS DEL ETILENO:
El etileno (C2H4) es una oleofina que sirve como materia prima para obtener variedad de productos petroquímicos.
A. Oxidación del etileno: es el petroquímico más importante que se fabrica por medio de esta reacción.
Usos: madurar las frutas, herbicidas, fumigante.
Sus derivados se usan como: anticongelantes para los radiadores de autos, fibras de poliéster para prendas de vestir, solventes, productos químicos para la industria textil, sirve también para la producción de poliuretanos para hacer hule y adhesivos.

B. Adición del cloro al etileno: el principal producto de la reacción es el dicloroetano.
Usos: sirve para hacer polímeros para cubrir los asientos de automóviles y muebles de oficina, tuberías, recubrimientos para papel, fibras textiles, slventes que se usan para desengrasar metales.
c. Adición del benceno al etileno: etilebenceno.
usos: este producto se usa para fabricar artículos para el hogar, tales como las cubiertas de los televisores, licuadoras, aspiradoras, secadores de pelo, radios, muebles, juguetes, vasos térmicos desechables, etc.
D. Hidratación del etileno: alcohol etílico o etanol. Esta es una de las reacciones de gran importancia industrial.
El alcohol etílico es el producto básico de las bebidas alcohólicas como el brandy, el ron, el coñac, vino tinto y blanco, etc.

3. PRODUCTOS DERIVADOS DEL PROPILENO:
PROPILENO:
 Alcohol isopropilico: acetona
 Cloruro de alilo: epiclorhidrina
 2- etilhexanol: 2 – etilhexil acrilato
 N- butil alcohol: acrilato de butilo
 Acido acrílico
 Oxido de propileno: propilenglicol
 Polipropileno
 Cumeno: fenol + acetona
 Dedeceno: dedecilbenceno

Ejemplo:

Oxidacion del propileno: oxido de propileno..Múltiples aplicaciones de sus derivados:
 Polioles poliéster: sirven para hacer poliuretanos flexibles como los que se emplean en cojines, colchones y salvavidas.
 Propilenglicol: sirve como solvente en alimentos y cosméticos
 Di y tripropilenglicol: se usa para la fabricación de lubricantes hidráulicos y en la industria textil.
 Polipropilenglicoles: lubricantes de hule, antiadherentes y fluidos hidráulicos.
 Esteres de glicol: solventes de pinturas, resinas y tintas.
 Isopropilaminas: emulsificantes en los cosméticos, jabones y detergentes.
 Acrilonitrilo: fibras sintéticas, resinas, hule nitrilo,etc
 Acroleuna: intermediario en la fabricación de glicerina que se usa tanto para hacer supositorios como glicerina

4. PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS BUTILENOS:
 BUTENO 1:
- Polibuteno
- Oxido de butileno
 BUTENO 2:
- sec- butanol
- Metil etil cetona
- Acido acetico
- Anhidrido maleico
- Butadieno
EJEMPPLO:
BUTADIENO: encuentra su principal aplicación en la fabricación de hules y resinas sintéticas. También en la fabricación de la hexametilendiamina que es el producto clave para la fabricación del nylon.

5.PRODUCTOS DERIVADOS DEL BENCENO:
BENCENO:
 Etlbenceno: estireno
 Anhidrido maleico: poliéster
 Cumero: fenol, acetona
 Ciclohexano: acido adipico
 Nitrobenceno: anilina
EJEMPLO:
NITROBENCENO: se usa caso totalmente para la fabricación de anilina.
Los usos más importantes de la anilina son la fabricación de productos químicos para la industria hulera, fotográfica y farmacéutica en la producción de tintes.

5. PRODUCTOS DERIVADOS DEL TOLUENO:
TOLUENO:
 Hidrodealquilacion: benceno + metano
 Desproporción: benceno + xileno
 Nitracion: trinitrotulueno, 2,4 dinitrotulueno
 Oxidacion: benzaldehido, acido benzoico
 Cloracion: cloruro de bencilo
 Carbonilacion: p- totualdehido
EJEMPLO:
BENZALDEHIDO: se usa como solvente de aceites y resinas. Este producto también es ingredientes los saborizantes de la industria alimenticia y en la fabricación de perfumes.

6. PRINCIPALES DERIVADOS DE LOS XILENO
 Ortoxileno. El ortoxileno se usa principalmente para la fabricación del anhídrido ftálico, sobre todo para la producción de cloruro de polivinilo (PVC).
Otros usos son la fabricación de resinas alquídicas y como materia prima para ftalonitrilo, que sirve para hacer pigmentos.
 Metaxileno. El metaxileno, por lo general, se isomeriza para convertirlo en ortoxileno y paraxileno, los cuales tienen mayor importancia industrial.
INTEGRANTES:

VERONICA FUENTES
KELLY CASTRO
DIEGO PEREZ
JOSE CASTRO

INGENIERIA INDUSTRIAL GRUPO B 3 SEMESTRE
EL HOMBRE Y LOS MATERIALES

Desde Sus principios e hombre se ha valido de lo que proporciona la naturaleza para mejorar su calidad de vida. Es así como en la era del paleolítico superior se utilizaron los primeros materiales como el pedernal, la madera y algunas fibras vegetales, estos materiales ayudaron a la construcción de astas y marfiles que mejoraron los niveles económicos y culturales de este tiempo.

Si observamos el ate del paleolítico se evidencia la importancia de los materiales en sus obras hay esculturas en huesos, astas, marfil y piedras.
En el mesolítico se resaltó el uso de putas de pedernal y pequeñas incrustaciones en mangos de madera y hueso. Mientras que en el neolítico hacían hachas y azadones que eran de pedernal u otra piedra afilada y pulimentada, el comercio principalmente era  de pedernal o piedras de calidad.
Después de esto los materiales inorgánicos fueron la selección y molienda de colores minerales para pigmentos.

Catherine Julieth Arcila Ibañez
C.C: 1026275288
ING INDUSTRIAL
3 SEMESTRE NOCHE 


EL HOMBRE Y SUS MATERIALES 
EDAD DE PIEDRA AL ACERO 

a través de a historia se ha generado una evolución de mayor importancia para la industria actual mejorando nuestra tecnología. anteriormente cada descubrimiento que generaba el hombre se iba implementando con sus conocimientos para tener un mejor desarrollo tanto económico como cultural, una de las primeras herramientas utilizadas en su avance se utilizo para la caza. buscando suplir sus mismas necesidades, con esto buscaban su propio alimento , y una forma de abrigo generada con las pieles de animales.

al pasar del tiempo surge un material que revoluciono la vida del hombre llamado " el pedernal" esta herramienta ayudo a mejorar cada uno de sus descubrimientos.

por la misma época se genera el desarrollo del bronce y al trascurrir del tiempo es implementado por el hierro motivos generales para mejorar la artesanía. de esta manera se generaron evoluciones en nuestra historia e industria. 


MAURI YESID CARRON DEVIA 
ING INDUSTRIAL
TERCER SEMESTRE NOCHE 



EL HOMBRE Y SUS MATERIALES 
EDAD DE PIEDRA AL ACERO 


en nuestros antepasados se han generado descubrimientos que se desarrollaron en su época para mejorar la calidad de vida de las personas con esto se mejoro la forma de vestir y de comer, buscaban un desarrollo artístico generando las primeras tendencias en colores. se generaron descubrimientos en la electricidad y la construcción. 


Anteriormente todos estos desarrollos se manejaban a través de el bronce pero por un descubrimiento siguiente el hierro se volvió gran parte de la industria generando nuevas etapas en diferentes acontecimientos, dando importancia a la industria y a la economía basada principalmente en la agricultura, fueron descubrimientos de mayor importancia para la mejora de nuestra tecnología actual


LIZETH CATHERIN GOMEZ GARCIA 
COD. 1018436222 
ING INDUSTRIAL 3 SEMESTRE NOCHE


EL HOMBRE Y LOS MATERIALES

El hombre al principio de los tiempos tubo la necesidad de aprender a utilizar todo lo que encontraba a su paso para subsistir, haciendo armas para la caza, las pieles de los animales que cazaban eran utilizadas para abrigarse en las temporadas de invierno, varios de sus hallazgos fueron error como el pedernal el cual lo utilizaban para rasgar, el fuego el cual lo descubrieron después de chocar las rocas 

muchos elementos utilizados en el principio del hombre son utilizados en este momento, como el cobre que ellos lo utilizaban para la artesanía hoy en día lo utilizamos como uno de los mayores conductores de electricidad

Walter Valencia
Ingeniería industrial III semestre


EL HOMBRE Y LOS MATERIALES.

DE LA EDAD DE PIEDRA AL ACERO

Desde la antigüedad el hombre siempre ha buscado materiales para realizar herramientas que les facilite sus labores cotidianas; en la prehistoria las primeras herramientas fueron diseñadas con piedras afiladas y partes de animales que cazaban, en la evolución del hombre y con el paso del tiempo fueron descubriendo los metales, dando así lugar a herramientas mucho más sofisticadas.
En aquel tiempo la civilización que contaba con la extracción y la fundición de metales, era una potencia, el descubrimiento de metales fue tan importante que tomaron el nombre del metal para nombrar la era.
Por otro lado en América el hombre tenía otro material muy importante que hoy en día es muy usado, los aztecas descubrieron lo que hoy en día es el caucho y tenía varios usos.

ANDRES MAURICIO RUBIANO
C.C. 1.111.193.728
INGENIERÍA INDUSTRIAL 3 SEMESTRE NOCHE







EL HOMBRA Y LOS MATERIALES

DE LA EDAD DE LA PIEDRA AL ACERO

Básicamente se habla de la evolución y de la importancia que tienen los materiales desde las eras más antiguas; y cómo éstas influyen en la economía, en los niveles culturales y en la supervivencia del hombre; los materiales nos llevan a evolucionar y a adaptarnos a los grandes cambios que representan el clima y el medio ambiente. La naturaleza es la principal fuente de los metales y compuestos minerales, lo que lleva al hombre a descubrir cosas nuevas como lo es la fundición, lo cuál hizo que el cobre fuera el primer metal industrial, y así descubrir rápidamente el plomo, la plata, el estaño y el hierro.

La edad de los metales inicia con la aparición del bronce que mantiene la fuerza industrial; la importancia del cobre y del bronce radica en la reorganización social y económica, lo que trae consigo que se desarrollen métodos de minería, aleación y fundición, es así como el hombre descubre los materiales y establece la manera de producir cambios en ellos.

Estefania Garcia
C.C.1024528566
Ingeniería Industrial
Tercer Semestre
Noche

DE LA EDAD DE PIEDRA AL ACERO

Es un articulo que trata de como el hombre evolucionó a través del tiempo utilizando herramientas, dentro de las primeras herramientas que hallamos se encuentra el pedernal, la madera y algunas fibras vegetales; con el transcurrir del tiempo fueron surgiendo nuevas necesidades de crear y mejorar nuevas herramientas para trabajar los nuevas materiales, se al conocimiento del pedernal. El hombre vivía de la pesca, recolección de plantas sus frutos y la caza de los cuales también obtenía materiales también el hombre deja evidencias del arco, flechas las cuales eran principales fuentes de caza característicos del periodo mesolítico, para los avances del neolítico los campesinos evolucionaron sus herramientas creando hoces para la agricultura, aquella época era escasa de armamento debido a la dedicación del almacenamiento del alimento.

Era lógico de suponer que la edad del cobre antecedió a la edad de hierro debido a la temperatura en la que se funde el cobre que es de 1083 grados mientras que el hierro lo hace a 1573 grados, también se consideran aleaciones a las soluciones de metaloides en metal, como lo es el caso del carbono en el hierro que da origen al acero, el ámbar frotado con la piel de gato es aquel que tras la evolución del hombre da origen a la electricidad.

Wilson Genes Rueda 
C.C 1022323419
Ingeniería industrial
Tercer semestre 
Noche

EL HOMBRE Y LOS MATERIALES

A lo largo de la historia del hombre se han podido percibir un sin numero de cambios desde una forma muy primitiva hasta lo que somos hoy en día, una sociedad con bastantes herramientas de todo tipo de las que podemos hacer uso de acuerdo a nuestras necesidades entre ellas la tecnología informática.
En un comienzo el hombre suplió necesidades básicas haciendo uso de materiales primitivos como la piedra del cual hizo sus utensilios para las tareas que se realizaban en el hogar y en el trabajo como la cacería y armas para la guerra.
De acuerdo a esta serie de eventos que tenía que afrontar se fueron contemplando una serie de inquietudes con el ánimo de mejorar ciertas tareas. Fue así como empezó a buscar otros materiales para realizar sus trabajos como lo es el cobre, la plata, el hierro, el pedernal, la madera, la cerámica. En la búsqueda de todo esto desencadeno en otros requerimientos para poder conseguir estos materiales. Ya con estos descubrimientos el hombre encontró mayor comodidad en diversos aspectos y en ese afán de facilitar la vida el hombre ha venido descubriendo mas materiales como las tintas que han sido esenciales en el desarrollo de la humanidad para poder transmitir de generación en generación los conocimientos adquiridos por medio de pinturas rupestres, jeroglíficos y ritos tradicionales que a la postre dieron como resultado la escritura. En cuanto al uso de las fibras textiles se crearon atuendos típicos de acuerdo a la ubicación y región donde se encontraran.
En todos los aspectos el hombre ha vivido en una constante evolución, en una lucha imparable por descubrir y mejorar día a día su calidad de vida.
	
Giomar Efrain Arias Canticuz




EL HOMBRE Y LOS MATERIALES.

Los materiales fueron y seguirán jugando un papel muy importante en el desarrollo de nuestra civilización vemos que en ese entonces se usaron herramientas para la supervivencia y su crecimiento tanto político como cultural; trayendo desarrollo de sus pueblos a nivel comercial. El hombre se fue especializando en mejorar sus técnicas de transformación de materiales y así fue mejorando sus niveles de conocimiento en cuanto a la manipulación de estos.Se enmarca la forma que encontro el hombre al desarrollar maneras especializadas o técnicas, de transformación de estos y que en el transcurso de los años fue mejorando y especializándose en estos procedimientos, que manejaban tan rusticamente.

Un paso que considero  de gran importancia para la humanidad fué el descubrimiento del caucho , ya que este material es indispensable para nosotros y a su vez de mayor contaminacion para nuestro planeta , haciendo que hoy en día se este trabajando para desarrollar los Bioplasticos.

Sobra mencionar que esperamos el descubrimiento de nuevos materiales y porsupuesto nuevas tecnologías de transformación de estos.

Niny Yohana Alvarez Blanco    G:A




DE LA EDAD DE LA PIEDRA A EL ACERO

definiremos los materiales un tema del que ya se ha oído por su inmenso desarrollo cívico, veamos un retroceso de los materiales en donde el primero que se desarrollo y dio comienzo a ellos fue el pedernal dado en el paleolítico superior en donde el primitivo subsistía con la recolecta de frutos, la caza y la pesca,  su herramienta principal era la lanza la cual era de gran utilidad para su defensa aparte de esto se desarrollo la pintura y muchas otras artes mas.


ya pasando de esto vamos con la época del neolítico dada por la cerámica la alfarería y la creación de vasijas que hizo que el comercio tuviera un gran desarrollo en esta etapa también vemos  la pintura rupestre en donde la representación de cada imagen se daba por el primitivo cazando  aquí el hombre busca mas herramientas para  crear entonces con varias mezclas colores y procesos logra dar a luz a un nuevo metal llamado cobre que fue de gran influencia y de este se desprendieron otros metales mas, entre ellos el hierro que es uno de los mas utilizados hasta esta época se dice que se desarrollo a partir de la cultura hallsta quien lo expandió. ya terminando damos paso a dos grandes y fundamentales materiales los cuales son los polímeros que nos producen el latex por medio de la impermeabilidad de las plantas y la seda desarrollada desde china hasta grecia con esto damos por terminado la investigación que a pesar de no haber abarcado el concepto en si conocimos los materiales por su generación.


windy johanna diaz
III semestre grupo a

LA EDAD DE PIEDRA Y EL ACERO

Inicialmente se hablaba sobre la importancia de los materiales para el hombre y de la evolución que estos han tenido a través de la evolución misma del hombre,y destacan los principales materiales usados junto con sus características.

Se hace alusión de los materiales y como eran utilizados por los hombres primitivos, también hablan sobre los hallazgos de utensilios de antiguas civilizaciones, el vidrio en Egipto, ocre usado en practicas funerarias.

Eider Gonzalez 
cc. 1022353781
III semestre grupo a
noche


El primer capítulo la edad de piedra y el acero habla de la evolución de algunos materiales que utilizaban nuestros antepasados para la caza, la elaboración de pinturas ,el trabajo y el sustento diario.

Estos materiales fueron evolucionando, empezando por la piedra y se transformaron en cobre, acero, en metales, bronce; lo que hoy en día utilizamos para nuestro trabajo, para la elaboración de algunos productos y para poder sobrevivir, lo último que nos quiere decir el primer capítulo es que todos nosotros tenemos una idea diferente de lo que son los materiales.

Las piedra también tuvieron una participación importante ya que gracia a estas los hombres primitivos pudieron sobrevivir y hacer un buen uso de las mismas para se evolución.

William Aldana  
III semestre grupo A noche
cod:1014204384


EL HOMBRE Y LOS MATERIALES 

Inicialmente nuestros antepasados no utilizaban ningún tipo de  material ya que se alimentan de frutas que la tierra les brindaba, tuvieron la necesidad de protegerse del frio, así que empezaron a utilizar piedras filosas, madera para hacer lanzas y así poder cazar animales y con sus pieles protegerse del frio, encontraron diversos materiales para fabricar dichas armas.

Utilizaban los pigmentos de las plantas para hacer dibujos en sus cuevas, luego de esto empezaron a fabricar jarras las cuales eran decoradas con el óxido que se obtenía  de minerales o metales como  hierro, cobre hoy en día estos materiales son utilizados para la industria  

Néstor Cardoso 
III semestre grupo A noche




LA EDAD DE PIEDRA AL ACERO
Empieza con la importancia de los materiales en la evolución del hombre, los utilizaban para la caza de animales y herramientas para su beneficio y cada vez utilizaban más materiales para conocerlos mejor 

También  las artesanías y cerámicas que elaboraban  con incrustaciones de diferentes metales y de estos materiales descubrieron  pinturas para dibujar figuras de animales,  y de manera empírica el hombre fue descubriendo materiales y evolucionado a la  vez con la naturaleza

Alexander Vargas Charris 
III semestre grupo A noche


DE LA EDAD DE PIEDRA AL ACERO
El autor de este libro nos da y quiere representar las diferentes épocas de culturas antiguas a las cuales le debemos mucho de lo que somos y de lo que tenemos , porque  gracias a ellos y a sus necesidades crearon e inventaron las soluciones para la problematica que surgio en esos tiempos como la  creación del fuego, la electricidad y lo métodos de caza para poder subsistir sin poner en riesgo su existencia.
El impetu y la decisión de no quedarse en el tiempo y no poder dar respuestas a tantas necesidades , su ingenio nos lleva a pensar que si no hibiesen creado articulos de caza , aleaciones de mineral , arapos para vestir y métodos de obtener articulos a cambio del trueque no pudieramos haber descubierto la otra cara del mundo al cual se abrieron creando flotas de navegación  y poder obtener mayor extension en sus territorios.
En palabras menores a lo que la historia nos imprime en cada uno de nosotros puedo decir que desde el principio de los tiempos y del hombre hemos sido soñadores de ideas y cultivadores de realidades para crear y satisfacer nuestras necesidades.
JOSE CUBILLOS
80074051
SEMESTRE III INGENIERIA INDUSTRIAL NOCHE



DE LA EDAD DE LA PIEDRA AL ACERO

En este período nos podemos dar cuenta de la evolucion del hombre através de diferentes clases de materiales y/o herramientas que se utilizaron para llegar a un metodo mas complejo como los que en estos momentos son de gran necesidad para nuestro entorno.
El pedernal fue uno de las primeras herramientas que el hombre utilizó, estas las moldeaban y afilaban para hacer diferentes clases de utensilios que les iba a servir para subsistir en el medio en que habitaban; la ceramica,por su parte los campesinos en europa se limitaban a trabajar con estos materiales para fabricar vasijas en cerámica bien decoradas,perfeccionadas y de buena calidad para asi hacer trueque con estos productos y obtener alimentos.

Los metales tambíen aparecieron entre las primeras herramientas creadas por el hombre debido algunos compuestos minerales como el cobre y el oro, los cuales se utilizaron como decoración de las ceramicas fabricadas, dichos metales se podian martillar,fundir,recocer y moldear para volverlos liquidos,en la edad del bronce se extendio el comercio con estos metales ya que las poblaciones se enriquecieron pero asi mismo fueron transformandose industrialmente, se cambiaron los vehículos asi mismo otros materiales que servian para mejorar su calidad de vida;por otra parte los polimeros han estado siempre en la naturaleza y en el hombre, entre ellos proteínas,celulosa y almidón al igual que el caucho que fue tranformado por una bola negra demasiado elástica. 

DIANA MARCELA MARTINEZ SANCHEZ
III semestre Grupo A noche


EL HOMBRE  Y LOS MATERIALES
Despues del pedernal los materiales han ocupado un lugar importante en el desarrollo evolutivo del hombre, porque desde la era de piedra utilizaron estas herramientas para sobrevivir fabricando armas para la caza, y con el pasar del tiempo encontraron materiales en la naturaleza mas resistentes como el bronce, hierro etc., que con la presencia del calor lo moldeaban y le daban forma.
Por medio de estos avances se descubrieron mas rápidos otros materiales y a su vez la aleación que tenia con otros que le permiten mas maleabilidad de formar y moldear nuevas herramientas.

Jesus Antonio Vergara Beltrán 
1.102.120.479
Ingeniería industrial III
Grupo A

DE LA EDAD DE PIEDRA A EL ACERO

LOS MATERIALES CERAMICOs

los materiales han desarrolado un importante papel en nuestra civilización pasando desde la edad de las cavernas hasta la época actual.de esta manera se encuentra el pedernal el cual fue uno de los materiales mas utilizados en la edad el paleolítico superior, en donde se trabajó algunas maderas y fibras, en esta epoca se empezó a trabajar el marfil implementado para la fabricación de puntas de lanzas para la caza.Apartir de la utilización del pedernal, el hombre primitivo se dio cuenta que golpeando este ultimo con rocas salían chispas; desde este momento se empieza a marcar la historia de la humanidad,los primitivos ademas utilizaban diferentes materiales para la supervivencia como lo son las lanzas.
 
De esta época viene también el enterramiento de los familiares, los cuales eran enterrados con provisiones y muchos casos con oro y riquezas, pues creían en la vida déspues de la muerte.en esta epoca su principal herramienta era la flecha elaborada apartir de las piedras de marfil,lianas y madera. en la época del neolítico, surge la cerámica y alfarería, la cual sirvio para el surgimientos de una microecómonia como fue el trueque de elementos realizados manualmente por alimentos o animales.También vemos un papel muy importante de los metales de los cuales salen la fundición;el hombre aprendio a fundir a y a molderar, el cobre fue el principal metal industrial y propicio el veloz descubrimiento del plomo,la plata el estaño y el hierro.De alli aprendió a dominar lo que hoy llamamos la metalúrgia;hablábamos de la fundición la cual  fue posible cuando el hombre aprendió a confinar el calor el cual alcanzaria mayores temperaturas hasta lograr que el metal fuera líquido.


Ivoon Yelisa Franco Castaño
III semestre noche.

EL HOMBRE Y LOS MATERIALES DE LA EDAD DE PIEDRA A LA EDAD DE ACERO

En la antigüedad los hombres detectaron la necesidad de utilizar elementos y materiales de la naturaleza para desarrollar armas, utensilios para la caza y figuras en cerámica.
Descubrió que al golpear un material con otro surgían chispas y fue así como descubrieron una de las maneras de producir fuego.
El hombre detecto que las necesidades humanas no son solo de supervivencia sino también de expresión artística por lo que inicio a esculpir en piedra diversos dibujos de animales.
Suplía sus necesidades con la recolección de plantas, frutos y la casería.
Desarrollo nuevos equipos para cazar y otras labores como: tejidos a mano, elaboración de piezas en madera y trabajos con cuero.
Descubrió por medio del oxido metálico el proceso de fundición y por consiguiente elementos como el plomo, plata y estaño.
A través del tiempo domino el concepto de la metalurgia  el cual dividió en 4 etapas: El martilleo forjado en frío, recocido, fundición y moldeo.

Desarrollo lujosas construcciones elaboradas en oro y ámbar, la adopción del hierro y la sustitución del bronce origino la decadencia de las viejas rutas comerciales y el colapso de los mercados.
Debido a todos estos cambios se presento la emigración masiva causada por la expansión territorial.
El hombre a descubierto a través del tiempo diversos materiales por medio de los cuales a evolucionado y mejorado su calidad de vida, utilizando procedimientos  de aumento y reducción de temperaturas para modificar diversos materiales.

JENNY CAROLINA CIFUENTES BONILLA
1015395773
GRUPO A 
3er SEMESTRE


Según el capítulo de la edad de piedra al acero , este nos muestra la viabilidad del hombre al manejar ciertos materiales para ser utilizados en beneficio de sí mismos , vemos como dominaban la madera y su transformación , la cerámica , hasta llegar al punto de dominar ciertos materiales que solo se le daban forma exponiendólos a niveles de calor o humedad (hierro ,arcilla ).Los antepasados utilizaban estos materiales , entre ellos y uno de los más importantes como el PEDERNAL para la subsistencia , cazaban animales , creaban sus viviendas ...De acuerdo al animal que deseaban cazar fabricaban sus armas , sus casas no eran estables ; realizaban sus recorridos de acuerdo al desplazamiento de loa animales.

En este capítulo nos muestran no solo los materiales que utilizaban los antepasados para su evolución de vida tanto en la parte económico como la parte social .Con el descubrimiento de los materiales se abrió la puerta a la industria , a la económia entre las pequeñas comunidades que existían en esta época .A medida que va pasando el tiempo se siguen conociendo nuevas formas de transformar los materiales que los antepasados empezaron a experimentar en esa época .Hoy en día gracias a ellos seguimos con la evolución a nivel industrial y económico .Con esto nos damos cuenta que el hombre se adapta al habitat y utiliza todos los elementos que la naturaleza le brinda y adicional lo transforma de acuerdo a la necesidad .

Lennis Liced Cristancho
Ingeniería Industrial
Tercer semestre
Noche 


DE LA EDAD DE PIEDRA AL ACERO

En este primer capitulo el autor no quiere dar la definición de que es un material, mas bien nos empieza a relatar el principio de como fue utilizado por el homosapiens quien sin tener grandes conocimientos hizo uso de la madera, la vegetación y el pedernal; el cual se utilizo en gran medida para fabricar sus herramientas como diferentes tipos de lanzas que le ayudaban par la caza y con las que logra descubrir el fuego. poco a poco sus recursos fueron permutados para a supervivencia en aquella época.
A partir de este suceso se fueron dando los avances neolíticos, con esto fueron apareciendo herramientas muy importantes como el hacha y los azadones, en la misma época se inicia la utilización de la cerámica y los minerales, que se utilizaban para hacer pigmentos tiempo después aparecieron los metales a los cuales les dieron forma trabajándolos en frió con martillos y yunques tiempo después se usaron métodos de trabajo en caliente como la fundición. Y por ultimo apareció el caucho extraído de los arboles tropicales de látex y la seda que proviene como fibra natural de proteínas proveniente de algunos insectos.

Nidia Disney Mora Gomez
1019033536
III semestre Ingenieria Industrial

EL HOMBRE Y LOS MATERIALES 
(de la edad de piedra al acero)
Nos da la oportunidad de mirar hacia el pasado y conocer como el hombre de la edad de piedra utilizo 
materiales como el pedernal (silex), usado para la elaboraciòn de herramientas cortantes y generadoradoras de chispas, las cuales dan puerta abierta al descubrimiento del fuego.
Tambièn hablamos de la etapa de la alfareria da referencia a la elaboraciòn de las vasijas  y generaciòn de pigmentos para realizaciòn de pinturas en las cuales ilustraban los animales que cazaban, nos relata del descubrimiento de los metales y relaciona como principales el cobre y el oro, pero uno de los materiales mas desarrollado y trabajado es el cobre, por otro lado nos indica el inicio de la fundiciòn como metodo de transformaciòn de los materiales como metales y vidrios.

Diego Armando Martinez Sema
P.p. Ing. Industrial
III Semestre
Grupo A

EL HOMBRE Y LOS MATERIALES

Es donde habla que el hombre en sus comienzos busca las maneras de empezar a buscar instrumentos que le ayuden hacer sus tareas diarias como la caza y que sus principales instrumentos son los materiales como lo son la madera, el pedernal y algunas fibras vegetales. Con ello construyen lanzas para la caza de mamuts, también se construyeron cuchillos con pederal en la construcción de estos elementos se hizo un hallazgo muy importante se descubrió la forma de hacer fuego con el choque de dos rocas se producían chispas y de ahí se obtuvo el fuego con el paso del tiempo se fueron desarrollando nuevas tendencias y se construyeron otros artículos que harían mas fácil la caza.
El pederal se empezó a comercializar la madera paso hacer pare importante para la talla se empezaron hacer tazas elementos decorativos las pieles de los animales se utilizaron como abrigos y los negocios se mangaban en forma de trueque.

Andres Arevalo Vargas 
Ing Industrial
III semestre 
Grupo A
 
SINTESIS DEL CAPITULO I SOBRE DE LA EDAD DE PIEDRA AL ACERO.
Resulta fascinante el proceso evolutivo del hombre a raíz de la satisfacción de las necesidades humanas propias y de la comunidad como la curiosidad, el probar todos los elementos que se encuentran en el ambiente fueron sometidos a pruebas empíricas para hallarles una utilidad desde el inicio del hombre sobre la tierra la mente así fuese en su forma primitiva no se queda quieta para poder llevar los “materiales” del entorno y someterlos a otras condiciones y poder tener un resultad que facilitara el trabajo se puede también incidir mucho en escrito de Federico Engels sobre el papel del trabajo en la transformación del mono en hombre donde nos señala que todo nace partir de la curiosidad para satisfacer las necesidades humanas los descubrimiento señalados en este capítulo de manera empírica dejan una huella crucial en el paso de la evolución desde las primeras muestras de instrumentos rudimentarios para la manipulación de alimentos has los hallazgos de orfebrería para la decoración de sus territorios y sus cultos ceremoniales.
De igual manera es interesante saber cómo los pueblos desde los principios de sus propios descubrimientos comenzaban a intercambiar ideas para lograr una mejora de la calidad de vida. El descubrimiento de temperatura elevadas para la maleabilidad de los “materiales” y realizar nuevas formas no solo para la caza de animales dependiendo la especie para consumir si no hasta su adecuación para la guerra  y el comercio, absolutamente todo “material” era útil y en su totalidad nada se desperdiciaría se llegaba al punto de la manipulación de los materiales para la belleza ya que se encontraban muestras de maquillaje primitivo y las arancelas de las tierra egipcias al parecer el pensamiento del común era simplemente y lo digo así en términos coloquiales “probemos que para algo debe servir” y efectivamente solo era cuestión de tiempo para que todo “material tuviese una utilidad  ya fuese artesanal, decorativo de caza, de guerra o de cubrimiento de necesidad humana esa sed de aprender hacia que el hombre fuera por buen camino en el descubrimiento y manipulación de lo que la tierra le suministraba llegaron a tal punto de almacenar metales para el desarrollo sus propias ocurrencias  y hasta para tener unos pinitos en economía y empezar a ganar.
Por otra parte la influencia del metal lo logra posicionar como uno de los elementos más importantes con el pasar del tiempo ya que es que logra una mayor manipulación y una mayor durabilidad y a tenido una trascendencia tal que hasta nuestro tiempos es parte fundamenta en el desarrollo de nuestra comunidad.

JHON JABER HERRERA RODRIGUEZ


DE LA EDAD DE LA PIEDRA AL ACERO

El hombre siempre ha buscado alternativas para cubrir necesidades básicas como la vivienda y la alimentación recurriendo a los elementos que le ofrece la naturaleza. En la época del neolítico superior desarrolla una gran destreza en la utilización de materiales como el pedernal, la madera y algunas fibras vegetales, recurre a  astas y marfiles aprovechando sus materiales para  el desarrollo de utensilios para la caza. De esta forma mejoraron los niveles económicos y culturales, a la vez surgió la necesidad de elaborar elementos especiales para trabajar con estos nuevos materiales.
En esta búsqueda de elementos que les permitieran desarrollar sus primeras herramientas el hombre seguramente se encontró con algunos elementos como el cobre y el oro pero fue mucho tiempo después cuando descubrió las grandes propiedades que tienen estos materiales, para lograr este avance se necesito que el hombre conociera la fundición la cual permite manipular y aprovechar de una mejor forma los metales. 
La importancia del cobre radico en la reorganización de la estructura social y económica, de esta forma surgió la primera comunidad de artesanos del bronce muy desarrollada y organizada; en esta comunidad el secreto de manejar el bronce pasaba de generación en generación así mismo desarrollaban métodos de minería, aleación y fundido, conocimientos que se extendieron muy rápidamente, lo que permitió que a medida en que el hombre descubriera mas y mas materiales se buscaran formas de aprovecharlos, así el hombre ha logrado todo el avance tecnológico que hasta el día de hoy conocemos.

YINNA PAOLA OSPINA CUBILLOS.


DE LA EDAD DE LA DE LA PIEDRA AL ACERO

Cabe destacar que los materiales fueron los que influyeron en el desarrollo del hombre, para su evolución el hombre primitivo fue manipulado diversos tipos de piedras, para presentar así las tres principales artes parolíticas, alfarería, metalurgia y vidriería. Mediante el calor moderado permite el reblandecimiento del metal y el martilleo, dan origen a la fundición. Esto origina que la evolución de los materiales se mas rápido en su proceso de transformación y así con estos procesos, se origina la aleación, de dos o más materiales, para dar origen a la edad de bronce.
Con esto se origina un gran avance en la industria, a nivel social, económico, político, cultural y en la agricultura en las civilizaciones, en donde se empieza a crear en poder de cada comunidad con la elaboración de armas para ostentar su poder. El hombre en su afán de buscar un gran desarrollo, olvida que en nuestro medio ambiente también puede encontrar materiales que puedan contribuir al origen de nuevas formas de tecnología, en donde solo es dominado por una sola cultura quien notablemente dan origen a la elaboración de nuevos materiales, quienes darán paso a nuevos procesos en la humanidad.

Raúl Avila Murillo


en este libro el autor detalla las necesidades de muchas tribus y las utilidades que le dieron a los materiales como el hierro las formas que se crearon como se combinaron muchas ideas y al analizarlas se vieron muchos cambios comenzando con los marfiles que se utilizaban como defensa y para sobrevivir cazando, se crearon colores mezclas entre materiales hoy en dia es mucha la tecnologia que existe que pensarian estos personajes si estuvieran en nuestra epoca y se dieran de cuenta lo avanzado que estamos y el mal uso que le estamos dando a estos recursos en el moldeo, la fundicion el mal que se le hace al planeta al transformar todos estos materiales  pero la necesidad de este mundo o del hombre al ingeniarse maquinas para crear materiales utiles como estos pero no nos damos cuenta de que estas reservas se estan acabando ya que con tanto esfuerzo y dedicacion ellos crearon y nos enseñaron a darles usos muy importantes y necesarios para nuestra vida


JUAN MANUEL SILVA 

DE LA EDAD DE PIEDRA AL ACERO

Este libro nos relata sobre la influencia que han tenido las herramientas a través del tiempo y la importancia que han desarrollado para nuestro vivir. En este primer capítulo el escritor nos da a conocer los  materiales cerámicos como el PEDERNAL, el cual era muy útil en la era paleolítica ya que con estos fabricaban utensilios que eran utilizados para la caza ya que estos  actuaban por instinto.  La cerámica como la alfarería tuvo su origen en la era neolítica, además tenían la tendencia de creer en algo superior;  utilizaban materiales como hachas, azadones  y pinturas rupestres las cuales eran decorativas  y ceremoniales.
Por consiguiente debido a la necesidad de ir supliendo nuevas necesidades se descubrieron  los beneficios de  los metales como: el oro y el cobre, se fueron desarrollando procesos en los cuales implicaban el moldear, el martillar, el golpear y fundir estos mismos, a raíz de esto se descubrieron más metales, los cuales se emplearon para el comercio; este dio paso a la edad de bronce cuyas características era una aleación entre el cobre y el estaño, una  reorganización  social y económica, la cual se basaba en rutas comerciales y en el desarrollo de las industrias, parte importante era buscar nuevas tierras y sustraer sus materiales naturales para  el sostenimiento de su economía; (en efecto debemos la aparición de la historia escrita a la cultura de los HALLSTATT). Por último  daremos a conocer los POLIMEROS los cuales tuvieron su aparición en América con su primer representante el “koo-choo” más conocido como él (caucho), pero sin embargo encontramos que las proteínas la celulosa y el almidón han estado con nosotros desde siempre pero sin ser reconocidos. (Seda cultura China). 

OSCAR ALEJANDRO RUIZ CUBILLOS


♥ De la edad de bronce al acero ♥

En la época del neolítico surge el descubrimiento de los materiales cerámicos,estos materiales fueron empleados en las actividades de la caza y la elaboración de cerámicas artesanales.
Estos hombres elaboraban las cerámicas para realizar intercambios de bienes y obtuvo el nombre del trueque. Descubren también la fundición del metal a altas temperaturas y al emplearse el martilleo separaban el material nativo los minerales de esta manera dieron origen a nuevos materiales como el zinc. 
La edad de bronce fue el cambio para los artesanos los cuales descubrieron el oro y con estos materiales elaboraron instrumentos que facilitaban el trabajo de la agricultura que permitió la transcendencia en sus comunidades y fue le principio de la expansión y la internacionalización.

Kely Johanna Sanchez Aya

DE LA EDAD DE PIEDRA A LA EDAD DE BRONCE

los materiales han desempeñado un  gran papel en  la historia de la civilización, han sido tan importantes e indispensables en la evolución del ser humano que la primera aparición y uso de estos materiales fue por el homo sapiens, logrando adquirir un conocimiento de estas herramientas para el uso de su vivir , así se fue logrando una habilidad satisfaciendo la necesidad de elaborar diferentes herramientas para vestir , alimentarse,  protegerse, cazar y fabricar, de manera que se fue otorgando conocimientos de cómo elaborar métodos diferentes. Para cazar. El Neolítico tubo los avances en las herramientas domésticas como vasijas de diferentes diseños, construcción de cabañas, embarcaciones, trabajos en cuero Y cortezas vegétales, después se obtuvo la herramienta de los metales, que provenían de la tierra como golpear y martillar el oro, hasta aprender a fundir y a moldearlos, a si se hizo el metal industrial, ocasionando el descubrimiento del plomo, la plata y el estaño., entre otros. Se fue avanzando en otros campos como la agricultura, utilizando el caballo como herramienta de transporte

JUAN A LEJANDRO MENDOZA DIAZ
1.110.480.091
QUIMICA INDUSTRIAL 3 SEMESTRE

 DELA EDAD DE PIEDRA A LA EDAD DE BRONCE
Síntesis
El escritor comienza hablar los distintos conceptos que cada uno tiene  acerca de los materiales y que los materiales han desempeñado en  el desarrollo de la civilización.
Los materiales cerámicos
El pedernal es el material que aparece en el homo sapiens en esta época encontramos un manejo de pedernal, la madera  y algunos fibras vegetales en esta primera época se trabaja se trabajo el pedernal
La alfarería (cerámica)
En esta época solo se concentraron en la parte de la artesanía comenzaron a crear y a fabricar herramientas para el campo y para el hogar como por ejemplo las (vajillas)
Los metales
En esta parte el hombre se encontró con el cobre y el oro que eran materiales fisiles de manejar  y hay a prendieron a fundir el cobre lo cual hizo  del cobre el primer material industrial y eso proporciono el veloz  descubrimiento del plomo, la plata.
Des pues de todo ese desarrollo comenzaron a trabajar el bronce y con ese material hicieron muchas armas de guerra .pero de todos modos no  duro tanto por que el hierro remplazó al bronce.
Lo que mas avanzo a las civilizaciones fue poder fundir y moldear los materiales y transformarlos como uno quisiera  
SERGIO CAMILO DE LA HOZ SANCHEZ
1026270651

SINTESIS

I CAPITULO

DE LA EDAD DE PIEDRA AL ACERO

Desde nuestro antepasados nos damos cuenta de sus destrezas y habilidades para crear nuevas herramientas  utilizándolas en su vida diaria mejorando su nivel económico y cultural, la tecnología que tenemos en nuestro siglo se genera la necesidad de mejorar cada día los electrodomésticos para así suplir con mayor eficiencia nuestras necesidades, los antepasados demostraron que con la mejora de una herramienta se podían suplir varias necesidades generando un nuevo invento ya que todas las personas tenemos diferentes necesidades y con esto se tenemos una mejor calidad de vida.

Aun no sabemos como nuestros antepasados moldeaban los materiales el paso crucial fue el descubrimiento de la fundición lo cual evoluciona al primer metal industrial las mezclar dos metales, se inicia una gran evolución económica lo cual revoluciono el comercio de esta manera surgieron los artesanos los cuales hoy en día no valoran su arte y se lo pagan a muy bajo precio 

SANDRA LILIANA TENJO CUBILLOS 
CODIGO: 1031125018
ING INDUSTRIAL 
GRUPO B



DE LA EDAD DE PIEDRA A LA DE ACERO

La evolución de la edad de piedra a la de acero está directamente relacionada con los materiales que en ese entonces crearon nuestros antepasados, y que en la actualidad los desarrollamos e implementamos en nuestra vida cotidiana.
Podemos ver el proceso evolutivo que hubo en aquel entonces, mirando los mecanismo que utilizaron para sobrevivir, ya que ellos todos lo obtenían de la naturaleza, es preciso decir que el gran desarrollo que los obligo a dejar la edad de piedra a la de acero, fue la necesidad de obtener una mejor calidad de vida.

El proceso de gran desarrollo de esta época fue, la gran destreza que tiene el hombre para poder darle uso a todo aquella cosa que lo rodee, en este caso el  pedernal, todo tipo de  madera, algunos tipos de piedra y algunas fibras vegetales. Que por la gran capacidad que tiene el hombre para racionalizar, le busca un mejor uso a lo ya implementado, para darle una nueva función.

Alejandro Blanco Romero
1140839517
El hombre y los materiales 

Este primer capítulo nos cuenta de la importancia de los materiales a través de la historia, su gran influencia en el desarrollo de la humanidad empezando con la piedra el cobre, bronce, el hierro cerámicas caucho y la seda, materiales q fueron utilizados como por el hombre como un recurso de sobrevivencia creando lanzas dagas utilizado pieles de animales como protección de su cuerpo más adelante encuentran que determinados materiales pueden cambiar su apariencia inicial ya sea con golpes o exponiéndolos a ciertas tempera “calor abundante”  hoy en día miles de  años después seguimos utilizando los materiales encontrados en nuestra tierra y se han convertido en parte vital para nuestra vida pero que cada día se escasean  más. 

att: Jhon Jairo Cortes 

EL HOMBRE Y LOS MATERIALES
La evolución del hombre hizo que se descubrieran diferentes Materiales para fabricar herramientas con más filo más sofisticadas para cazar, ya que la necesidad de supervivencia y de mejorar su estado de vida los llevo a construir mejores viviendas y a cultivar sus alimentos.

El hombre con el desarrollo de sus herramientas y el pensar en cultivar  alimentos empezaron a comercializar los frutos y en cambio recibían otros enseres los cuales mejoraban su calidad de vida

 martha corredor
52524840

EL HOMBRE Y LOS MATERIALES

El hombre desde sus inicios ha utilizado los materiales que le brinda la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Usaba y construía herramientas con elementos como piedras, trozos de madera,  entre otros, asi evolucionando e implementando nuevos materiales como por ejemplo el pedernal. La innovación del hombre le permitió subsistir y encontrar nuevos elementos en su medio, dando paso a los primeros artistas que moldeaban cerámica, fabricaban piezas de arte como jarrones, gravados, etc.

El descubrimiento de los metales le permitió al hombre el desarrollo de técnicas para la manipulación y elaboración de piezas, pasando por etapas como el martilleo, la fundición, el cual fue un paso muy importante en donde pudo observar propiedades y comportamientos de los materiales los cuales eran sometidos a altas temperaturas. Por ultimo estaba la etapa del moldeo  donde se usaban recipientes para dar forma al metal liquido. Se destacan dos materiales que sobresalieron el caucho y la seda, el primero proveniente de Brasil, y el segundo proveniente de China.

Leonardo Moreno Marin.
1015429126.


El hombre a través de la historia siempre ha puesto a prueba el intelecto. Demostrándolo desde el principio creando herramientas que le sirvan para mejorar su vida como fue el pedernal, de allí partió una serie de herramientas que evolucionaban según las necesidades del hombre.
Nosotros nos caracterizamos por la gran evolución que hemos tenido a través del tiempo empezando con la piedra, siguiendo con el descubrimiento del metal y de cómo trabajarlo cada día  mejor.  El martilleo, recocido, fundición y el moldeo son técnicas que hacen mejorar las herramientas utilizadas en la agricultura, guerra y varios aspectos más. Hay comienza los diferentes factores de especializaciones por lo siguiente los primeros estratos de la sociedad.

VICEM HAWER GOMEZ CORREA
79996017
ING.INDUSTRIAL 3 SEMESTRE
					


SINTESIS
EL HOMBRE Y LOS MATERIALES
De la edad de la piedra a la edad del acero

La evolución del hombre ha estado ligada a su entorno y este a  su vez  ligado con el hombre, brindándole todo tipo de recursos y materiales.
Como nos muestra la historia el hombre fue descubriendo materiales elementos y demás; tal vez su instinto de supervivencia ayudo al hombre a encontrarle un uso a todo aquello que fue descubriendo por ejemplo:”el pedernal, el marfil y la piel de los animales”, fueron adecuados como herramientas de caza  y como abrigo. Estos fueron algunos de los  primeros materiales a los que el hombre les empezó a dar un  uso y a medida que el tiempo fue avanzando el hombre se ha ido exigiendo en la búsqueda de nuevas alternativas que pueda brindar la naturaleza para su propio beneficio.

RUTCELY PAEZ CARDENAS
GRUPO B  3º SEMESTRE 

EL HOMBRE Y LOS MATERIALES

de la edad de piedra ala edad del acero

En la historia de la civilización los materiales desempeñan un papel importante para su progreso. Las necesidades que se presentaban los llevaban a maniobrar materiales que se encontraban en la naturaleza para elaborar piezas y utensilios de uso propio que les permitiera sobrevivir en su medio.  
Pero con el pasar del tiempo el hombre descubre nueva materia prima como el cobre, el oro, el acero. Etc. que conllevan  a la creación de herramientas mas avanzadas.
Con estos avances se puede observar el crecimiento no solo en la creación de nuevos materiales, sino como estos mismos afectan la economía de una forma positiva para la sociedad.

VICTOR MANUEL SANDOVAL
80791280 

La edad de la piedra al acero
Cuando se habla de materiales todo el mundo tiene una idea de a que nos referimos, probablemente esto se ha derivado del importante papel que los materiales han desempeñado en el desarrollo de la civilización. Indudablemente los primeros materiales utilizados por el hombre fueron la madera, algunas fibras vegetales y el manejo del pedernal gracias a la existencia de estos artefactos se mejoraron los niveles económicos y culturales, los materiales fueron favorables al hombre en la búsqueda del alimento que le permitió sobrevivir, también existen evidencias de que el arco y la flecha fueron las principales armas de caza.
En la naturaleza la mayoría de los metales aparecen en forma de compuestos minerales como óxidos, carbonatos, sulfatos, etc. El hombre que enfrento el problema de la fundición encontró que a 100°C en algunos materiales aparecen capaz de oxido, las piritas y oxido de plata empiezan a descomponerse a 330°Cy a 500°C se recristalizan y reblandecen el cobre y el bronce.

Jessenia Mustafa Barrera
			


SÍNTESIS DE LA EDAD DE LA PIEDRA AL ACERO

EN ESTE CAPÍTULO, EL AUTOR HACE REFERENCIA A LOS DIVERSOS MATERIALES QUE EL HOMBRE EMPEZÓ A DESCUBRIR DEBIDO A SUS NECESIDADES DE SUBSISTENCIA, LLEGANDO A REALIZAR DESDE ARMAS HASTA INSTRUMENTOS DE ÚTILES PARA EL HOGAR O EL TRABAJO. ADEMÁS DE COMO CADA DÍA EL PENSAMIENTO HUMANO IBA EVOLUCIONANDO VOLVIÉNDOSE PERSISTENTES Y DE ACUERDO A SUS CONOCIMIENTOS, PODRÍA ESTABLECER UN GRAN DOMINIO POR LOS HALLAZGOS Y EXPERIENCIAS OBTENIDAS POR LOS MATERIALES DESCUBIERTOS.

DIEGO FERNANDO LEAL CORREA
79748250


CAPITULO I DE LA EDAD DE PIEDRA AL ACERO  

Los materiales que se han utilizado durante le tiempo han surgido según la necesidad que se ha tenido, el hombre ha sabido aprovechar de la mejor manera los recursos que le da la naturaleza y gracias a esto han venido surgiendo nuevos materiales que se han amoldado a la necesidad que se ha presentado. El hombre desde el inicio supo aprovechar todo lo que la naturaleza le ha dado, y lo a utilizado de la mejor manera supliendo la demanda que se ha presentado.  

A medida que avanza e hombre los materiales también lo hacen ya que poco a poco fueron descubriendo distintas formas de moldear y crear herramientas para su beneficio con ayuda del fuego crearon y avanzaron cada vez mas en lo que querían gracias a esto se facilitaban las cosas en los trabajos y en los hogares, los instrumentos que fueron creados hoy día son todavía utilizados.  

INGRID ORJUELA 
GRUPO B 
ING INDUSTRIAL


EL HOMBRE Y SUS MATERIALES
El hombre en su evolución a recurrido a distintos materiales para utilizarlos y mejorarlos,como herramientas en su mismo avance atravéz de los tiempos, en todos los ámbitos de sun vida tanto en su socialización religiosidad hasta en las guerras.
Para esto se a valido de procedimientos como la fundición y el modeo de los materiales, desarrollándolos hasta encontrar materiales nuevos, estos materiales producidos por nuestro planeta desde sus principios, han pasado todas las etapas de evolución del hombre hasta nuestros tiempos.
EDUARDS SANTAMARIA ING INDUSTRIAL GRUPO B   FUE PUBLICADO EL DIA 22/08/2011 REESCRITO AYER Y HOY 17/09/2011


De la edad de la piedra al acero

Concretamente no usaos una definición de materiales puesto que  se tiene diferentes y bastas interpretaciones, desde la aparición  del hombre en  la tierra, este a recurrido al uso de diferentes materiales que le ha otorgado la  naturaleza desde la madera hasta la combinación de nuevos materiales descubiertos para así crear elementos para su supervivencia y bienestar.
El hombre luego de darle una adecuada manipulación descubre que atreves de materiales muy primarios y que al combinarlos con novedosos materiales descubiertos, crearían utensilios que llevarían a un desarrollo histórico , cultural, e industrial que facilitaría su vida.

Gustavo cely


EL  HOMBRE Y LOS MATERIALES
DE LA EDAD DE PIEDRA AL ACERO es el transcurso de los materiales a través de la evolución del hombre, desde la edad de piedra hasta hoy en día.  
Es importante ya que nos muestra el paso de los materiales como la piedra, la cerámica, el hierro, el acero y el oro han servido para la supervivencia del hombre en los distintos ambientes para la creación de herramientas.
Muestra que al aparecer un nuevo material siempre surgirá una necesidad para explotarlo de manera positiva o negativa.

Joan Alexander Rodriguez Camargo
1023765407 
Ing Industrial III

LA EDAD DE PIEDRA AL ACERO.


El ser humano muestra que a medida que pasa el tiempo convierte sus necesidades en fortalezas, ya que al surgir problemas logran resolverlos  de la manera más apropiada posible.
Esto se ve en las diferentes etapas de transformación de materiales, ya que con estos inventos logran que su trabajo diario se a mas fácil de realizar, por ejemplo la caza de animales logro ser más fácil para ellos, ya que con la combinación de materiales lograron construir lanzas que les permitieron acceder a los alimentos más fácilmente.

Se logro atreves del tiempo perfeccionar algunas herramientas, para diferentes tipos de actividades  como los azadones, palas, y la espada con filo cortante, esta revoluciono el arte de la guerra. Gracias a la aparición de materiales suministrados por la tierra el hombre se dedica a la alfarería mejorando esta arte domestica, el hombre demuestra que sabe aprovechar los recursos que tiene a su alrededor. 


Alexis Zúñiga Calderón.
ING INDUSTRIAL III SABADOS.

De la edad de Piedra al Acero / El Hombre y los materiales

Este capítulo nos ilustra acerca de cómo el hombre evoluciona con el pasar del tiempo y de qué manera aprovecha los materiales disponibles para suplir sus propias necesidades, el aprovechamiento de los materiales se destaca cuando el hombre le da la importancia o relevancia a su uso.

Hemos recordado y conocido algunos materiales de la historia, como el pedernar material importante que ayudo en el desarrollo del hombre primitivo, pasamos por la artesanía domestica (cerámica) y el tallado de piedras que hacían el comercio de la época; el descubrimiento de los metales, el bronce, los polímeros, el  caucho y la seda, aunque este capitulo nos relata el uso de estos materiales en otra época podemos resaltar que muchos de estos siguen teniendo un papel importante en la actualidad.

Leydy Ruiz Castillo
Ingenieria Industrial III - Sabados

EL HOMBRE Y LOS MATERIALES
Para hablar de lo que son los materiales bien nos podemos remontar  a los hombres primitivos a  las primeras civilizaciones que de acuerdo a sus necesidades y deseos dieron inicio al descubrimiento y al empleo de los materiales. En primer lugar estuvieron los materiales cerámicos los cuales con la utilización del Pedernal  (Mineral amarillento y duro) empleado en la fabricación de herramientas, lanzas y más adelante mezclado con marfil se construye el cuchillo de hoja de pedernal y mango de marfil. Todos los elementos creados con el deseo de alimento y vestido para sobrevivir.
Con la aparición de la alfarería (Cerámica) se crearon también vasijas y artesanías domesticas en el Neolítico.
Los primeros metales utilizados para fabricar sus herramientas fueron el cobre y el oro los cuales moldeaban al golpear y martillar pero más adelante aprendieron a fundirlos estableciendo las 4 etapas de la metalurgia que son: 1. Martilleo forjado en frio. 2. Recocido: Calentamiento del metal para fácil martilleo. 3. Fundición: Temperaturas altas aplicadas al metal. 4. Moldeo.
Con el proceso de la fundición se tuvo enfrente todos los materiales que sometidos a diferentes temperaturas dan como resultado más materiales. Por ello se puede visualizar que todo fue aprendido empíricamente y que con el pasar del tiempo se fue dando importancia a dichos procesos.
Con la Edad de Bronce se dio lugar a la reorganización social y económica y debido a la escases del oro y el estaño se generó un gran comercio de estos antes del nacimiento del bronce.
Cuando apareció el Ámbar se le atribuyeron propiedades religiosas y se descubrió que frotándolo con piel de gato se daba origen a la Electricidad.
Finalmente el metal que reemplazo al Bronce fue el Hierro quien por su fácil manipulación produjo cambios como: en la agricultura, se mejoraron los vehículos y se empezó a utilizar el caballo para viajes y transportes, también se creó la espada larga la cual revoluciono las guerras y se distribuyó mejor la riqueza.
Otros materiales no reconocidos primitivamente son los polímeros como las proteínas, celulosa, almidón, caucho y seda los cuales se dice que tan solo hace 2 siglos se habla de ellos y desde ese entonces se les da importancia. 

YURANNY QUINTERO
Código:52983109
Ing. Industrial  3 Semestre Sábado


Desde la aparición y evolución del hombre se ha podido apreciar su avance para explorar y experimentar  en el uso de los primeros materiales, como la elaboración de herramientas compuestos de varias piezas y materiales que le permitieran obtener utensilios para su supervivencia a través de la caza, descubrir elementos como el fuego y principios mecánicos como la rotación y apalancamiento, gracias a esto mejorar su nivel de vida.  También se puede apreciar el inicio de manifestaciones artísticas como esculturas en hueso, pinturas en muros y techos encontrados en cuevas en ciertos países de Europa como España y Francia (periodo paleolítico). Armas como flechas y arcos (Mesolítico) y La cerámica en el periodo Neolítico todo esto en la edad de piedra. En la edad de Bronce De una manera empírica el hombre fue descubriendo materiales y estableciendo una forma de producir en ellos cambios como  el recocido, la fundición, el moldeo etc.  Para la fabricación de utensilios más sofisticados para un mejor uso no solamente en el campo de trabajo sino también para el hogar; en este periodo se estableció  un sistema de agricultura, época de emigraciones de pueblo para explorar nuevas tierras y la aparición escrita a través de la cultura Hallstatt, aparición de los polímeros.

Edad de hierro aparición con el procesamiento de mejores metales, el hierro se trabajó mejor por medio del calentamiento. Época del acero: los aceros de damasco son excelentes por su resistencia y dureza excelentes propiedades en la elaboración de armas para la guerra a través de la fundición, forjado, templado, aleación del acero con otros elementos;  Aparición de la química orgánica. Edad de plástico: Explotación de salinas, fabricación de colorantes, perfumes y extracción de sustancias medicinales.  Época alquimista: Experimentos de importantes científicos y aportes como la fabricación del vidrio y sustancias como ácido sulfúrico, haciendo posible la optimación de productos de las industrias, carbón y  petróleo. Hasta llegar a lo más actual el hombre experimentando ha logrado la creación y descubrimiento de grandes sustancias por medio de procesos y métodos un ejemplo el átomo, los polímeros etc. Para poder así crear tecnología q ayuden a mejorar la calidad de vida del ser humano pero es importante anotar q estos avances logrados han servido de gran beneficio para este pero sin una ética es decir dándole un mal manejo a estos elementos estamos atentando con nuestro hábitat.

JESSICA DE AVILA OLIVEROS
C.C. 49.780.636
Ing. Industrial 3 semestre - Sábados
/***
|Name:|SaveCloseTiddlerPlugin|
|Description:|Provides two extra toolbar commands, saveCloseTiddler and cancelCloseTiddler|
|Version:|3.0 ($Rev: 5502 $)|
|Date:|$Date: 2008-06-10 23:31:39 +1000 (Tue, 10 Jun 2008) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#SaveCloseTiddlerPlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License:|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
To use these you must add them to the tool bar in your EditTemplate
***/
//{{{
merge(config.commands,{

	saveCloseTiddler: {
		text: 'done/close',
		tooltip: 'Save changes to this tiddler and close it',
		handler: function(ev,src,title) {
			var closeTitle = title;
			var newTitle = story.saveTiddler(title,ev.shiftKey);
			if (newTitle)
				closeTitle = newTitle;
			return config.commands.closeTiddler.handler(ev,src,closeTitle);
		}
	},

	cancelCloseTiddler: {
		text: 'cancel/close',
		tooltip: 'Undo changes to this tiddler and close it',
		handler: function(ev,src,title) {
			// the same as closeTiddler now actually
			return config.commands.closeTiddler.handler(ev,src,title);
		}
	}

});

//}}}
/***
|Name:|SelectThemePlugin|
|Description:|Lets you easily switch theme and palette|
|Version:|1.0.1 ($Rev: 3646 $)|
|Date:|$Date: 2008-02-27 02:34:38 +1000 (Wed, 27 Feb 2008) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#SelectThemePlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License:|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
!Notes
* Borrows largely from ThemeSwitcherPlugin by Martin Budden http://www.martinswiki.com/#ThemeSwitcherPlugin
* Theme is cookie based. But set a default by setting config.options.txtTheme in MptwConfigPlugin (for example)
* Palette is not cookie based. It actually overwrites your ColorPalette tiddler when you select a palette, so beware. 
!Usage
* {{{<<selectTheme>>}}} makes a dropdown selector
* {{{<<selectPalette>>}}} makes a dropdown selector
* {{{<<applyTheme>>}}} applies the current tiddler as a theme
* {{{<<applyPalette>>}}} applies the current tiddler as a palette
* {{{<<applyTheme TiddlerName>>}}} applies TiddlerName as a theme
* {{{<<applyPalette TiddlerName>>}}} applies TiddlerName as a palette
***/
//{{{

config.macros.selectTheme = {
	label: {
      		selectTheme:"select theme",
      		selectPalette:"select palette"
	},
	prompt: {
		selectTheme:"Select the current theme",
		selectPalette:"Select the current palette"
	},
	tags: {
		selectTheme:'systemTheme',
		selectPalette:'systemPalette'
	}
};

config.macros.selectTheme.handler = function(place,macroName)
{
	var btn = createTiddlyButton(place,this.label[macroName],this.prompt[macroName],this.onClick);
	// want to handle palettes and themes with same code. use mode attribute to distinguish
	btn.setAttribute('mode',macroName);
};

config.macros.selectTheme.onClick = function(ev)
{
	var e = ev ? ev : window.event;
	var popup = Popup.create(this);
	var mode = this.getAttribute('mode');
	var tiddlers = store.getTaggedTiddlers(config.macros.selectTheme.tags[mode]);
	// for default
	if (mode == "selectPalette") {
		var btn = createTiddlyButton(createTiddlyElement(popup,'li'),"(default)","default color palette",config.macros.selectTheme.onClickTheme);
		btn.setAttribute('theme',"(default)");
		btn.setAttribute('mode',mode);
	}
	for(var i=0; i<tiddlers.length; i++) {
		var t = tiddlers[i].title;
		var name = store.getTiddlerSlice(t,'Name');
		var desc = store.getTiddlerSlice(t,'Description');
		var btn = createTiddlyButton(createTiddlyElement(popup,'li'), name?name:t, desc?desc:config.macros.selectTheme.label['mode'], config.macros.selectTheme.onClickTheme);
		btn.setAttribute('theme',t);
		btn.setAttribute('mode',mode);
	}
	Popup.show();
	return stopEvent(e);
};

config.macros.selectTheme.onClickTheme = function(ev)
{
	var mode = this.getAttribute('mode');
	var theme = this.getAttribute('theme');
	if (mode == 'selectTheme')
		story.switchTheme(theme);
	else // selectPalette
		config.macros.selectTheme.updatePalette(theme);
	return false;
};

config.macros.selectTheme.updatePalette = function(title)
{
	if (title != "") {
		store.deleteTiddler("ColorPalette");
		if (title != "(default)")
			store.saveTiddler("ColorPalette","ColorPalette",store.getTiddlerText(title),
					config.options.txtUserName,undefined,"");
		refreshAll();
		if(config.options.chkAutoSave)
			saveChanges(true);
	}
};

config.macros.applyTheme = {
	label: "apply",
	prompt: "apply this theme or palette" // i'm lazy
};

config.macros.applyTheme.handler = function(place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
	var useTiddler = params[0] ? params[0] : tiddler.title;
	var btn = createTiddlyButton(place,this.label,this.prompt,config.macros.selectTheme.onClickTheme);
	btn.setAttribute('theme',useTiddler);
	btn.setAttribute('mode',macroName=="applyTheme"?"selectTheme":"selectPalette"); // a bit untidy here
}

config.macros.selectPalette = config.macros.selectTheme;
config.macros.applyPalette = config.macros.applyTheme;

config.macros.refreshAll = { handler: function(place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
	createTiddlyButton(place,"refresh","refresh layout and styles",function() { refreshAll(); });
}};

//}}}
GRAFENO


El descubrimiento de los grandes usos de este elemento y sus aportes a la tecnologia y ala preservacion del medio ambiente tiene un grupo de cientificos trabajando en el estudio de este material para la fabricacion de aparatos tecnologicos que desplazaran a los actuales ,por su practico tamaño y su poco consumo de energia ;ademas tiene una velocidad 10 veces mas que la del silicio.

Esto nos da muestra de como la tecnologia no para y cada vez va mas adelante con grandes contribuciones para mejora y hacer mas practica la vida del ser humano con materiales cada vez mas nuevos

Este material podria llegar a ocupar un gran lugar en el mundo electronico desplazando al silicio por su velocidad en las aplicaciones y su comodidad para portar, sin contar que los aparatos qu van a ser conformados con grafeno van a poder recogersen haciendoce mas practicos y ocupara menos espacios.


JHON EDISON ARIZA
HOFFERMAN STICK BASANTE 
ERIC JULIAN MARTINEZ

TERCER SEMESTRE


@@color(#DD3400):El grafeno es un carbono puro y se encuentra en cualquier parte del mundo que se genera como un desecho, se cree que va a ser un producto económico por ser un elemento de origen natural y por lo tanto es menos contaminante, lo que podemos observar a traves de los años es que la nueva tecnología puede llegar a ser mas resistente, duradera y manejable, esto puede revolucionar en la industria.
El grafeno es un conductor de electricidad por que la energia se pierde menos y los circuitos duran mas y su consumo es menor, por ser un material extremadamente resistente y flexible, se cree que va a ser el sustituto del silicio.
Este producto va a revolucionar el mercado gracias a su versatibilidad tanto que a futuro todo va a ser digital, reemplazando periódicos, libros. notebooks y ordenadores tradicionales, esto lo que conlleva es que nuestro medio ambiente mejore.
Este producto debido a su flexibilidad va a ser muy comodo su transporte ya que se puede enrollar o simplemente llevarlo como si fuera una manilla y para recargarlo, solo se necesitaran unos milisegundos para que quede totalmente cargado, esto nos muestra que la energía consumida va ser menor que los productos a base de silicio.
En conclusión el grafeno puede llegar a revolucionar en la tecnología pero hay que esperar su momento para ver si todos los estudios hechos son reales, por que como toda tecnología también debe tener sus fallas y debilidades en el momento que este en el mercado, así como puede llegar a ser reemplazado por otro producto mas revolucionario y que siga ayudando en el medio ambiente. 


ANA DELIA RUIZ
FAIBER OLARTE
WILLIAM MELENJE
BRYAN BARON

GRUPO A NOCHE
INGENIERIA INDUSTRIAL 
SEMESTRE III@@

GRAFENO

El grafeno es un material muy sofisticado que se empezo a estudiarsen de los sobrantes del grafito. En la universidad de manchestter se comenzo este proceso de investigacion y de alli partio este nuevo material llamado grafeno.el cual los investigadores han tenido avances para el mejoramiento del medio ambiente ya que este material no contamina , es resistente ,transparente y un buen conductor de energia.

seria una buena opcion para la persona que adquiera este producto, ayudaria a la economia de si mismo ya que es un recurso natural y de facil explotacion.

las siguientes generaciones podrian disfrutar de esta tecnologia que va avanzando claro esta que estos avances tiende atener dificultades pero la noticia alentadora es que nisiquiera han pasado cinco años y ya esta el la industria ,los cientificos surcoreanos crearon una pantalla tactil en este material de facil uso. van ocupar menos espacio que un computador portatil o un ipad ya que van a ser las pantallas totalmente enrrollables la cual dara la imagen de esfero.

esta tecnologia que trasformara la industria tiene sus contras como:las personas que no tinen los recursos necesarios para la compra del producto no se veran beneficiadas con esta tecnologia ademas de esto los productos que utilizaran incrementaran sus precios ya que la gente los va dejando de utilizar como lo es la venta y compra de lapices. Lo unico que podemos es esperar que salga esta tecnologia y asi poder juzgarla. 



INTEGRANTES

ROCIO ALEGRIA
EDUAR LOPEZ
NELSON CARRILLO
HARVEY NUÑEZ 

GRUPO A INGENIERIA INDUSTRIAL III SEMESTRE

Puede que en unos años el valle mas famoso (valle del Silicio) de la era de la informática con el que se fabrican los microchips tenga que cambiar de nombre pues según investigaciones científicas el futuro esta en los chips de grafeno el cual tiene algunas características muy especiales pues es extremadamente resistente a la rotura, un excelente conductor térmico, es impermeable a los gases, es mas ligero y su flexibilidad lo hace interesante para aplicaciones en estrecha membranas de aire, adicional no es contaminante lo cual genera expectativa para la vida huma que esta en decadencia por la contaminación global. 
El grafeno puede operar a temperatura ambiente, con propiedades que ningún otro semiconductor ofrece y todo apunta a que se podrán crear nuevos dispositivos electrónicos insospechados con este material, pues al ser un material flexible y adaptable a cualquier superficie lo hace favorable en la vida humana pues se considera que ha superado todas las expectativas muchas de las teorías que se consideraban de sueños se están convirtiendo poco a poco en realidad en relación ala tecnología todo será mucho mas rápido, aunque no todos los científicos estén de acuerdo pues ellos dicen que el silicio es irremplazable y aun no se ha confirmado que la tecnología del grafeno vaya a ser mejor que la que ya existe.

 INTEGRANTES:

YEISSION FRANCO
YENNY REINA
YINETH LONDOÑO
PEDRO NEL PULIDO
SEMESTRE III
INGENIERIA INDUSTRIAL 
GRUPO A
NOCHE


La nueva  revolución de la tecnologia ha fasilitado las labores del  ser humano, día a  día se busca una mejora en el campo tecnologico descubriendo nuevas formas de impactar el mercado mundial con nuevos productos. Según estudios realizados EL GRAFENNO se deriva del grafito que se encuentra en la mina del lápiz,  este material a partir de estudiosy  procesos  que se le han realizado, promete ser una herramienta innovadora en la industria tecnológica; como en la elaboracion de equipos moviles y computadores con caracteristicas muy por ensima de los equipos actuales, se pensaba en plasmar un equipo  que se pudiera enrollar como tener una hoja de papel y que a su vez tuviera una gran velocidad en la internet, dichos proyectos  se realizaron ya que este elemento   posee componentes que   le permiten ser flexible tranparente resistente y sobretodo que no  contamina el medio ambiente. A simple vista este material en un futuro no muy lejano dezplazara ordenadores e incluso el periódico  facilitando aun más las tareas del ser humano y complementando uno de los ciclos  más importantes de  él  en busca de  riquezas con un adecuado manejo de los recursos que nuestro planeta posee. 

JHON FREDY DONATO VERA
JEISSON RICARDO PRIETO
ANDREA REINOSO MOLINA
INGENIERIA INDUSTRIAL
JORNADA NOCTURNA
III SEMESTRE
gasolina verde

Buscando la explotación y extracción dañosa de recursos como el petrolio, para sacar sustancias como la gasolina, aceites y otros tantos derivados que son dañinos para el medio ambiente, se busca solucionar o reemplazar con el tiempo la mayoría de productos por biocombustibles que son sustancias similares ala gasolina y aceites pero producidas por medio de algas  o materiales vegetales ,para  lograr una mejora en las cuestiones ambientales frente ala capa de ozono que es de vital importancia para nosotros, con estas algas se podría reemplazar unas de las necesidades de vital importancia para nosotros que es el combustible pero todavía esta en proceso, las algas se pueden cultivo además no consumen agua y se dan en cualquier tipo de ecosistema acuático, con esta tecnología cuidaremos el planeta y será mejor los servicios desempeñados gracias a estos productos vegetales, se podría ayudar a evitar tanta contaminación que nos llevara ala destrucción de los recursos naturales toda vía faltan estudios pero tendremos la esperanza que en unos años ya lo tendremos y lo utilicemos para mejorar el planeta y nuestra vida. 
DIEGO BARRERO

 Grupo B Nocturna

ALGAS EL NUEVO BIOCOMBUSTIBLE

Teniendo en cuenta que el petróleo es un recurso no renovable, y que el afán del ser humano por extender las economías a nivel mundial, y la expansión de los negocios  dependa mucho de los combustibles para movilizar las grandes cargas exportadas hacia los diferentes países. La utilización de “Biocombustibles” para reducir los niveles de contaminación actual es una opción que toma mucha importancia entre las naciones. 
Al principio para la producción de energía se utilizaron cultivos como el maíz, soja, y caña de azúcar, pero se encontraron falencias como el alza en el precio de los alimentos, y la destrucción de ecosistemas; a raíz de esta situación se empezaron nuevos estudios para obtener energía limpia, eficiente, y se encontraron con las algas como una buena opción, este es un nuevo biocombustible que revoluciona el mercado energético, y va de la mano con el cuidado del medio ambiente; se puede cultivar en aguas residuales, y tierras no fértiles; es importante tener en cuenta que su cultivo en el mar puede ocasionar daños en el ecosistema marítimo, por los fertilizantes utilizados. Después de analizar los estudios realizados por especialistas (según lectura), podríamos concluir que día a día el hombre está en busca de nuevas alternativas de cambio, pensando en preservar el ambiente limpio, y tratando de redimir el daño que hemos ocasionado al planeta.  

INTEGRANTES:
CLAUDIA MILLAN
REINEL RAMÍREZ
JOSÉ CARVAJAL
CAMILO PINEDA
3 SEMESTRE 
ING. INDUSTRIAL
GRUPO B (NOCHE)



@@color(#DD3400):GASOLINA VERDE@@

Científicos del todo el mundo han iniciado una minuciosa investigación de las algas como un nuevo recurso que proporcione una fuente limpia de combustible; son plantas pequeñas con un alto grado de producción y su utilidad se deriva en la cantidad de aceite que contiene, el cual se puede procesar como cualquier cultivo productor de petróleo.
La idea del biocombustible nace con el fin de generar un impacto ambiental positivo ya que la producción de dicha fuente de energía procede de cualquier ecosistema acuático en el cual no es indispensable el agua potable. Esta investigación resulta ser muy beneficiosa ya que para su crecimiento el cultivo de las algas requiere de la captación de luz solar y CO2 disminuyendo así grandes cantidades de gas en la atmosfera, creando una tecnología limpia, segura y prometedora. Además la eficiencia de dichas especies como biocombustibles es la capacidad que tiene para duplicar su biomasa en un solo día lo que resulta admirable.
Debemos tomar consciencia de que en la actualidad la tierra a presentado muchos cambios naturales gracias al hombre, en el momento ya no contamos con la misma cantidad de recursos a disposición de esté, por tanto el éxito de la humanidad se basa en el buen control y el dominio de la naturaleza, Teniendo en cuenta que se utilicen dichos recursos sin alterar los mecanismos básicos del funcionamiento de esta
Todavía no es claro si el biocombustible verde sea la mejor opción de cambio hacia el mañana, pero lo que si podemos concluir es que es una importante innovación que nos llevara a un futuro mejor.
No solo son necesarios los avances técnico científicos sino que también es necesario un cambio de valores en nuestra sociedad un cambio que no se limite a los valores personales sino generales de tal manera que se puedan tomar decisiones colectivas y eficaces con el cuidado del medio ambiente.


INTEGRANTES:

ELIANA ACERO
ESTEFANI CARDONA
JEINS REYES
YAIR CABRERA
ING INDUSTRIAL
III SEMESTRE
F.E.S.SAN JOSE

@@color(#DD3400):La nueva tecnologia de biocombustibles en gran medida genera cambios positivos y busca implementar el cuidado hacia el medio ambiente, proporcionando mejores ventajas tanto en al industria como en el ecosistema. Interesante e innovadora es la idea basada en el director del centro de biotecnologia y ecologia marina de la Universidad de las Palmas, Guillermo Garcia Reina, quien nos esta proporcionando una garndiosa solucion para terminar y talvez radicar con la contaminacion medioambiental que afecta el mundo. Con su novedosa invencion en la cual emplea nuevas herramientas procedentes de la naturaleza llamadas "algas marinas" con las cuales se quiere generar combustible verde pretende proporcionar a la atmosfera una mejor fuente de energia que a la vez higieniza parte de la misma y ayuda con su cuidado.

Ya que nuestro mundo esta cada vez mas propenso a sufrir y verse involucrado en cambios forzosos y bruscos por la mano del ser humano, por las que se creen en un principio maravillosas ideas, hoy en dia por fin tomamos conciencia de ello, aunque un poco tarde, e intentamos transformar lo que por muchos años hemos destruido con estos nuevos hallazgos y asi corregir los desaciertos causados medio ambiente que nos rodea.  

INTEGRANTES

Fernando Orozco
Sandra Romero 
Jefferson Toledo
Katherin Gomez
INGENIERI INDUSTRIAL III SEMESTRE
GRUPO B NOCHE@@


Pensamos que se visualiza un futuro mas prometedor con el cultivo de algas gracias a sus numerosas ventajas, las cuales estan por encima de los biocombustibles, aunque podriamos discrepar un buen rato ya que existe informacion que afirma lo contrario, sin embargo es cierto que el cultivo de algas se ve mas prometedor, iniciando con que su produccion es en el mar y se puede controlar mas facil pues siempre ha exisitido el proceso natural y el hombre no ha intervenido hasta ahora sino para modificar su masificacion y si algunos vemos problemas de que en el mar pueda alterar algunos ecosistemas , tambien se sabe que se podria producir naturalmente en campos de agua artificiales fuera del mar y donde no esten amenazadas las demas especies. Igual es una oportunidad muy grande que puede reeemplazar o al menos suplementar los hasta ahora contaminantes combustibles.
Sin embargo no podemos esperarnos y bajar nuestros esfuerzos en la búsqueda de nuevas alternativas de energía. Estas novedosas ideas solo nos dan una oportunidad de reducir la contaminación, pero si nos apegamos a ella como lo hacíamos con el petroleo y demás fuentes de energía, sucederá lo mismo; nos volveremos totalmente dependientes y solo cuando veamos un daño directo y casi irreparable como lo seria la producción descontrolada de algas para dar abasto al creciente mundo, tomaríamos nuevos caminos, pero podrá ser ya tarde.

INTEGRANTES: JAIME RODRIGUEZ
CAMILO CHAVES
YOIMER GULLOSO
DANILO MOSQUERA


@@color(#DD3400):Teniendo como base la  actual condición en la que se encuentra el mundo, en donde la demanda de combustibles aumenta cada día más juntamente con los índices de contaminación que esto provoca;  Científicos de todo el mundo están enfocando sus esfuerzos en desarrollar combustibles que generen una baja cantidad de contaminación en el medio ambiente, esto primeramente los direcciono a fabricar biocombustibles a partir de productos como la soya, el maíz y la caña de azúcar obteniendo resultados satisfactorios, pero esto conllevo a elevar los precios de los alimentos y generar alzas significativas en la economía.
Ahora su atención  se encuentra centrada en las algas como materia prima para producir fules o combustible; Las algas solo necesitan luz solar y agua para multiplicarse se cree que es el futuro ya que no produce contaminación y ayudan a disminuir la cantidad de co2 que se encuentra en el medio ambiente, además las algas se encuentran en casi todos los ecosistemas del mundo; Aunque solo se han realizado estudios en laboratorios tiene a favor la gran capacidad de multiplicarse en pocas horas, algunos escépticos  creen que si se llegase a cultivar algas a gran escala  con este fin en la naturaleza los nutrientes que se emplean para dichos cultivos  ocasionarían  un desequilibrio en los ecosistemas y alteraría el curso normal de la vida marina, pero por el momento los ojos están puestos en esta revolucionaria forma de crear combustible que esperamos sea una solución para los altos índices de contaminación que vivimos hoy en día.


nombres:Cristhian Guzman Chavez
              Cristian david Sanchez
              Mauricio Escala
INGENIERIA INDUSTRIAL  GRUPO  B  
JORNADA NOCHE.@@


ALGAS “GASOLINA VERDE”
En búsqueda de contribuir al medio ambiente se ha llevado a cabo pequeñas investigaciones acerca de los componentes y propiedades que tienen las algas como una contribución para la producción de nuevos biocombustibles a el desarrollo ecológico y económico; ya que la producción de ecosistemas de inflación de precios en alimentos a diferencia del maíz, caña de azúcar y soja, aunque nos enfrentamos a un desequilibrio en el ecosistema. “pues si se cultivan en el mar los fertilizantes lo afectaran“ dice la ecologista Sara pizzinato, los cultivos de micro algas. No deben inferir con otro ecosistema. 
Su metabolismo se basa en la captación de co2 y la luz para el crecimiento ayudando a la eliminación de este gas y construyendo una atmosfera mas limpia disminuyendo el efecto invernadero resulta eficiente pero su investigación a gran escala a quedado atrás dado a la opinión y escepticismo  de algunos expertos.
La cocina y la estética también incluyen a las algas para algunas aplicaciones, Japón por ejemplo adhiere en sus dietas casi el 25% y en diferentes países existe presencia en su gastronomía pues la mayoría de estas tiene otros contenidos en proteínas y pequeñas cantidades de carbohidratos; y su eficacia combatiendo celulitis, limpiando en sistema linfático.   

INTEGRANTES:
HUMBERTO GUZMAN
KAREN MORA
ALEX PEREZ
ING. INDUSTRIAL 
IIISEMESTRE – NOCHE 


La gasolina verde o biocombustible, es un combustible destilado a partir de plantas y materiales de origen animal  y es considerado como una fuente de energía más amigable con el medio ambiente que le producto del petróleo.
Una gran fuente de gasolina verde son las algas, organismos autótrofos de organización sencilla que hacen la fotosíntesis, productora de oxígeno y que viven en  el agua dulce o salada como  también en ambientes húmedos.
Recientes innovaciones tecnológicas implementan cultivos de productos consumibles por el hombre, como el caso del maíz, la caña de azúcar,   la palma entre otros, tanto para la producción de etanol como de diesel de origen orgánico, lo cual por falta de una reglamentación clara de los gobiernos genera cada  vez menos áreas de cultivos  para uso humano incrementando el costo de vida.
Está  claro que las algas por su constitución pueden crecer de forma muy rápida y se estima que una hectárea de algas produce 200 veces más petróleo que un acre de maíz, sin embargo no todo es color de rosa pues durante todo el proceso se puede contaminar con diferentes tipos de abonos la vida marina, como en el proceso de destilación, el cual  genera una  alta contaminación por su producción de ozono, formaldehido como otras sustancias cancerígenas.
Teniendo en cuenta lo anterior, el combustible verde como esta visto actualmente no es una solución definitiva a la contaminación ambiental, pero si es un punto importante de partida para lograr un equilibrio en nuestro medio ambiente.
Integrantes:
PAOLA ANDREA CARVAJAL
FRIDMAN GUZMAN
KAROL ESTEFANIA LEIVA
LEONEL LIZCANO
CARLOS PACHON


Muchos hablan acerca del día final, de que al mundo no le queda mucho tiempo de vida, los días están contados para cada persona, cada familia y cada país, quizás surgen guerras, cambios climáticos he incertidumbre de lo que le pueda pasar a nuestro planeta. Pero ante la presión de la angustia y la voluntad de hacer algo al respecto. En algunas partes del mundo pero aun mas específicamente en España, se ha  venido desarrollando una técnica ó  forma de hacerle contrapartida a lo que el hombre le ha venido haciendo al planeta.
Se trata de no extraer mas la sangre de la tierra, de no hacer mas guerras por la avaricia y el poder capitalista del oro negro, siendo un recurso tan limitado y consecuente, de no afectar el alimento que llega a cada una de nuestras casas, de no afectar la economía, frente a procesos ineficientes o indirectamente proporcionales del beneficio que buscan,  de manejar un proceso circular, donde los desechos no sean olvidados, sino reciclados, acogiendo nuestro medio ambiente como el equilibrio que tanto buscamos. Gracias a los avances tecnológicos he investigaciones realizadas, vemos una esperanza con los llamados biocombustibles a base de microalgas, quienes a sus enriquecidas propiedades, amortiguan tales consecuencias mencionadas, siendo nutritivas, abundantes, fáciles de cultivar, comprometidas con el medio ambiente y amigas ya que utilizan el co2 para brindarnos tanto energía en biodiesel, aceite pero aun mejor el oxigeno para respirar cada día mejor.


INTEGRANTES

HERNANDO ARTURO LADINO ORDOÑEZ
JONNY SANCRISTAN
FREDDY QUIROGA
JASON BOLIVAR
@@color(#E2D5FF):Un espacio de construcción@@
[img[http://www.gifanimations.com/GA/Image/Animations/Lines/Ship_in_the_bottle.gif]]
@@color(#FFCC99):QUÍMICA INDUSTRIAL@@
Este es un espacio creado para los estudiantes de química industrial del programa técnico de Ingeniería Industrial, de la Fundación de Educación Superior San José.
/***
|''Name:''|SpanishTranslationPlugin|
|''Description:''|Translation of TiddlyWiki into Spanish|
|''Author:''|Dave Gifford giff (at) giffmex (dot) org|
|''Source:''|www.giffmex.org/twtutorialespanol.html |
|''CodeRepository:''||
|''Version:''||
|''Date:''|August 29, 2007|
|''Comments:''|Please make comments at http://groups.google.co.uk/group/TiddlyWikiDev |
|''License:''|[[Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License|http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/]] |
|''~CoreVersion:''|2.2.5|
***/

//{{{
//--
//-- Translateable strings
//--

// Strings in "double quotes" should be translated; strings in 'single quotes' should be left alone

config.locale = "en"; // W3C language tag

if (config.options.txtUserName == 'YourName') // do not translate this line, but do translate the next line
	merge(config.options,{txtUserName: "SuNombre"});

merge(config.tasks,{
	save: {text: "guardar", tooltip: "Guardar sus cambios a este TiddlyWiki", action: saveChanges},
	sync: {text: "sincronizar", tooltip: "Sincronizar cambios con otros archivos TiddlyWiki y servidores", content: '<<sync>>'},
	importTask: {text: "importar", tooltip: "Importar tiddlers y plugins de otros archivos TiddlyWiki y servidores", content: '<<importTiddlers>>'},
	tweak: {text: "modificar", tooltip: "Modificar la apariencia y comportamiento de TiddlyWiki", content: '<<options>>'},
	plugins: {text: "plugins", tooltip: "Manejar plugins instalados", content: '<<plugins>>'}
});

// Options that can be set in the options panel and/or cookies
merge(config.optionsDesc,{
	txtUserName: "Nombre usuario para firmar sus cambios",
	chkRegExpSearch: "Habilitar expresiones normales para búsquedas",
	chkCaseSensitiveSearch: "Búsquedas sensibles a mayúsculas",
	chkAnimate: "Habilitar animaciones",
	chkSaveBackups: "Guardar archivo de respaldo al guardar cambios",
	chkAutoSave: "Guardar cambios automáticamente",
	chkGenerateAnRssFeed: "Generar un archivo RSS al guardar cambios",
	chkSaveEmptyTemplate: "Generar una plantilla vacía al guardar cambios",
	chkOpenInNewWindow: "Abrir enlaces externos en una nueva ventana",
	chkToggleLinks: "Un tiddler abierto se cierra cuando el usuario hace clic en un enlace al tiddler",
	chkHttpReadOnly: "Ocultar elementos de edición cuando visto por medio de HTTP",
	chkForceMinorUpdate: "No actualizar modificador, nombre usuario o fecha cuando un tiddler es editado",
	chkConfirmDelete: "Requerir confirmación antes de borrar tiddlers",
	chkInsertTabs: "Usar la tecla de tabulación para insertar carácteres de tabulación en vez de alternar entre campos",
	txtBackupFolder: "Nombre de la carpeta que debe usarse para respaldos",
	txtMaxEditRows: "Máximo número de renglones en cajas de edición",
	txtFileSystemCharSet: "Juego de carácteres por defecto para guardar cambios (Firefox/Mozilla solamente)"});

merge(config.messages,{
	customConfigError: "Hubo problemas en la instalación de plugins. Véase PluginManager para los detalles",
	pluginError: "Error: %0",
	pluginDisabled: "No ejecutado por ser deshabilitado via la etiqueta 'systemConfigDisable'",
	pluginForced: "Ejecutado por ser forzado via la etiqueta 'systemConfigForce'",
	pluginVersionError: "No ejecutado porque este plugin requiere una versión más reciente TiddlyWiki",
	nothingSelected: "Nada ha sido seleccionado. Debe seleccionar uno o más elementos primero",
	savedSnapshotError: "Parece que este TiddlyWiki no ha sido guardado correctamente. Favor de consultar  http://www.tiddlywiki.com/#DownloadSoftware para más información",
	subtitleUnknown: "(desconocido)",
	undefinedTiddlerToolTip: "El tiddler '%0' no existe todavía",
	shadowedTiddlerToolTip: "El tiddler '%0' no existe todavía, pero tiene un valor oculto predefinido",
	tiddlerLinkTooltip: "%0 - %1, %2",
	externalLinkTooltip: "Enlace externo a %0",
	noTags: "No hay tiddlers con etiquetas",
	notFileUrlError: "Se necesita guardar este TiddlyWiki a un archivo antes de poder guardar cambios",
	cantSaveError: "No es posible guardar cambios. Posibles causas incluyen:\n- su navegador web no permite que guarde los cambios  (Firefox, Internet Explorer, Safari y Opera funcionan si son configurados correctamente)\n- la dirección a su TiddlyWiki contiene carácteres ilegales \n- el archivo TiddlyWiki HTML file ha sido removido o renombrado",
	invalidFileError: "El archivo original '%0' no parece ser un TiddlyWiki válido",
	backupSaved: "Respaldo guardado",
	backupFailed: "Respaldo no pudo ser guardado",
	rssSaved: "Archivo RSS guardado",
	rssFailed: "Archivo RSS no pudo ser guardado",
	emptySaved: "Plantilla vacía guardada",
	emptyFailed: "Plantilla vacía no pudo ser guardada",
	mainSaved: "Archivo TiddlyWiki guardado",
	mainFailed: "El archivo TiddlyWiki o pudo ser guardado. Sus cambios no han sido guardados",
	macroError: "Error en macro <<\%0>>",
	macroErrorDetails: "Error al ejecutar macro <<\%0>>:\n%1",
	missingMacro: "Tal macro no existe",
	overwriteWarning: "Un tiddler llamado '%0' ya existe. Presione OK para reemplazarlo",
	unsavedChangesWarning: "CUIDADO! Hay cambios no guardados en TiddlyWiki\n\nPresione OK para guardar\nPresione CANCELAR para cancelar cambios",
	confirmExit: "--------------------------------\n\nHay cambios no guardados en TiddlyWiki. Si continue, perderá los cambios\n\n--------------------------------",
	saveInstructions: "GuardarRespaldos",
	unsupportedTWFormat: "Formato '%0' no apoyado por TiddlyWiki",
	tiddlerSaveError: "Error en guardar tiddler '%0'",
	tiddlerLoadError: "Error en cargar tiddler '%0'",
	wrongSaveFormat: "No se puede guardar con formato de almacenaje '%0'. Cambiando a un formato válido para guardar.",
	invalidFieldName: "Nombre de campo '%0' inválido",
	fieldCannotBeChanged: "El campo '%0' no puede ser cambiado",
	loadingMissingTiddler: "Intentando acceder el tiddler '%0' del servidor '%1' en:\n\n'%2' en el área de trabajo '%3'"});

merge(config.messages.messageClose,{
	text: "cerrar",
	tooltip: "cerrar este área de mensaje"});

config.messages.backstage = {
	open: {text: "bastidores", tooltip: "Abrir el área entre bastidores para ejecutar tareas especiales de composición y edición"},
	close: {text: "cerrar", tooltip: "Cerrar el área entre bastidores"},
	prompt: "bastidores: ",
	decal: {
		edit: {text: "editar", tooltip: "Editar el tiddler '%0'"}
	}
};

config.messages.listView = {
	tiddlerTooltip: "Hacer clic para ver el texto completo de este tiddler",
	previewUnavailable: "(preeestreno no disponible)"
};

config.messages.dates.months = ["enero", "febrero", "marzo", "abril", "mayo", "junio", "julio", "agosto", "septiembre", "octubre", "noviembre","diciembre"];
config.messages.dates.days = ["domingo", "lunes", "martes", "miercoles", "jueves", "viernes", "sábado"];
config.messages.dates.shortMonths = ["ene", "feb", "mar", "abr", "mayo", "jun", "jul", "ag", "sep", "oct", "nov", "dic"];
config.messages.dates.shortDays = ["dom", "lun", "mar", "mier", "jue", "vie", "sáb"];
// suffixes for dates, eg "1st","2nd","3rd"..."30th","31st"
config.messages.dates.daySuffixes = ["","","","","","","","","","",
		"","","","","","","","","","",
		"","","","","","","","","","",
		""];
config.messages.dates.am = "am";
config.messages.dates.pm = "pm";

merge(config.messages.tiddlerPopup,{
	});

merge(config.views.wikified.tag,{
	labelNoTags: "no hay etiquetas",
	labelTags: "etiquetas: ",
	openTag: "Abrir etiqueta '%0'",
	tooltip: "Mostrar tiddlers con etiqueta '%0'",
	openAllText: "Abrir todos",
	openAllTooltip: "Abrir todos estos tiddlers",
	popupNone: "No hay otros tiddlers con la etiqueta '%0'"});

merge(config.views.wikified,{
	defaultText: "El tiddler '%0' aún no existe. Hacer doble-clic para crearlo",
	defaultModifier: "(no encontrado)",
	shadowModifier: "(tiddler integral oculto)",
	dateFormat: "DD MMM YYYY", // use this to change the date format for your locale, eg "YYYY MMM DD", do not translate the Y, M or D
	createdPrompt: "creado"});

merge(config.views.editor,{
	tagPrompt: "Escribir etiquetas separados por espacios, [[usar doble corchetes]] si es necesario, or seleccionar existentes",
	defaultText: "Escribir el texto para '%0'"});

merge(config.views.editor.tagChooser,{
	text: "etiquetas",
	tooltip: "Seleccionar etiquetas existentes para añadir a este tiddler",
	popupNone: "No hay etiquetas definidas",
	tagTooltip: "Añadir la etiqueta '%0'"});

merge(config.messages,{
	sizeTemplates:
		[
		{unit: 1024*1024*1024, template: "%0\u00a0GB"},
		{unit: 1024*1024, template: "%0\u00a0MB"},
		{unit: 1024, template: "%0\u00a0KB"},
		{unit: 1, template: "%0\u00a0B"}
		]});

merge(config.macros.search,{
	label: "búsqueda",
	prompt: "Buscar en este TiddlyWiki",
	accessKey: "F",
	successMsg: "%0 tiddlers encontrados con %1",
	failureMsg: "Ningunos tiddlers encontrados con %0"});

merge(config.macros.tagging,{
	label: "etiquetas: ",
	labelNotTag: "no etiquetas",
	tooltip: "Lista de tiddlers con la etiqueta '%0'"});

merge(config.macros.timeline,{
	dateFormat: "DD MMM YYYY"});// use this to change the date format for your locale, eg "YYYY MMM DD", do not translate the Y, M or D

merge(config.macros.allTags,{
	tooltip: "Mostrar tiddlers con la etiqueta '%0'",
	noTags: "No hay tiddlers con etiquetas"});

config.macros.list.all.prompt = "Todos los tiddlers en orden alfabético";
config.macros.list.missing.prompt = "Tiddlers enlazados por otros tiddlers pero que no son definidos";
config.macros.list.orphans.prompt = "Tiddlers que no han sido enlazados por nigin otro tiddler";
config.macros.list.shadowed.prompt = "Tiddlers ocultos con contenido por defecto";
config.macros.list.touched.prompt = "Tiddlers que han sido modificados localmente";

merge(config.macros.closeAll,{
	label: "cerrar todos",
	prompt: "Cerrar todos los tiddlers abiertos (excepto los que están en modo de edición)"});

merge(config.macros.permaview,{
	label: "permavista",
	prompt: "Enlace al URL de este archivo con todos los tiddlers actualmente abiertos"});

merge(config.macros.saveChanges,{
	label: "guardar cambios",
	prompt: "Guardar todos los cambios a este TiddlyWiki",
	accessKey: "S"});

merge(config.macros.newTiddler,{
	label: "nuevo tiddler",
	prompt: "Crear un nuevo tiddler",
	title: "Nuevo Tiddler",
	accessKey: "N"});

merge(config.macros.newJournal,{
	label: "nuevo diario",
	prompt: "Crear un nuevo tiddler con el día y la hora como el título",
	accessKey: "J"});

merge(config.macros.options,{
	wizardTitle: "Modificar las opciones avanzadas",
	step1Title: "Estas opciones son guardadas como cookies en su navegador web",
	step1Html: "<input type='hidden' name='markList'></input><br><input type='checkbox' checked='false' name='chkUnknown'>Mostrar opciones desconocidas</input>",
	unknownDescription: "//(desconocido)//",
	listViewTemplate: {
		columns: [
			{name: 'Option', field: 'option', title: "Opción", type: 'String'},
			{name: 'Description', field: 'description', title: "Descripción", type: 'WikiText'},
			{name: 'Name', field: 'name', title: "Nombre", type: 'String'}
			],
		rowClasses: [
			{className: 'lowlight', field: 'lowlight'} 
			]}
	});

merge(config.macros.plugins,{
	wizardTitle: "Manejar plugins",
	step1Title: "Plugins actualmente instalados",
	step1Html: "<input type='hidden' name='markList'></input>", // DO NOT TRANSLATE
	skippedText: "(Este plugin no ha sido ejecutado porque fue añadido desde el último inicio del archivo)",
	noPluginText: "No hay plugins instalados",
	confirmDeleteText: "¿Está seguro que quiere eliminar estos plugins?:\n\n%0",
	removeLabel: "remover ña etiqueta systemConfig",
	removePrompt: "Remover la etiqueta systemConfig",
	deleteLabel: "borrar",
	deletePrompt: "Eliminar estos tiddlers para siempre",
	listViewTemplate: {
		columns: [
			{name: 'Selected', field: 'Selected', rowName: 'title', type: 'Selector'},
			{name: 'Tiddler', field: 'tiddler', title: "Tiddler", type: 'Tiddler'},
			{name: 'Size', field: 'size', tiddlerLink: 'size', title: "Tamaño", type: 'Size'},
			{name: 'Forced', field: 'forced', title: "Forzado", tag: 'systemConfigForce', type: 'TagCheckbox'},
			{name: 'Disabled', field: 'disabled', title: "Deshabilitado", tag: 'systemConfigDisable', type: 'TagCheckbox'},
			{name: 'Executed', field: 'executed', title: "Cargado", type: 'Boolean', trueText: "Sí", falseText: "No"},
			{name: 'Startup Time', field: 'startupTime', title: "Tiempo de inicio", type: 'String'},
			{name: 'Error', field: 'error', title: "Estado", type: 'Boolean', trueText: "Error", falseText: "OK"},
			{name: 'Log', field: 'log', title: "Log", type: 'StringList'}
			],
		rowClasses: [
			{className: 'error', field: 'error'},
			{className: 'warning', field: 'warning'}
			]}
	});

merge(config.macros.toolbar,{
	moreLabel: "más",
	morePrompt: "Mostar más órdenes"
	});

merge(config.macros.refreshDisplay,{
	label: "refrescar",
	prompt: "Re-dibujar toda la visualización de TiddlyWiki"
	});

merge(config.macros.importTiddlers,{
	readOnlyWarning: "No se puede importar a un archivo TiddlyWiki de lectura. Intente abrirlo desde un archivo:// URL",
	wizardTitle: "Importar tiddlers de otro archivo o servidor",
	step1Title: "Primer paso: Localizar el servidor o archivo TiddlyWiki",
	step1Html: "Especificar el tipo de servidor: <select name='selTypes'><option value=''>Escoger...</option></select><br>Ingresar el URL or dirección al archivo aquí: <input type='text' size=50 name='txtPath'><br>...o navegar para buscar un archivo: <input type='file' size=50 name='txtBrowse'><br><hr>...o seleccionar un FEED predefinido: <select name='selFeeds'><option value=''>Escoger...</option></select>",
	openLabel: "abrir",
	openPrompt: "Abrir la conexión a este archivo o servidor",
	openError: "Hubo problemas en acceder el archivo Tiddlywiki",
	statusOpenHost: "Abriendo el servidor",
	statusGetWorkspaceList: "Adquiriendo la lista de áreas de trabajo disponibles",
	step2Title: "Segundo paso: Escoger el área de trabajo",
	step2Html: "Ingresar un nombre de un área de trabajo: <input type='text' size=50 name='txtWorkspace'><br>...o seleccionar un área de trabajo: <select name='selWorkspace'><option value=''>Escoger...</option></select>",
	cancelLabel: "cancelar",
	cancelPrompt: "Cancelar esta importación",
	statusOpenWorkspace: "Abriendo el área de trabajo",
	statusGetTiddlerList: "Adquiriendo la lista de tiddlers disponibles",
	step3Title: "Tercer paso: Escoger los tiddlers para importar",
	step3Html: "<input type='hidden' name='markList'></input><br><input type='checkbox' checked='true' name='chkSync'>Mantener estos tiddlers enlazados a este server para poder sincronizar cambios posteriores</input><br><input type='checkbox' name='chkSave'>Guardar los detalles de este servidor en un tiddler 'systemServer' tiddler llamado:</input> <input type='text' size=25 name='txtSaveTiddler'>",
	importLabel: "importar",
	importPrompt: "Importar estos tiddlers",
	confirmOverwriteText: "¿Está seguro que quiere reemplazar estos tiddlers?:\n\n%0",
	step4Title: "Cuarto paso: Importando %0 tiddler(s)",
	step4Html: "<input type='hidden' name='markReport'></input>", // DO NOT TRANSLATE
	doneLabel: "OK",
	donePrompt: "Cerrar este wizard",
	statusDoingImport: "Importando tiddlers",
	statusDoneImport: "Todos los tiddlers importados",
	systemServerNamePattern: "%2 en %1",
	systemServerNamePatternNoWorkspace: "%1",
	confirmOverwriteSaveTiddler: "El tiddler '%0' ya existe. Haga clic en 'OK' para reemplazarlo con los detalles de este servidor, o haga clic en 'Cancelar' para cancelar los cambios",
	serverSaveTemplate: "|''Tipo:''|%0|\n|''URL:''|%1|\n|''Área de trabajo:''|%2|\n\nEste tiddler fue creado automáticamente para guardar un record de los detallles de este servidor",
	serverSaveModifier: "(Sistema)",
	listViewTemplate: {
		columns: [
			{name: 'Selected', field: 'Selected', rowName: 'title', type: 'Selector'},
			{name: 'Tiddler', field: 'tiddler', title: "Tiddler", type: 'Tiddler'},
			{name: 'Size', field: 'size', tiddlerLink: 'size', title: "Tamaño", type: 'Size'},
			{name: 'Tags', field: 'tags', title: "Etiquetas", type: 'Tags'}
			],
		rowClasses: [
			]}
	});

merge(config.macros.sync,{
	listViewTemplate: {
		columns: [
			{name: 'Selected', field: 'selected', rowName: 'title', type: 'Selector'},
			{name: 'Tiddler', field: 'tiddler', title: "Tiddler", type: 'Tiddler'},
			{name: 'Server Type', field: 'serverType', title: "Tipo de servidor", type: 'String'},
			{name: 'Server Host', field: 'serverHost', title: "Servidor", type: 'String'},
			{name: 'Server Workspace', field: 'serverWorkspace', title: "Área de trabajo del servidor", type: 'String'},
			{name: 'Status', field: 'status', title: "Estado de sincronización", type: 'String'},
			{name: 'Server URL', field: 'serverUrl', title: "Servidor URL", text: "View", type: 'Link'}
			],
		rowClasses: [
			],
		buttons: [
			{caption: "Sincronizar estos tiddlers", name: 'sync'}
			]},
	wizardTitle: "Sincronizar con servidores y archivos externos",
	step1Title: "Escoger los tiddlers para sincronizar",
	step1Html: "<input type='hidden' name='markList'></input>", // DO NOT TRANSLATE
	syncLabel: "sincronizar",
	syncPrompt: "Sincronizar estos tiddlers",
	hasChanged: "Cambiado mientras desconectado",
	hasNotChanged: "No cambiado mientras desconectado",
	syncStatusList: {
		none: {text: "...", color: "ninguno"},
		changedServer: {text: "Cambiado en el servidor", color: '#80ff80'},
		changedLocally: {text: "Cambiado mientras desconectado", color: '#80ff80'},
		changedBoth: {text: "Cambiado mientras desconectado y en el servidor", color: '#ff8080'},
		notFound: {text: "No encontrado en el servidor", color: '#ffff80'},
		putToServer: {text: "Se guardó una actualización en el servidor", color: '#ff80ff'},
		gotFromServer: {text: "Adquirió una actualización del servidor", color: '#80ffff'}
		}
	});

merge(config.commands.closeTiddler,{
	text: "cerrar",
	tooltip: "Cerrar este tiddler"});

merge(config.commands.closeOthers,{
	text: "cerrar los demás",
	tooltip: "Cerrar todos los demás tiddlers"});

merge(config.commands.editTiddler,{
	text: "editar",
	tooltip: "Editar este tiddler",
	readOnlyText: "ver",
	readOnlyTooltip: "Ver la fuente de este tiddler"});

merge(config.commands.saveTiddler,{
	text: "OK",
	tooltip: "Guardar los cambios a este tiddler"});

merge(config.commands.cancelTiddler,{
	text: "cancelar",
	tooltip: "Cancelar los cambios a este tiddler",
	warning: "¿Seguro que quiere abandonar sus cambios a  '%0'?",
	readOnlyText: "OK",
	readOnlyTooltip: "Ver este tiddler normalmente"});

merge(config.commands.deleteTiddler,{
	text: "borrar",
	tooltip: "Borrar este tiddler",
	warning: "¿Seguro que quiere borrar '%0'?"});

merge(config.commands.permalink,{
	text: "permaenlace",
	tooltip: "Permaenlace para este tiddler"});

merge(config.commands.references,{
	text: "referencias",
	tooltip: "Mostar tiddlers que hacen referencia a este tiddler",
	popupNone: "No hay referencias"});

merge(config.commands.jump,{
	text: "saltar",
	tooltip: "Saltar a otro tiddler abierto"});

merge(config.commands.syncing,{
	text: "sincronización",
	tooltip: "Controlar la sincronización de este tiddler con un servidor o archivo externo",
	currentlySyncing: "<div>En proceso de sincronizar via <span class='popupHighlight'>'%0'</span> a:</"+"div><div>servidor: <span class='popupHighlight'>%1</span></"+"div><div>área de trabajo: <span class='popupHighlight'>%2</span></"+"div>", // Note escaping of closing <div> tag
	notCurrentlySyncing: "No hay sincronización en proceso",
	captionUnSync: "Dejar de sincronizar este tiddler",
	chooseServer: "Sincronizar este tiddler con otro servidor:",
	currServerMarker: "\u25cf ",
	notCurrServerMarker: "  "});

merge(config.commands.fields,{
	text: "campos",
	tooltip: "Mostrar los campos extendidos de este tiddler",
	emptyText: "No hay campos extendidos para este tiddler",
	listViewTemplate: {
		columns: [
			{name: 'Field', field: 'field', title: "Campo", type: 'String'},
			{name: 'Value', field: 'value', title: "Valor", type: 'String'}
			],
		rowClasses: [
			],
		buttons: [
			]}});

merge(config.shadowTiddlers,{
	DefaultTiddlers: "[[IniciarConTiddlyWiki]]",
	MainMenu: "[[IniciarConTiddlyWiki]]\n\n\n^^~TiddlyWiki versión <<version>>\n© 2007 [[UnaMesa|http://www.unamesa.org/]]^^",
	IniciarConTiddlyWiki: "Para empezar con este TiddlyWiki vacío, necesitará modificar los siguientes tiddlers:\n* SiteTitle & SiteSubtitle: El título y subtítulo del sitio, mostrados en el encabezado (después de guardar, también aparecerán en la barra del título de su navegador web)\n* MainMenu: El menú principal que funciona como tabla de contenido para el usuario (generalmente este menú se encuentra a la izquierda)\n* DefaultTiddlers: Contiene los nombres de los tiddlers que aparecerán cuando el archivo TiddlyWiki se abre\nAdemás, necesitará ingresar su nombre usuario para firmar sus cambios posteriores al archivo: <<option txtUserName>>",
	SiteTitle: "Mi TiddlyWiki",
	SiteSubtitle: "un cuaderno web personal, no lineal y reutilizable",
	SiteUrl: "http://www.tiddlywiki.com/",
	OptionsPanel: "Estas opciones para personalizar TiddlyWiki son guardados en su navegador\n\nSu nombre de usuario para firmar los cambios que realiza. Escríbalo como PalabraWiki (eg JuanDiego)\n<<option txtUserName>>\n\n<<option chkSaveBackups>> GuardarRespaldos\n<<option chkAutoSave>> AutoGuardar\n<<option chkRegExpSearch>> BuscaRegExp\n<<option chkCaseSensitiveSearch>> BúsquedaSensible\n<<option chkAnimate>> HabilitarAnimaciones\n\n----\Véase también [[OpcionesAvanzadas|AdvancedOptions]]",
	SideBarOptions: '<<search>><<closeAll>><<permaview>><<newTiddler>><<newJournal "DD MMM YYYY">><<saveChanges>><<slider chkSliderOptionsPanel OptionsPanel "opciones »" "Cambiar las opciones avanzadas de TiddlyWiki">>',
	SideBarTabs: '<<tabs txtMainTab "Fecha" "tiddlers por fecha de creación" TabTimeline "Título" "Tiddlers por título" TabAll "Etiquetas" "Todas las etiquetas" TabTags "Más" "Más listas" TabMore>>',
	TabMore: '<<tabs txtMoreTab "perdidos" "Tiddlers que no existen" TabMoreMissing "huérfanos" "Tiddlers que no han sido enlazados por ningun otro tiddler" TabMoreOrphans "ocultos" "Tiddlers ocultos" TabMoreShadowed>>'});

merge(config.annotations,{
	AdvancedOptions: "Este tiddler oculto provee acceso a varias opciones avanzadas",
	ColorPalette: "Los valores en este tiddler oculto determinan la esquema de colores de este ~TiddlyWiki",
	DefaultTiddlers: "Los tiddlers alistados en este tiddler oculto se abren automáticamente cuando se abre este archivo ~TiddlyWiki",
	EditTemplate: "La plantilla HTML en este tiddler oculto determina la apariencia de los tiddlers cuando están en modo de edición",
	GettingStarted: "Este tiddler oculto provee instrucciones básicas acerca del uso de ~TiddlyWiki",
	ImportTiddlers: "Este tiddler oculto permite la importación de tiddlers de otros archivos",
	MainMenu: "Este tiddler oculto se usa como la tabla de contenido del menú principal en la columna a la izquiera de la pantalla",
	MarkupPreHead: "Este tiddler es insertado en la parte superior de la sección <head> del HTML de ~TiddlyWiki",
	MarkupPostHead: "Este tiddler es insertado en la parte inferior de la sección <head> del HTML de ~TiddlyWiki",
	MarkupPreBody: "Este tiddler es insertado en la parte superior de la sección <body> del HTML de ~TiddlyWiki",
	MarkupPostBody: "Este tiddler es insertado en la parte inferior de la sección <body> del HTML de ~TiddlyWiki immediatamente antes del 'script block'",
	OptionsPanel: "Este tiddler oculto se usa como el contenido del panel de opciones en el menú a la derecha",
	PageTemplate: "La plantilla HTML en este tiddler oculto determina la presentación general de este ~TiddlyWiki",
	PluginManager: "Este tiddler oculto provee acceso al administrador de plugins",
	SideBarOptions: "Este tiddler oculto se usa como el contenido de las opciones de la parte superior del menú a la derecha",
	SideBarTabs: "Este tiddler oculto se usa como el contenido del panel de pestañas en el menú a la derecha",
	SiteSubtitle: "Este tiddler oculto contiene el subtítulo del sitio o página",
	SiteTitle: "Este tiddler oculto contiene el título del sitio o página",
	SiteUrl: "Este tiddler debe ser configurado al URL completo cuando el archivo se publica",
	StyleSheetColours: "Este tiddler oculto contiene definiciones de CSS relacionadas con los colores de los elementos de la página",
	StyleSheet: "Este tiddler puede contener definiciones de CSS que el usuario asigna",
	StyleSheetLayout: "Este tiddler oculto contiene definiciones de CSS relacionadas con la configuración visual de los elementos de la página",
	StyleSheetLocale: "Este tiddler oculto contiene definiciones de CSS relacionadas con el local de la traducción",
	StyleSheetPrint: "Este tiddler oculto contiene definiciones de CSS relacionadas con la impresión",
	TabAll: "Este tiddler oculto contiene los contenidos de la pestaña 'Título' en el menú a la derecha",
	TabMore: "Este tiddler oculto contiene los contenidos de la pestaña 'Más' en el menú a la derecha",
	TabMoreMissing: "Este tiddler oculto contiene los contenidos de la pestaña 'perdidos' en el menú a la derecha",
	TabMoreOrphans: "Este tiddler oculto contiene los contenidos de la pestaña 'huérfanos' en el menú a la derecha",
	TabMoreShadowed: "Este tiddler oculto contiene los contenidos de la pestaña 'ocultos' en el menú a la derecha",
	TabTags: "Este tiddler oculto contiene los contenidos de la pestaña 'Etiquetas' en el menú a la derecha",
	TabTimeline: "Este tiddler oculto contiene los contenidos de la pestaña 'Fecha' en el menú a la derecha",
	ViewTemplate: "la plantilla HTML en este tiddler oculto determina la apariencia de los tiddlers cuando están en modo de lectura"
	});

//}}}
<<allTags excludeLists>>
<<tabs txtMoreTab "Tags" "All Tags" TabAllTags "Miss" "Missing tiddlers" TabMoreMissing "Orph" "Orphaned tiddlers" TabMoreOrphans "Shad" "Shadowed tiddlers" TabMoreShadowed>>
<<allTags excludeLists [a-z]>>
/***
|Name:|TagglyTaggingPlugin|
|Description:|tagglyTagging macro is a replacement for the builtin tagging macro in your ViewTemplate|
|Version:|3.3.1 ($Rev: 9828 $)|
|Date:|$Date: 2009-06-03 21:38:41 +1000 (Wed, 03 Jun 2009) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#TagglyTaggingPlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License:|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
!Notes
See http://mptw.tiddlyspot.com/#TagglyTagging
***/
//{{{

merge(String.prototype,{

	parseTagExpr: function(debug) {

		if (this.trim() == "")
			return "(true)";

		var anyLogicOp = /(!|&&|\|\||\(|\))/g;
		var singleLogicOp = /^(!|&&|\|\||\(|\))$/;

		var spaced = this.
			// because square brackets in templates are no good
			// this means you can use [(With Spaces)] instead of [[With Spaces]]
			replace(/\[\(/g," [[").
			replace(/\)\]/g,"]] "). 
			// space things out so we can use readBracketedList. tricky eh?
			replace(anyLogicOp," $1 ");

		var expr = "";

		var tokens = spaced.readBracketedList(false); // false means don't uniq the list. nice one JR!

		for (var i=0;i<tokens.length;i++)
			if (tokens[i].match(singleLogicOp))
				expr += tokens[i];
			else
				expr += "tiddler.tags.contains('%0')".format([tokens[i].replace(/'/,"\\'")]); // fix single quote bug. still have round bracket bug i think

		if (debug)
			alert(expr);

		return '('+expr+')';
	}

});

merge(TiddlyWiki.prototype,{
	getTiddlersByTagExpr: function(tagExpr,sortField) {

		var result = [];

		var expr = tagExpr.parseTagExpr();

		store.forEachTiddler(function(title,tiddler) {
			if (eval(expr))
				result.push(tiddler);
		});

		if(!sortField)
			sortField = "title";

		result.sort(function(a,b) {return a[sortField] < b[sortField] ? -1 : (a[sortField] == b[sortField] ? 0 : +1);});
		
		return result;
	}
});

config.taggly = {

	// for translations
	lingo: {
		labels: {
			asc:        "\u2191", // down arrow
			desc:       "\u2193", // up arrow
			title:      "title",
			modified:   "modified",
			created:    "created",
			show:       "+",
			hide:       "-",
			normal:     "normal",
			group:      "group",
			commas:     "commas",
			sitemap:    "sitemap",
			numCols:    "cols\u00b1", // plus minus sign
			label:      "Tagged as '%0':",
			exprLabel:  "Matching tag expression '%0':",
			excerpts:   "excerpts",
			descr:      "descr",
			slices:     "slices",
			contents:   "contents",
			sliders:    "sliders",
			noexcerpts: "title only",
			noneFound:  "(none)"
		},

		tooltips: {
			title:      "Click to sort by title",
			modified:   "Click to sort by modified date",
			created:    "Click to sort by created date",
			show:       "Click to show tagging list",
			hide:       "Click to hide tagging list",
			normal:     "Click to show a normal ungrouped list",
			group:      "Click to show list grouped by tag",
			sitemap:    "Click to show a sitemap style list",
			commas:     "Click to show a comma separated list",
			numCols:    "Click to change number of columns",
			excerpts:   "Click to show excerpts",
			descr:      "Click to show the description slice",
			slices:     "Click to show all slices",
			contents:   "Click to show entire tiddler contents",
			sliders:    "Click to show tiddler contents in sliders",
			noexcerpts: "Click to show entire title only"
		},

		tooDeepMessage: "* //sitemap too deep...//"
	},

	config: {
		showTaggingCounts: true,
		listOpts: {
			// the first one will be the default
			sortBy:     ["title","modified","created"],
			sortOrder:  ["asc","desc"],
			hideState:  ["show","hide"],
			listMode:   ["normal","group","sitemap","commas"],
			numCols:    ["1","2","3","4","5","6"],
			excerpts:   ["noexcerpts","excerpts","descr","slices","contents","sliders"]
		},
		valuePrefix: "taggly.",
		excludeTags: ["excludeLists","excludeTagging"],
		excerptSize: 50,
		excerptMarker: "/%"+"%/",
		siteMapDepthLimit: 25
	},

	getTagglyOpt: function(title,opt) {
		var val = store.getValue(title,this.config.valuePrefix+opt);
		return val ? val : this.config.listOpts[opt][0];
	},

	setTagglyOpt: function(title,opt,value) {
		// create it silently if it doesn't exist
		if (!store.tiddlerExists(title)) {
			store.saveTiddler(title,title,config.views.editor.defaultText.format([title]),config.options.txtUserName,new Date(),"");

			// <<tagglyTagging expr:"...">> creates a tiddler to store its display settings
			// Make those tiddlers less noticeable by tagging as excludeSearch and excludeLists
			// Because we don't want to hide real tags, check that they aren't actually tags before doing so
			// Also tag them as tagglyExpression for manageability
			// (contributed by RA)
			if (!store.getTaggedTiddlers(title).length) {
				store.setTiddlerTag(title,true,"excludeSearch");
				store.setTiddlerTag(title,true,"excludeLists");
				store.setTiddlerTag(title,true,"tagglyExpression");
			}
		}

		// if value is default then remove it to save space
		return store.setValue(title, this.config.valuePrefix+opt, value == this.config.listOpts[opt][0] ? null : value);
	},

	getNextValue: function(title,opt) {
		var current = this.getTagglyOpt(title,opt);
		var pos = this.config.listOpts[opt].indexOf(current);
		// supposed to automagically don't let cols cycle up past the number of items
		// currently broken in some situations, eg when using an expression
		// lets fix it later when we rewrite for jquery
		// the columns thing should be jquery table manipulation probably
		var limit = (opt == "numCols" ? store.getTaggedTiddlers(title).length : this.config.listOpts[opt].length);
		var newPos = (pos + 1) % limit;
		return this.config.listOpts[opt][newPos];
	},

	toggleTagglyOpt: function(title,opt) {
		var newVal = this.getNextValue(title,opt);
		this.setTagglyOpt(title,opt,newVal);
	}, 

	createListControl: function(place,title,type) {
		var lingo = config.taggly.lingo;
		var label;
		var tooltip;
		var onclick;

		if ((type == "title" || type == "modified" || type == "created")) {
			// "special" controls. a little tricky. derived from sortOrder and sortBy
			label = lingo.labels[type];
			tooltip = lingo.tooltips[type];

			if (this.getTagglyOpt(title,"sortBy") == type) {
				label += lingo.labels[this.getTagglyOpt(title,"sortOrder")];
				onclick = function() {
					config.taggly.toggleTagglyOpt(title,"sortOrder");
					return false;
				}
			}
			else {
				onclick = function() {
					config.taggly.setTagglyOpt(title,"sortBy",type);
					config.taggly.setTagglyOpt(title,"sortOrder",config.taggly.config.listOpts.sortOrder[0]);
					return false;
				}
			}
		}
		else {
			// "regular" controls, nice and simple
			label = lingo.labels[type == "numCols" ? type : this.getNextValue(title,type)];
			tooltip = lingo.tooltips[type == "numCols" ? type : this.getNextValue(title,type)];
			onclick = function() {
				config.taggly.toggleTagglyOpt(title,type);
				return false;
			}
		}

		// hide button because commas don't have columns
		if (!(this.getTagglyOpt(title,"listMode") == "commas" && type == "numCols"))
			createTiddlyButton(place,label,tooltip,onclick,type == "hideState" ? "hidebutton" : "button");
	},

	makeColumns: function(orig,numCols) {
		var listSize = orig.length;
		var colSize = listSize/numCols;
		var remainder = listSize % numCols;

		var upperColsize = colSize;
		var lowerColsize = colSize;

		if (colSize != Math.floor(colSize)) {
			// it's not an exact fit so..
			upperColsize = Math.floor(colSize) + 1;
			lowerColsize = Math.floor(colSize);
		}

		var output = [];
		var c = 0;
		for (var j=0;j<numCols;j++) {
			var singleCol = [];
			var thisSize = j < remainder ? upperColsize : lowerColsize;
			for (var i=0;i<thisSize;i++) 
				singleCol.push(orig[c++]);
			output.push(singleCol);
		}

		return output;
	},

	drawTable: function(place,columns,theClass) {
		var newTable = createTiddlyElement(place,"table",null,theClass);
		var newTbody = createTiddlyElement(newTable,"tbody");
		var newTr = createTiddlyElement(newTbody,"tr");
		for (var j=0;j<columns.length;j++) {
			var colOutput = "";
			for (var i=0;i<columns[j].length;i++) 
				colOutput += columns[j][i];
			var newTd = createTiddlyElement(newTr,"td",null,"tagglyTagging"); // todo should not need this class
			wikify(colOutput,newTd);
		}
		return newTable;
	},

	createTagglyList: function(place,title,isTagExpr) {
		switch(this.getTagglyOpt(title,"listMode")) {
			case "group":  return this.createTagglyListGrouped(place,title,isTagExpr); break;
			case "normal": return this.createTagglyListNormal(place,title,false,isTagExpr); break;
			case "commas": return this.createTagglyListNormal(place,title,true,isTagExpr); break;
			case "sitemap":return this.createTagglyListSiteMap(place,title,isTagExpr); break;
		}
	},

	getTaggingCount: function(title,isTagExpr) {
		// thanks to Doug Edmunds
		if (this.config.showTaggingCounts) {
			var tagCount = config.taggly.getTiddlers(title,'title',isTagExpr).length;
			if (tagCount > 0)
				return " ("+tagCount+")";
		}
		return "";
	},

	getTiddlers: function(titleOrExpr,sortBy,isTagExpr) {
		return isTagExpr ? store.getTiddlersByTagExpr(titleOrExpr,sortBy) : store.getTaggedTiddlers(titleOrExpr,sortBy);
	},

	getExcerpt: function(inTiddlerTitle,title,indent) {
		if (!indent)
			indent = 1;

		var displayMode = this.getTagglyOpt(inTiddlerTitle,"excerpts");
		var t = store.getTiddler(title);

		if (t && displayMode == "excerpts") {
			var text = t.text.replace(/\n/," ");
			var marker = text.indexOf(this.config.excerptMarker);
			if (marker != -1) {
				return " {{excerpt{<nowiki>" + text.substr(0,marker) + "</nowiki>}}}";
			}
			else if (text.length < this.config.excerptSize) {
				return " {{excerpt{<nowiki>" + t.text + "</nowiki>}}}";
			}
			else {
				return " {{excerpt{<nowiki>" + t.text.substr(0,this.config.excerptSize) + "..." + "</nowiki>}}}";
			}
		}
		else if (t && displayMode == "contents") {
			return "\n{{contents indent"+indent+"{\n" + t.text + "\n}}}";
		}
		else if (t && displayMode == "sliders") {
			return "<slider slide>\n{{contents{\n" + t.text + "\n}}}\n</slider>";
		}
		else if (t && displayMode == "descr") {
			var descr = store.getTiddlerSlice(title,'Description');
			return descr ? " {{excerpt{" + descr  + "}}}" : "";
		}
		else if (t && displayMode == "slices") {
			var result = "";
			var slices = store.calcAllSlices(title);
			for (var s in slices)
				result += "|%0|<nowiki>%1</nowiki>|\n".format([s,slices[s]]);
			return result ? "\n{{excerpt excerptIndent{\n" + result  + "}}}" : "";
		}
		return "";
	},

	notHidden: function(t,inTiddler) {
		if (typeof t == "string") 
			t = store.getTiddler(t);
		return (!t || !t.tags.containsAny(this.config.excludeTags) ||
				(inTiddler && this.config.excludeTags.contains(inTiddler)));
	},

	// this is for normal and commas mode
	createTagglyListNormal: function(place,title,useCommas,isTagExpr) {

		var list = config.taggly.getTiddlers(title,this.getTagglyOpt(title,"sortBy"),isTagExpr);

		if (this.getTagglyOpt(title,"sortOrder") == "desc")
			list = list.reverse();

		var output = [];
		var first = true;
		for (var i=0;i<list.length;i++) {
			if (this.notHidden(list[i],title)) {
				var countString = this.getTaggingCount(list[i].title);
				var excerpt = this.getExcerpt(title,list[i].title);
				if (useCommas)
					output.push((first ? "" : ", ") + "[[" + list[i].title + "]]" + countString + excerpt);
				else
					output.push("*[[" + list[i].title + "]]" + countString + excerpt + "\n");

				first = false;
			}
		}

		return this.drawTable(place,
			this.makeColumns(output,useCommas ? 1 : parseInt(this.getTagglyOpt(title,"numCols"))),
			useCommas ? "commas" : "normal");
	},

	// this is for the "grouped" mode
	createTagglyListGrouped: function(place,title,isTagExpr) {
		var sortBy = this.getTagglyOpt(title,"sortBy");
		var sortOrder = this.getTagglyOpt(title,"sortOrder");

		var list = config.taggly.getTiddlers(title,sortBy,isTagExpr);

		if (sortOrder == "desc")
			list = list.reverse();

		var leftOvers = []
		for (var i=0;i<list.length;i++)
			leftOvers.push(list[i].title);

		var allTagsHolder = {};
		for (var i=0;i<list.length;i++) {
			for (var j=0;j<list[i].tags.length;j++) {

				if (list[i].tags[j] != title) { // not this tiddler

					if (this.notHidden(list[i].tags[j],title)) {

						if (!allTagsHolder[list[i].tags[j]])
							allTagsHolder[list[i].tags[j]] = "";

						if (this.notHidden(list[i],title)) {
							allTagsHolder[list[i].tags[j]] += "**[["+list[i].title+"]]"
										+ this.getTaggingCount(list[i].title) + this.getExcerpt(title,list[i].title) + "\n";

							leftOvers.setItem(list[i].title,-1); // remove from leftovers. at the end it will contain the leftovers

						}
					}
				}
			}
		}

		var allTags = [];
		for (var t in allTagsHolder)
			allTags.push(t);

		var sortHelper = function(a,b) {
			if (a == b) return 0;
			if (a < b) return -1;
			return 1;
		};

		allTags.sort(function(a,b) {
			var tidA = store.getTiddler(a);
			var tidB = store.getTiddler(b);
			if (sortBy == "title") return sortHelper(a,b);
			else if (!tidA && !tidB) return 0;
			else if (!tidA) return -1;
			else if (!tidB) return +1;
			else return sortHelper(tidA[sortBy],tidB[sortBy]);
		});

		var leftOverOutput = "";
		for (var i=0;i<leftOvers.length;i++)
			if (this.notHidden(leftOvers[i],title))
				leftOverOutput += "*[["+leftOvers[i]+"]]" + this.getTaggingCount(leftOvers[i]) + this.getExcerpt(title,leftOvers[i]) + "\n";

		var output = [];

		if (sortOrder == "desc")
			allTags.reverse();
		else if (leftOverOutput != "")
			// leftovers first...
			output.push(leftOverOutput);

		for (var i=0;i<allTags.length;i++)
			if (allTagsHolder[allTags[i]] != "")
				output.push("*[["+allTags[i]+"]]" + this.getTaggingCount(allTags[i]) + this.getExcerpt(title,allTags[i]) + "\n" + allTagsHolder[allTags[i]]);

		if (sortOrder == "desc" && leftOverOutput != "")
			// leftovers last...
			output.push(leftOverOutput);

		return this.drawTable(place,
				this.makeColumns(output,parseInt(this.getTagglyOpt(title,"numCols"))),
				"grouped");

	},

	// used to build site map
	treeTraverse: function(title,depth,sortBy,sortOrder,isTagExpr) {

		var list = config.taggly.getTiddlers(title,sortBy,isTagExpr);

		if (sortOrder == "desc")
			list.reverse();

		var indent = "";
		for (var j=0;j<depth;j++)
			indent += "*"

		var childOutput = "";

		if (depth > this.config.siteMapDepthLimit)
			childOutput += indent + this.lingo.tooDeepMessage;
		else
			for (var i=0;i<list.length;i++)
				if (list[i].title != title)
					if (this.notHidden(list[i].title,this.config.inTiddler))
						childOutput += this.treeTraverse(list[i].title,depth+1,sortBy,sortOrder,false);

		if (depth == 0)
			return childOutput;
		else
			return indent + "[["+title+"]]" + this.getTaggingCount(title) + this.getExcerpt(this.config.inTiddler,title,depth) + "\n" + childOutput;
	},

	// this if for the site map mode
	createTagglyListSiteMap: function(place,title,isTagExpr) {
		this.config.inTiddler = title; // nasty. should pass it in to traverse probably
		var output = this.treeTraverse(title,0,this.getTagglyOpt(title,"sortBy"),this.getTagglyOpt(title,"sortOrder"),isTagExpr);
		return this.drawTable(place,
				this.makeColumns(output.split(/(?=^\*\[)/m),parseInt(this.getTagglyOpt(title,"numCols"))), // regexp magic
				"sitemap"
				);
	},

	macros: {
		tagglyTagging: {
			handler: function (place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
				var parsedParams = paramString.parseParams("tag",null,true);
				var refreshContainer = createTiddlyElement(place,"div");

				// do some refresh magic to make it keep the list fresh - thanks Saq
				refreshContainer.setAttribute("refresh","macro");
				refreshContainer.setAttribute("macroName",macroName);

				var tag = getParam(parsedParams,"tag");
				var expr = getParam(parsedParams,"expr");

				if (expr) {
					refreshContainer.setAttribute("isTagExpr","true");
					refreshContainer.setAttribute("title",expr);
					refreshContainer.setAttribute("showEmpty","true");
				}
				else {
					refreshContainer.setAttribute("isTagExpr","false");
					if (tag) {
        				refreshContainer.setAttribute("title",tag);
						refreshContainer.setAttribute("showEmpty","true");
					}
					else {
        				refreshContainer.setAttribute("title",tiddler.title);
						refreshContainer.setAttribute("showEmpty","false");
					}
				}
				this.refresh(refreshContainer);
			},

			refresh: function(place) {
				var title = place.getAttribute("title");
				var isTagExpr = place.getAttribute("isTagExpr") == "true";
				var showEmpty = place.getAttribute("showEmpty") == "true";
				removeChildren(place);
				addClass(place,"tagglyTagging");
				var countFound = config.taggly.getTiddlers(title,'title',isTagExpr).length
				if (countFound > 0 || showEmpty) {
					var lingo = config.taggly.lingo;
					config.taggly.createListControl(place,title,"hideState");
					if (config.taggly.getTagglyOpt(title,"hideState") == "show") {
						createTiddlyElement(place,"span",null,"tagglyLabel",
								isTagExpr ? lingo.labels.exprLabel.format([title]) : lingo.labels.label.format([title]));
						config.taggly.createListControl(place,title,"title");
						config.taggly.createListControl(place,title,"modified");
						config.taggly.createListControl(place,title,"created");
						config.taggly.createListControl(place,title,"listMode");
						config.taggly.createListControl(place,title,"excerpts");
						config.taggly.createListControl(place,title,"numCols");
						config.taggly.createTagglyList(place,title,isTagExpr);
						if (countFound == 0 && showEmpty)
							createTiddlyElement(place,"div",null,"tagglyNoneFound",lingo.labels.noneFound);
					}
				}
			}
		}
	},

	// todo fix these up a bit
	styles: [
"/*{{{*/",
"/* created by TagglyTaggingPlugin */",
".tagglyTagging { padding-top:0.5em; }",
".tagglyTagging li.listTitle { display:none; }",
".tagglyTagging ul {",
"	margin-top:0px; padding-top:0.5em; padding-left:2em;",
"	margin-bottom:0px; padding-bottom:0px;",
"}",
".tagglyTagging { vertical-align: top; margin:0px; padding:0px; }",
".tagglyTagging table { margin:0px; padding:0px; }",
".tagglyTagging .button { visibility:hidden; margin-left:3px; margin-right:3px; }",
".tagglyTagging .button, .tagglyTagging .hidebutton {",
"	color:[[ColorPalette::TertiaryLight]]; font-size:90%;",
"	border:0px; padding-left:0.3em;padding-right:0.3em;",
"}",
".tagglyTagging .button:hover, .hidebutton:hover, ",
".tagglyTagging .button:active, .hidebutton:active  {",
"	border:0px; background:[[ColorPalette::TertiaryPale]]; color:[[ColorPalette::TertiaryDark]];",
"}",
".selected .tagglyTagging .button { visibility:visible; }",
".tagglyTagging .hidebutton { color:[[ColorPalette::Background]]; }",
".selected .tagglyTagging .hidebutton { color:[[ColorPalette::TertiaryLight]] }",
".tagglyLabel { color:[[ColorPalette::TertiaryMid]]; font-size:90%; }",
".tagglyTagging ul {padding-top:0px; padding-bottom:0.5em; margin-left:1em; }",
".tagglyTagging ul ul {list-style-type:disc; margin-left:-1em;}",
".tagglyTagging ul ul li {margin-left:0.5em; }",
".editLabel { font-size:90%; padding-top:0.5em; }",
".tagglyTagging .commas { padding-left:1.8em; }",
"/* not technically tagglytagging but will put them here anyway */",
".tagglyTagged li.listTitle { display:none; }",
".tagglyTagged li { display: inline; font-size:90%; }",
".tagglyTagged ul { margin:0px; padding:0px; }",
".excerpt { color:[[ColorPalette::TertiaryDark]]; }",
".excerptIndent { margin-left:4em; }",
"div.tagglyTagging table,",
"div.tagglyTagging table tr,",
"td.tagglyTagging",
" {border-style:none!important; }",
".tagglyTagging .contents { border-bottom:2px solid [[ColorPalette::TertiaryPale]]; padding:0 1em 1em 0.5em;",
"  margin-bottom:0.5em; }",
".tagglyTagging .indent1  { margin-left:3em;  }",
".tagglyTagging .indent2  { margin-left:4em;  }",
".tagglyTagging .indent3  { margin-left:5em;  }",
".tagglyTagging .indent4  { margin-left:6em;  }",
".tagglyTagging .indent5  { margin-left:7em;  }",
".tagglyTagging .indent6  { margin-left:8em;  }",
".tagglyTagging .indent7  { margin-left:9em;  }",
".tagglyTagging .indent8  { margin-left:10em; }",
".tagglyTagging .indent9  { margin-left:11em; }",
".tagglyTagging .indent10 { margin-left:12em; }",
".tagglyNoneFound { margin-left:2em; color:[[ColorPalette::TertiaryMid]]; font-size:90%; font-style:italic; }",
"/*}}}*/",
		""].join("\n"),

	init: function() {
		merge(config.macros,this.macros);
		config.shadowTiddlers["TagglyTaggingStyles"] = this.styles;
		store.addNotification("TagglyTaggingStyles",refreshStyles);
	}
};

config.taggly.init();

//}}}

/***
InlineSlidersPlugin
By Saq Imtiaz
http://tw.lewcid.org/sandbox/#InlineSlidersPlugin

// syntax adjusted to not clash with NestedSlidersPlugin
// added + syntax to start open instead of closed

***/
//{{{
config.formatters.unshift( {
	name: "inlinesliders",
	// match: "\\+\\+\\+\\+|\\<slider",
	match: "\\<slider",
	// lookaheadRegExp: /(?:\+\+\+\+|<slider) (.*?)(?:>?)\n((?:.|\n)*?)\n(?:====|<\/slider>)/mg,
	lookaheadRegExp: /(?:<slider)(\+?) (.*?)(?:>)\n((?:.|\n)*?)\n(?:<\/slider>)/mg,
	handler: function(w) {
		this.lookaheadRegExp.lastIndex = w.matchStart;
		var lookaheadMatch = this.lookaheadRegExp.exec(w.source)
		if(lookaheadMatch && lookaheadMatch.index == w.matchStart ) {
			var btn = createTiddlyButton(w.output,lookaheadMatch[2] + " "+"\u00BB",lookaheadMatch[2],this.onClickSlider,"button sliderButton");
			var panel = createTiddlyElement(w.output,"div",null,"sliderPanel");
			panel.style.display = (lookaheadMatch[1] == '+' ? "block" : "none");
			wikify(lookaheadMatch[3],panel);
			w.nextMatch = lookaheadMatch.index + lookaheadMatch[0].length;
		}
   },
   onClickSlider : function(e) {
		if(!e) var e = window.event;
		var n = this.nextSibling;
		n.style.display = (n.style.display=="none") ? "block" : "none";
		return false;
	}
});

//}}}
/***
|Name:|ToggleTagPlugin|
|Description:|Makes a checkbox which toggles a tag in a tiddler|
|Version:|3.1.0 ($Rev: 4907 $)|
|Date:|$Date: 2008-05-13 03:15:46 +1000 (Tue, 13 May 2008) $|
|Source:|http://mptw.tiddlyspot.com/#ToggleTagPlugin|
|Author:|Simon Baird <simon.baird@gmail.com>|
|License:|http://mptw.tiddlyspot.com/#TheBSDLicense|
!!Usage
{{{<<toggleTag }}}//{{{TagName TiddlerName LabelText}}}//{{{>>}}}
* TagName - the tag to be toggled, default value "checked"
* TiddlerName - the tiddler to toggle the tag in, default value the current tiddler
* LabelText - the text (gets wikified) to put next to the check box, default value is '{{{[[TagName]]}}}' or '{{{[[TagName]] [[TiddlerName]]}}}'
(If a parameter is '.' then the default will be used)
* TouchMod flag - if non empty then touch the tiddlers mod date. Note, can set config.toggleTagAlwaysTouchModDate to always touch mod date
!!Examples
|Code|Description|Example|h
|{{{<<toggleTag>>}}}|Toggles the default tag (checked) in this tiddler|<<toggleTag>>|
|{{{<<toggleTag TagName>>}}}|Toggles the TagName tag in this tiddler|<<toggleTag TagName>>|
|{{{<<toggleTag TagName TiddlerName>>}}}|Toggles the TagName tag in the TiddlerName tiddler|<<toggleTag TagName TiddlerName>>|
|{{{<<toggleTag TagName TiddlerName 'click me'>>}}}|Same but with custom label|<<toggleTag TagName TiddlerName 'click me'>>|
|{{{<<toggleTag . . 'click me'>>}}}|dot means use default value|<<toggleTag . . 'click me'>>|
!!Notes
* If TiddlerName doesn't exist it will be silently created
* Set label to '-' to specify no label
* See also http://mgtd-alpha.tiddlyspot.com/#ToggleTag2
!!Known issues
* Doesn't smoothly handle the case where you toggle a tag in a tiddler that is current open for editing
* Should convert to use named params
***/
//{{{

if (config.toggleTagAlwaysTouchModDate == undefined) config.toggleTagAlwaysTouchModDate = false;

merge(config.macros,{

	toggleTag: {

		createIfRequired: true,
		shortLabel: "[[%0]]",
		longLabel: "[[%0]] [[%1]]",

		handler: function(place,macroName,params,wikifier,paramString,tiddler) {
			var tiddlerTitle = tiddler ? tiddler.title : '';
			var tag   = (params[0] && params[0] != '.') ? params[0] : "checked";
			var title = (params[1] && params[1] != '.') ? params[1] : tiddlerTitle;
			var defaultLabel = (title == tiddlerTitle ? this.shortLabel : this.longLabel);
			var label = (params[2] && params[2] != '.') ? params[2] : defaultLabel;
			var touchMod = (params[3] && params[3] != '.') ? params[3] : "";
			label = (label == '-' ? '' : label); // dash means no label
			var theTiddler = (title == tiddlerTitle ? tiddler : store.getTiddler(title));
			var cb = createTiddlyCheckbox(place, label.format([tag,title]), theTiddler && theTiddler.isTagged(tag), function(e) {
				if (!store.tiddlerExists(title)) {
					if (config.macros.toggleTag.createIfRequired) {
						var content = store.getTiddlerText(title); // just in case it's a shadow
						store.saveTiddler(title,title,content?content:"",config.options.txtUserName,new Date(),null);
					}
					else 
						return false;
				}
				if ((touchMod != "" || config.toggleTagAlwaysTouchModDate) && theTiddler)
						theTiddler.modified = new Date();
				store.setTiddlerTag(title,this.checked,tag);
				return true;
			});
		}
	}
});

//}}}
/***
Description: Contains the stuff you need to use Tiddlyspot
Note, you also need UploadPlugin, PasswordOptionPlugin and LoadRemoteFileThroughProxy
from http://tiddlywiki.bidix.info for a complete working Tiddlyspot site.
***/
//{{{

// edit this if you are migrating sites or retrofitting an existing TW
config.tiddlyspotSiteId = 'industrial';

// make it so you can by default see edit controls via http
config.options.chkHttpReadOnly = false;
window.readOnly = false; // make sure of it (for tw 2.2)
window.showBackstage = true; // show backstage too

// disable autosave in d3
if (window.location.protocol != "file:")
	config.options.chkGTDLazyAutoSave = false;

// tweak shadow tiddlers to add upload button, password entry box etc
with (config.shadowTiddlers) {
	SiteUrl = 'http://'+config.tiddlyspotSiteId+'.tiddlyspot.com';
	SideBarOptions = SideBarOptions.replace(/(<<saveChanges>>)/,"$1<<tiddler TspotSidebar>>");
	OptionsPanel = OptionsPanel.replace(/^/,"<<tiddler TspotOptions>>");
	DefaultTiddlers = DefaultTiddlers.replace(/^/,"[[WelcomeToTiddlyspot]] ");
	MainMenu = MainMenu.replace(/^/,"[[WelcomeToTiddlyspot]] ");
}

// create some shadow tiddler content
merge(config.shadowTiddlers,{

'WelcomeToTiddlyspot':[
 "This document is a ~TiddlyWiki from tiddlyspot.com.  A ~TiddlyWiki is an electronic notebook that is great for managing todo lists, personal information, and all sorts of things.",
 "",
 "@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //What now?// &nbsp;&nbsp;@@ Before you can save any changes, you need to enter your password in the form below.  Then configure privacy and other site settings at your [[control panel|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/controlpanel]] (your control panel username is //" + config.tiddlyspotSiteId + "//).",
 "<<tiddler TspotControls>>",
 "See also GettingStarted.",
 "",
 "@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working online// &nbsp;&nbsp;@@ You can edit this ~TiddlyWiki right now, and save your changes using the \"save to web\" button in the column on the right.",
 "",
 "@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working offline// &nbsp;&nbsp;@@ A fully functioning copy of this ~TiddlyWiki can be saved onto your hard drive or USB stick.  You can make changes and save them locally without being connected to the Internet.  When you're ready to sync up again, just click \"upload\" and your ~TiddlyWiki will be saved back to tiddlyspot.com.",
 "",
 "@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Help!// &nbsp;&nbsp;@@ Find out more about ~TiddlyWiki at [[TiddlyWiki.com|http://tiddlywiki.com]].  Also visit [[TiddlyWiki.org|http://tiddlywiki.org]] for documentation on learning and using ~TiddlyWiki. New users are especially welcome on the [[TiddlyWiki mailing list|http://groups.google.com/group/TiddlyWiki]], which is an excellent place to ask questions and get help.  If you have a tiddlyspot related problem email [[tiddlyspot support|mailto:support@tiddlyspot.com]].",
 "",
 "@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Enjoy :)// &nbsp;&nbsp;@@ We hope you like using your tiddlyspot.com site.  Please email [[feedback@tiddlyspot.com|mailto:feedback@tiddlyspot.com]] with any comments or suggestions."
].join("\n"),

'TspotControls':[
 "| tiddlyspot password:|<<option pasUploadPassword>>|",
 "| site management:|<<upload http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/store.cgi index.html . .  " + config.tiddlyspotSiteId + ">>//(requires tiddlyspot password)//<br>[[control panel|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/controlpanel]], [[download (go offline)|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/download]]|",
 "| links:|[[tiddlyspot.com|http://tiddlyspot.com/]], [[FAQs|http://faq.tiddlyspot.com/]], [[blog|http://tiddlyspot.blogspot.com/]], email [[support|mailto:support@tiddlyspot.com]] & [[feedback|mailto:feedback@tiddlyspot.com]], [[donate|http://tiddlyspot.com/?page=donate]]|"
].join("\n"),

'TspotSidebar':[
 "<<upload http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/store.cgi index.html . .  " + config.tiddlyspotSiteId + ">><html><a href='http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/download' class='button'>download</a></html>"
].join("\n"),

'TspotOptions':[
 "tiddlyspot password:",
 "<<option pasUploadPassword>>",
 ""
].join("\n")

});
//}}}
`La gasolina`, uno de los miles de derivados del petróleo y uno de los productos de mas importancia en la actividad normal del ser humano ya que la mayoría de  los medios de trasportes comunes y convencionales funcionan con  motores de combustión interna y para los cuales el combustible principal es la gasolina o diesel, uno de los problemas que se plantea es: el uso excesivo de componentes o derivados del petróleo  los cuales son utilizados a diario por todas las personas del mundo de forma directa o indirecta y  hasta hace poco tiempo se esta tomando en serio el factor de que este recurso se esta agotando y en un futuro no muy lejano se acabara y  colapsaran las actividades de nuestra sociedad como la conocemos, si no encontramos solución a este tema. Debido a la demanda de energía  en todas sus formas se han descubierto y planteado formas de energía alterna a la que nos ofrecen los combustibles fósiles como lo son la energía hidráulica (energía potencial del agua), energía eólica (la energía cinética del viento), energía solar, energía nuclear (la producida en la separación del núcleo de los átomos), biodisel, etc. Pero no se han implementado por completo  por falta de experiencia o de garantías.

El otro factor que se presenta es la contaminación que produce la combustión de los combustibles fósiles, al estar compuestos en su estructura molecular por hidrocarburos (familia de los CH), al realizarse la combustión y entrar en reacción con el Oxigeno este se convierte en moléculas de H 2 O y C02 (bióxido de carbono), debido a la cantidad incontrolable de emisiones de CO2 y otros compuestos nocivos para el planeta por las actividades “normales” del hombre, la tierra se esta saturando de este compuesto y la naturaleza no esta en la capacidad de procesar estas cantidades lo que hace que se aglomeren en nuestra atmósfera y repercutan en cambios climáticos globales, uno de los mas destacables es el calentamiento global el cual es causa del efecto invernadero.

Los compuestos tóxicos en el aire también causan problemas ecológicos, lluvias ácidas, disminución de la cantidad de oxigeno y esto a su vez  causa serios problemas de salud, como cáncer, defectos en los recién nacidos, muerte inmediata. 

Que se quiere dejar claro, que son tan culpables quienes usamos como quienes fabrican y que la conciencia es la única salvación de una posible catástrofe, tenemos que empezar a aprovechar mas los recursos ,reducción y reciclado de los desechos, aprender a diseñar para el ambiente, innovar los procesos y productos hacerlos mas compatibles con el ambiente y la vida, `”El estado final de un producto es la manera en la que es desechado por el usuario”`, en otras palabras crear elementos que produzcan la menor cantidad de desechos o que sea mayor su capacidad de reutilización.
Ciertos factores, como la adquisición de las materias primas, los procesos de producción, el diseño de los productos, la evaluación de los aspectos regulatorios y de mercado, las estrategias de manejo, el comportamiento del consumidor, así como las tecnologías desarrolladas para mitigar los efectos, pueden mejorar o degradar la calidad del ambiente. 
En este sentido la evolución de este campo sentará las bases de una visión global de lo que se debe hacer para mantener y mejorar el ambiente natural.


edwin alexis garzon 
yennifer andrea muñoz
sergio andres amaya

ing industrial 3 sem noche 
| !date | !user | !location | !storeUrl | !uploadDir | !toFilename | !backupdir | !origin |
| 26/08/2011 21:21:27 | jessica1 | [[/|http://industrial.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://industrial.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://industrial.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 26/08/2011 21:23:30 | jessica1 | [[/|http://industrial.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://industrial.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://industrial.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 26/08/2011 21:28:54 | jessica1 | [[/|http://industrial.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://industrial.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://industrial.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 26/08/2011 21:33:22 | AceSarmiento | [[/|http://industrial.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://industrial.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://industrial.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 15/09/2011 11:00:38 | acesarmiento | [[/|http://industrial.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://industrial.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://industrial.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 15/09/2011 11:01:53 | acesarmiento | [[/|http://industrial.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://industrial.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://industrial.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 15/09/2011 11:03:40 | acesarmiento | [[/|http://industrial.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://industrial.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://industrial.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 15/09/2011 11:09:58 | Acesarmiento | [[/|http://industrial.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://industrial.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://industrial.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 16/09/2011 18:32:54 | AceSarmiento | [[/|http://industrial.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://industrial.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://industrial.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 17/09/2011 22:59:24 | AceSarmiento | [[/|http://industrial.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://industrial.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://industrial.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
/***
|''Name:''|UploadPlugin|
|''Description:''|Save to web a TiddlyWiki|
|''Version:''|4.1.3|
|''Date:''|Feb 24, 2008|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPlugin|
|''Documentation:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPluginDoc|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0|
|''Requires:''|PasswordOptionPlugin|
***/
//{{{
version.extensions.UploadPlugin = {
	major: 4, minor: 1, revision: 3,
	date: new Date("Feb 24, 2008"),
	source: 'http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPlugin',
	author: 'BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info',
	coreVersion: '2.2.0'
};

//
// Environment
//

if (!window.bidix) window.bidix = {}; // bidix namespace
bidix.debugMode = false;	// true to activate both in Plugin and UploadService
	
//
// Upload Macro
//

config.macros.upload = {
// default values
	defaultBackupDir: '',	//no backup
	defaultStoreScript: "store.php",
	defaultToFilename: "index.html",
	defaultUploadDir: ".",
	authenticateUser: true	// UploadService Authenticate User
};
	
config.macros.upload.label = {
	promptOption: "Save and Upload this TiddlyWiki with UploadOptions",
	promptParamMacro: "Save and Upload this TiddlyWiki in %0",
	saveLabel: "save to web", 
	saveToDisk: "save to disk",
	uploadLabel: "upload"	
};

config.macros.upload.messages = {
	noStoreUrl: "No store URL in parmeters or options",
	usernameOrPasswordMissing: "Username or password missing"
};

config.macros.upload.handler = function(place,macroName,params) {
	if (readOnly)
		return;
	var label;
	if (document.location.toString().substr(0,4) == "http") 
		label = this.label.saveLabel;
	else
		label = this.label.uploadLabel;
	var prompt;
	if (params[0]) {
		prompt = this.label.promptParamMacro.toString().format([this.destFile(params[0], 
			(params[1] ? params[1]:bidix.basename(window.location.toString())), params[3])]);
	} else {
		prompt = this.label.promptOption;
	}
	createTiddlyButton(place, label, prompt, function() {config.macros.upload.action(params);}, null, null, this.accessKey);
};

config.macros.upload.action = function(params)
{
		// for missing macro parameter set value from options
		if (!params) params = {};
		var storeUrl = params[0] ? params[0] : config.options.txtUploadStoreUrl;
		var toFilename = params[1] ? params[1] : config.options.txtUploadFilename;
		var backupDir = params[2] ? params[2] : config.options.txtUploadBackupDir;
		var uploadDir = params[3] ? params[3] : config.options.txtUploadDir;
		var username = params[4] ? params[4] : config.options.txtUploadUserName;
		var password = config.options.pasUploadPassword; // for security reason no password as macro parameter	
		// for still missing parameter set default value
		if ((!storeUrl) && (document.location.toString().substr(0,4) == "http")) 
			storeUrl = bidix.dirname(document.location.toString())+'/'+config.macros.upload.defaultStoreScript;
		if (storeUrl.substr(0,4) != "http")
			storeUrl = bidix.dirname(document.location.toString()) +'/'+ storeUrl;
		if (!toFilename)
			toFilename = bidix.basename(window.location.toString());
		if (!toFilename)
			toFilename = config.macros.upload.defaultToFilename;
		if (!uploadDir)
			uploadDir = config.macros.upload.defaultUploadDir;
		if (!backupDir)
			backupDir = config.macros.upload.defaultBackupDir;
		// report error if still missing
		if (!storeUrl) {
			alert(config.macros.upload.messages.noStoreUrl);
			clearMessage();
			return false;
		}
		if (config.macros.upload.authenticateUser && (!username || !password)) {
			alert(config.macros.upload.messages.usernameOrPasswordMissing);
			clearMessage();
			return false;
		}
		bidix.upload.uploadChanges(false,null,storeUrl, toFilename, uploadDir, backupDir, username, password); 
		return false; 
};

config.macros.upload.destFile = function(storeUrl, toFilename, uploadDir) 
{
	if (!storeUrl)
		return null;
		var dest = bidix.dirname(storeUrl);
		if (uploadDir && uploadDir != '.')
			dest = dest + '/' + uploadDir;
		dest = dest + '/' + toFilename;
	return dest;
};

//
// uploadOptions Macro
//

config.macros.uploadOptions = {
	handler: function(place,macroName,params) {
		var wizard = new Wizard();
		wizard.createWizard(place,this.wizardTitle);
		wizard.addStep(this.step1Title,this.step1Html);
		var markList = wizard.getElement("markList");
		var listWrapper = document.createElement("div");
		markList.parentNode.insertBefore(listWrapper,markList);
		wizard.setValue("listWrapper",listWrapper);
		this.refreshOptions(listWrapper,false);
		var uploadCaption;
		if (document.location.toString().substr(0,4) == "http") 
			uploadCaption = config.macros.upload.label.saveLabel;
		else
			uploadCaption = config.macros.upload.label.uploadLabel;
		
		wizard.setButtons([
				{caption: uploadCaption, tooltip: config.macros.upload.label.promptOption, 
					onClick: config.macros.upload.action},
				{caption: this.cancelButton, tooltip: this.cancelButtonPrompt, onClick: this.onCancel}
				
			]);
	},
	options: [
		"txtUploadUserName",
		"pasUploadPassword",
		"txtUploadStoreUrl",
		"txtUploadDir",
		"txtUploadFilename",
		"txtUploadBackupDir",
		"chkUploadLog",
		"txtUploadLogMaxLine"		
	],
	refreshOptions: function(listWrapper) {
		var opts = [];
		for(i=0; i<this.options.length; i++) {
			var opt = {};
			opts.push();
			opt.option = "";
			n = this.options[i];
			opt.name = n;
			opt.lowlight = !config.optionsDesc[n];
			opt.description = opt.lowlight ? this.unknownDescription : config.optionsDesc[n];
			opts.push(opt);
		}
		var listview = ListView.create(listWrapper,opts,this.listViewTemplate);
		for(n=0; n<opts.length; n++) {
			var type = opts[n].name.substr(0,3);
			var h = config.macros.option.types[type];
			if (h && h.create) {
				h.create(opts[n].colElements['option'],type,opts[n].name,opts[n].name,"no");
			}
		}
		
	},
	onCancel: function(e)
	{
		backstage.switchTab(null);
		return false;
	},
	
	wizardTitle: "Upload with options",
	step1Title: "These options are saved in cookies in your browser",
	step1Html: "<input type='hidden' name='markList'></input><br>",
	cancelButton: "Cancel",
	cancelButtonPrompt: "Cancel prompt",
	listViewTemplate: {
		columns: [
			{name: 'Description', field: 'description', title: "Description", type: 'WikiText'},
			{name: 'Option', field: 'option', title: "Option", type: 'String'},
			{name: 'Name', field: 'name', title: "Name", type: 'String'}
			],
		rowClasses: [
			{className: 'lowlight', field: 'lowlight'} 
			]}
};

//
// upload functions
//

if (!bidix.upload) bidix.upload = {};

if (!bidix.upload.messages) bidix.upload.messages = {
	//from saving
	invalidFileError: "The original file '%0' does not appear to be a valid TiddlyWiki",
	backupSaved: "Backup saved",
	backupFailed: "Failed to upload backup file",
	rssSaved: "RSS feed uploaded",
	rssFailed: "Failed to upload RSS feed file",
	emptySaved: "Empty template uploaded",
	emptyFailed: "Failed to upload empty template file",
	mainSaved: "Main TiddlyWiki file uploaded",
	mainFailed: "Failed to upload main TiddlyWiki file. Your changes have not been saved",
	//specific upload
	loadOriginalHttpPostError: "Can't get original file",
	aboutToSaveOnHttpPost: 'About to upload on %0 ...',
	storePhpNotFound: "The store script '%0' was not found."
};

bidix.upload.uploadChanges = function(onlyIfDirty,tiddlers,storeUrl,toFilename,uploadDir,backupDir,username,password)
{
	var callback = function(status,uploadParams,original,url,xhr) {
		if (!status) {
			displayMessage(bidix.upload.messages.loadOriginalHttpPostError);
			return;
		}
		if (bidix.debugMode) 
			alert(original.substr(0,500)+"\n...");
		// Locate the storeArea div's 
		var posDiv = locateStoreArea(original);
		if((posDiv[0] == -1) || (posDiv[1] == -1)) {
			alert(config.messages.invalidFileError.format([localPath]));
			return;
		}
		bidix.upload.uploadRss(uploadParams,original,posDiv);
	};
	
	if(onlyIfDirty && !store.isDirty())
		return;
	clearMessage();
	// save on localdisk ?
	if (document.location.toString().substr(0,4) == "file") {
		var path = document.location.toString();
		var localPath = getLocalPath(path);
		saveChanges();
	}
	// get original
	var uploadParams = new Array(storeUrl,toFilename,uploadDir,backupDir,username,password);
	var originalPath = document.location.toString();
	// If url is a directory : add index.html
	if (originalPath.charAt(originalPath.length-1) == "/")
		originalPath = originalPath + "index.html";
	var dest = config.macros.upload.destFile(storeUrl,toFilename,uploadDir);
	var log = new bidix.UploadLog();
	log.startUpload(storeUrl, dest, uploadDir,  backupDir);
	displayMessage(bidix.upload.messages.aboutToSaveOnHttpPost.format([dest]));
	if (bidix.debugMode) 
		alert("about to execute Http - GET on "+originalPath);
	var r = doHttp("GET",originalPath,null,null,username,password,callback,uploadParams,null);
	if (typeof r == "string")
		displayMessage(r);
	return r;
};

bidix.upload.uploadRss = function(uploadParams,original,posDiv) 
{
	var callback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
		if(status) {
			var destfile = responseText.substring(responseText.indexOf("destfile:")+9,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("destfile:")));
			displayMessage(bidix.upload.messages.rssSaved,bidix.dirname(url)+'/'+destfile);
			bidix.upload.uploadMain(params[0],params[1],params[2]);
		} else {
			displayMessage(bidix.upload.messages.rssFailed);			
		}
	};
	// do uploadRss
	if(config.options.chkGenerateAnRssFeed) {
		var rssPath = uploadParams[1].substr(0,uploadParams[1].lastIndexOf(".")) + ".xml";
		var rssUploadParams = new Array(uploadParams[0],rssPath,uploadParams[2],'',uploadParams[4],uploadParams[5]);
		var rssString = generateRss();
		// no UnicodeToUTF8 conversion needed when location is "file" !!!
		if (document.location.toString().substr(0,4) != "file")
			rssString = convertUnicodeToUTF8(rssString);	
		bidix.upload.httpUpload(rssUploadParams,rssString,callback,Array(uploadParams,original,posDiv));
	} else {
		bidix.upload.uploadMain(uploadParams,original,posDiv);
	}
};

bidix.upload.uploadMain = function(uploadParams,original,posDiv) 
{
	var callback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
		var log = new bidix.UploadLog();
		if(status) {
			// if backupDir specified
			if ((params[3]) && (responseText.indexOf("backupfile:") > -1))  {
				var backupfile = responseText.substring(responseText.indexOf("backupfile:")+11,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("backupfile:")));
				displayMessage(bidix.upload.messages.backupSaved,bidix.dirname(url)+'/'+backupfile);
			}
			var destfile = responseText.substring(responseText.indexOf("destfile:")+9,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("destfile:")));
			displayMessage(bidix.upload.messages.mainSaved,bidix.dirname(url)+'/'+destfile);
			store.setDirty(false);
			log.endUpload("ok");
		} else {
			alert(bidix.upload.messages.mainFailed);
			displayMessage(bidix.upload.messages.mainFailed);
			log.endUpload("failed");			
		}
	};
	// do uploadMain
	var revised = bidix.upload.updateOriginal(original,posDiv);
	bidix.upload.httpUpload(uploadParams,revised,callback,uploadParams);
};

bidix.upload.httpUpload = function(uploadParams,data,callback,params)
{
	var localCallback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
		url = (url.indexOf("nocache=") < 0 ? url : url.substring(0,url.indexOf("nocache=")-1));
		if (xhr.status == 404)
			alert(bidix.upload.messages.storePhpNotFound.format([url]));
		if ((bidix.debugMode) || (responseText.indexOf("Debug mode") >= 0 )) {
			alert(responseText);
			if (responseText.indexOf("Debug mode") >= 0 )
				responseText = responseText.substring(responseText.indexOf("\n\n")+2);
		} else if (responseText.charAt(0) != '0') 
			alert(responseText);
		if (responseText.charAt(0) != '0')
			status = null;
		callback(status,params,responseText,url,xhr);
	};
	// do httpUpload
	var boundary = "---------------------------"+"AaB03x";	
	var uploadFormName = "UploadPlugin";
	// compose headers data
	var sheader = "";
	sheader += "--" + boundary + "\r\nContent-disposition: form-data; name=\"";
	sheader += uploadFormName +"\"\r\n\r\n";
	sheader += "backupDir="+uploadParams[3] +
				";user=" + uploadParams[4] +
				";password=" + uploadParams[5] +
				";uploaddir=" + uploadParams[2];
	if (bidix.debugMode)
		sheader += ";debug=1";
	sheader += ";;\r\n"; 
	sheader += "\r\n" + "--" + boundary + "\r\n";
	sheader += "Content-disposition: form-data; name=\"userfile\"; filename=\""+uploadParams[1]+"\"\r\n";
	sheader += "Content-Type: text/html;charset=UTF-8" + "\r\n";
	sheader += "Content-Length: " + data.length + "\r\n\r\n";
	// compose trailer data
	var strailer = new String();
	strailer = "\r\n--" + boundary + "--\r\n";
	data = sheader + data + strailer;
	if (bidix.debugMode) alert("about to execute Http - POST on "+uploadParams[0]+"\n with \n"+data.substr(0,500)+ " ... ");
	var r = doHttp("POST",uploadParams[0],data,"multipart/form-data; ;charset=UTF-8; boundary="+boundary,uploadParams[4],uploadParams[5],localCallback,params,null);
	if (typeof r == "string")
		displayMessage(r);
	return r;
};

// same as Saving's updateOriginal but without convertUnicodeToUTF8 calls
bidix.upload.updateOriginal = function(original, posDiv)
{
	if (!posDiv)
		posDiv = locateStoreArea(original);
	if((posDiv[0] == -1) || (posDiv[1] == -1)) {
		alert(config.messages.invalidFileError.format([localPath]));
		return;
	}
	var revised = original.substr(0,posDiv[0] + startSaveArea.length) + "\n" +
				store.allTiddlersAsHtml() + "\n" +
				original.substr(posDiv[1]);
	var newSiteTitle = getPageTitle().htmlEncode();
	revised = revised.replaceChunk("<title"+">","</title"+">"," " + newSiteTitle + " ");
	revised = updateMarkupBlock(revised,"PRE-HEAD","MarkupPreHead");
	revised = updateMarkupBlock(revised,"POST-HEAD","MarkupPostHead");
	revised = updateMarkupBlock(revised,"PRE-BODY","MarkupPreBody");
	revised = updateMarkupBlock(revised,"POST-SCRIPT","MarkupPostBody");
	return revised;
};

//
// UploadLog
// 
// config.options.chkUploadLog :
//		false : no logging
//		true : logging
// config.options.txtUploadLogMaxLine :
//		-1 : no limit
//      0 :  no Log lines but UploadLog is still in place
//		n :  the last n lines are only kept
//		NaN : no limit (-1)

bidix.UploadLog = function() {
	if (!config.options.chkUploadLog) 
		return; // this.tiddler = null
	this.tiddler = store.getTiddler("UploadLog");
	if (!this.tiddler) {
		this.tiddler = new Tiddler();
		this.tiddler.title = "UploadLog";
		this.tiddler.text = "| !date | !user | !location | !storeUrl | !uploadDir | !toFilename | !backupdir | !origin |";
		this.tiddler.created = new Date();
		this.tiddler.modifier = config.options.txtUserName;
		this.tiddler.modified = new Date();
		store.addTiddler(this.tiddler);
	}
	return this;
};

bidix.UploadLog.prototype.addText = function(text) {
	if (!this.tiddler)
		return;
	// retrieve maxLine when we need it
	var maxLine = parseInt(config.options.txtUploadLogMaxLine,10);
	if (isNaN(maxLine))
		maxLine = -1;
	// add text
	if (maxLine != 0) 
		this.tiddler.text = this.tiddler.text + text;
	// Trunck to maxLine
	if (maxLine >= 0) {
		var textArray = this.tiddler.text.split('\n');
		if (textArray.length > maxLine + 1)
			textArray.splice(1,textArray.length-1-maxLine);
			this.tiddler.text = textArray.join('\n');		
	}
	// update tiddler fields
	this.tiddler.modifier = config.options.txtUserName;
	this.tiddler.modified = new Date();
	store.addTiddler(this.tiddler);
	// refresh and notifiy for immediate update
	story.refreshTiddler(this.tiddler.title);
	store.notify(this.tiddler.title, true);
};

bidix.UploadLog.prototype.startUpload = function(storeUrl, toFilename, uploadDir,  backupDir) {
	if (!this.tiddler)
		return;
	var now = new Date();
	var text = "\n| ";
	var filename = bidix.basename(document.location.toString());
	if (!filename) filename = '/';
	text += now.formatString("0DD/0MM/YYYY 0hh:0mm:0ss") +" | ";
	text += config.options.txtUserName + " | ";
	text += "[["+filename+"|"+location + "]] |";
	text += " [[" + bidix.basename(storeUrl) + "|" + storeUrl + "]] | ";
	text += uploadDir + " | ";
	text += "[[" + bidix.basename(toFilename) + " | " +toFilename + "]] | ";
	text += backupDir + " |";
	this.addText(text);
};

bidix.UploadLog.prototype.endUpload = function(status) {
	if (!this.tiddler)
		return;
	this.addText(" "+status+" |");
};

//
// Utilities
// 

bidix.checkPlugin = function(plugin, major, minor, revision) {
	var ext = version.extensions[plugin];
	if (!
		(ext  && 
			((ext.major > major) || 
			((ext.major == major) && (ext.minor > minor))  ||
			((ext.major == major) && (ext.minor == minor) && (ext.revision >= revision))))) {
			// write error in PluginManager
			if (pluginInfo)
				pluginInfo.log.push("Requires " + plugin + " " + major + "." + minor + "." + revision);
			eval(plugin); // generate an error : "Error: ReferenceError: xxxx is not defined"
	}
};

bidix.dirname = function(filePath) {
	if (!filePath) 
		return;
	var lastpos;
	if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("/")) != -1) {
		return filePath.substring(0, lastpos);
	} else {
		return filePath.substring(0, filePath.lastIndexOf("\\"));
	}
};

bidix.basename = function(filePath) {
	if (!filePath) 
		return;
	var lastpos;
	if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("#")) != -1) 
		filePath = filePath.substring(0, lastpos);
	if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("/")) != -1) {
		return filePath.substring(lastpos + 1);
	} else
		return filePath.substring(filePath.lastIndexOf("\\")+1);
};

bidix.initOption = function(name,value) {
	if (!config.options[name])
		config.options[name] = value;
};

//
// Initializations
//

// require PasswordOptionPlugin 1.0.1 or better
bidix.checkPlugin("PasswordOptionPlugin", 1, 0, 1);

// styleSheet
setStylesheet('.txtUploadStoreUrl, .txtUploadBackupDir, .txtUploadDir {width: 22em;}',"uploadPluginStyles");

//optionsDesc
merge(config.optionsDesc,{
	txtUploadStoreUrl: "Url of the UploadService script (default: store.php)",
	txtUploadFilename: "Filename of the uploaded file (default: in index.html)",
	txtUploadDir: "Relative Directory where to store the file (default: . (downloadService directory))",
	txtUploadBackupDir: "Relative Directory where to backup the file. If empty no backup. (default: ''(empty))",
	txtUploadUserName: "Upload Username",
	pasUploadPassword: "Upload Password",
	chkUploadLog: "do Logging in UploadLog (default: true)",
	txtUploadLogMaxLine: "Maximum of lines in UploadLog (default: 10)"
});

// Options Initializations
bidix.initOption('txtUploadStoreUrl','');
bidix.initOption('txtUploadFilename','');
bidix.initOption('txtUploadDir','');
bidix.initOption('txtUploadBackupDir','');
bidix.initOption('txtUploadUserName','');
bidix.initOption('pasUploadPassword','');
bidix.initOption('chkUploadLog',true);
bidix.initOption('txtUploadLogMaxLine','10');


// Backstage
merge(config.tasks,{
	uploadOptions: {text: "upload", tooltip: "Change UploadOptions and Upload", content: '<<uploadOptions>>'}
});
config.backstageTasks.push("uploadOptions");


//}}}
Respecto al pH es una propiedad fundamental del agua  es la medida que  ayuda indicar la acides  del agua.  Para la  calidad  del agua embotellada  se debe medir el pH y su alcalinidad de esta. El pH del agua tiene o pose un contante cambio esto se debe  a  culés  son la circunstancia se  encuentra el agua, es muy diferente el pH de agua que se encuentre en disposición de contaminación  o  es han contaminadas por distintos factores ya sean por efectos segundarios de la naturaleza y  o por la mano del hombre; esta agua tendrá pH con  una mayor acides, a diferencia del agua  que no se encuentra  a disposición de contaminación, podríamos decir en los nacimientos  de  agua el pH  de esta  básico, el pH  indicado del agua es de 7. Para que el agua tenga un pH de 7  la norma química consiste que el número de protones (iones H+) iguala al número de iones hidroxilo (OH-), el agua es neutra. 
   
Existen diferentes métodos o  tipos de procesos  para la purificas  del agua embotellada; se entiende que para purificar el agua se debe escoger el método  mas apropiado, en ocasiones se escoge el método o proceso de purificación dependiendo  de la calidad del agua en la que se encuentre o del medio ambiente  con la que viene esta. Podrimos decir que cualquier método o proceso  para purificar el agua es valido  solo depende  de que este método o proceso cumpla con la normas o aspectos de calidad, qué debe tener el agua después de haber sido purificada. Existen métodos o procesos los cuales requieren  de mayor tiempo para la purificación del agua. El  los procesos de purificación se mide el pH y su alcalinidad solo que este se mide  en una solo en  un etapa, pero en otros procesos es mide en deferentes etapas del procesos, la etapa o el proceso para ayudar a establecer el pH y  alcalinidad es  donde el agua recibe iones de carbón pues este es un regulador  para  establecer el pH que debe tener el agua, el carbón ayuda a eliminar todas las impurezas que tiene el agua como por ejemplo olores, colores y  contaminantes químicos.

Es piensa que el agua embotellada  es de mejor calidad que es agua potable de la casa  pero esto no es así, el  proceso de purificación que reciben el agua embotellada y  el agua potable de la casa es similar esto depende de que tipo de proceso ha sido escogido para la purificación del agua. Solo cambia, es que el agua que es embotellada  en su proceso de purificación tiene  otra etapa adicional que es dado o adicionado por las distintas platas purificadoras y embotelladoras adicionan para su proceso de purificación  pero en realidad esto no tiene deferencia,  siempre y cuando se cumpla con la norma de tener agua de caridad, con un pH y una alcalinidad que  requiere tener el  agua purificada para el consumo.     

ING. INDUSTRIAL  III SEMESTRE
GRUPO:  A NOCHE 
ASIGNATURA: QUÍMICA INDUSTRIAL
INTEGRANTE: PAOLA ANDREA CASTIBLANCO MORENO
Informe Laboratorio

El agua es un componente esencial en la existencia del hombre. Se podría decir que se demuestra una gran proporción de especies iónicas de bióxido de carbono que cambian mucho y son afectadas por cambios en el pH.
La alcalinidad tiene cambios en donde ocurre una separación de componentes de acido carbónico y donde podemos contrarrestar los ácidos que afectan la contaminación existente del agua volviéndola de esta forma agua mucho más clara que han sido utilizadas domésticamente. El efecto del pH que describen los datos descritos nos dice que existe un grado de carbonato mucho mayor.
Este pH en el agua es siempre muy acido y siempre es de gran influencia en todos los procesos químicos que están en el agua pues dependiendo como se realice el proceso de potabilización se puede establecer como quedara el resultado de pH dentro de esta, estos procesos en donde intervienen el pH son el de cloración y las diferentes filtraciones que se le hacen a esta.
El principal origen de estos carbonatos y bicarbonatos son origen de los restos que deja la piedra caliza es donde el co2 interfiere con el agua haciendo de esta forma que el agua pase por el proceso de alcalinidad.
 Conclusiones
Se puede decir que el pH influye mucho en el proceso de potabilizar el agua según lo mencionado anteriormente y  que una buena forma de transformar el agua clara de la contaminada domésticamente es alcalizarla y según los datos que aparecen en la tabla nos menciona que existe un grado de acidez mucho mayor por las proporciones de especies iónicas de bióxido de carbono en el agua esto nos puede decir que se deben controlar mucho mejor los procesos de potabilización en todas las áreas existentes para poder asegurar  de buena forma un buen pH al agua.
Analizando de forma muy clara también podemos concluir que él   es quien lidera a un pH menor de 6 pero en aumenta su magnitud claramente en pH mayor a 9.
Los cuerpos existentes dentro de las vertientes donde se potabiliza el agua son afectadas muchas veces por el agua de lluvia afectando de esta manera el pH del agua pero este proceso en donde interviene el pH ha venido cambiando para poder asegurar una potabilización mucho mejor para el consumo de esta.
ATT:Carlos Eduardo Valencia
ingenieria industrial
grupo:B 3 semestre
Tipo:	
Educación -
Hora de inicio:	
El Sábado, 30 de enero de 2010 a las 0:00
Hora de finalización:	
El Domingo, 02 de mayo de 2010 a las 0:00
Lugar:	
CORFERIAS
Descripción
 
tuve la oportunidad de asistir y es realmente sorprendente y fascinante, hago la invitacion:yo jose luis rodriguez- a todos aquellos que se dejan deslumbrar por el arte.cultura y la mas alta tecnología en este método de momificacion llamada plastificacion,sobre todo invito a mis amigos y compañeros de la u san jose
Los catalizadores desde la historia han sido de gran utilidad para el hombre como modo indispensable para lograr una reacción química (lograr una transformación), antiguamente cuando no se conocía nada acerca de ellos los alquimistas los llamaban la “piedra filosofal” este nombre fue concedido por que se tenia indicios de que contenían minerales por eso lo de piedra y filosofal porque lo prescribían como una formula mágica para transformar en ese entonces cualquier elemento en oro que era lo que aquellos alquimistas mas deseaban . 
Las aguas pueden tener pH ácidos por el CO2 disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ácido sulfúrico procedente de algunos minerales, por ácidos húmicos disueltos del mantillo del suelo. La principal substancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico que puede reaccionar con el CO2 formando un sistema tampón carbonato/bicarbonato. Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH muy ácido. El pH tiene una gran influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el agua, actuación de los floculantes, tratamientos de depuración, etc.
La calidad del agua y el pH son a menudo mencionados en la misma frase. El pH es un factor muy importante, porque determinados procesos químicos solamente pueden tener lugar a un determinado pH. Por ejemplo, las reacciones del cloro solo tienen lugar cuando el pH tiene un valor de entre 6,5 y 8. El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. Está determinado por el número de iones libres de hidrógeno (H+) en una sustancia.

oscar Fabian Yate
La acidez es una de las propiedades más importantes del agua. El agua disuelve casi todos los iones. El pH sirve como un indicador que compara algunos de los iones más solubles en agua. El resultado de una medición de pH viene determinado por una consideración entre el número de protones (iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-). Cuando el número de protones iguala al número de iones hidroxilo, el agua es neutra. Tendrá entonces un pH alrededor de 7.El pH del agua puede variar entre 0 y 14. Cuando el pH de una sustancia es mayor de 7, es una sustancia básica. Cuando el pH de una sustancia está por debajo de 7, es una sustancia ácida. Cuanto más se aleje el pH por encima o por debajo de 7, más básica o ácida será la solución. El pH es un factor logarítmico; cuando una solución se vuelve diez veces más ácida, el pH disminuirá en una unidad. Cuando una solución se vuelve cien veces más ácida, el pH disminuirá en dos unidades. Él término común para referirse al pH es la alcalinidad. La mejora de este tratamiento brinda una minimacion de los riesgos que conllevan el uso de algunos productos que son muy contaminantes para el agua, y de tal manera y Cuidadosamente para que la muestra sea representativa. Hay tres tipos de muestras: simple, compuesto e integrado.
Simple. Muestra puntual en espacio y tiempo. En ríos y canalizaciones abiertas debe procurarse sumergir el recipiente alejado de la orilla, de la superficie y del fondo. Si hay vertidos o corrientes debemos tomar la muestra aguas abajo para garantizar la mezcla.
Compuesto: es la  mezcla de varias muestras simples tomadas en el mismo punto a distintas horas. Nos informa de los estados generales del agua a lo largo de un período de tiempo (24h).Es útil para detectar vertidos puntuales de contaminación sirve para valorar parámetros que se alteran con el tiempo, pH, temperatura media, cloro residual y gases en disolución. Integrado: es un muestreo compuesto, acortando los tiempos de toma de muestras y en distintos puntos.
Muestras: bomba de captación, filtro para retener los sólidos en suspensión, columnas de material absorbente puede ser: carbón activo, espuma de poliuretano, resinas de distinta polaridad...
Las aguas pueden tener pH ácidos por el CO2 disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ácido sulfúrico procedente de algunos minerales, por ácidos húmicos disueltos del mantillo del suelo. La principal substancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico que puede reaccionar con el CO2 formando un sistema tampón carbonato/bicarbonato. Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH muy ácido. El pH tiene una gran influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el agua, actuación de los floculantes, tratamientos de depuración, etc.
La calidad del agua y el pH son a menudo mencionados en la misma frase. El pH es un factor muy importante, porque determinados procesos químicos solamente pueden tener lugar a un determinado pH. Por ejemplo, las reacciones del cloro solo tienen lugar cuando el pH tiene un valor de entre 6,5 y 8. El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. Está determinado por el número de iones libres de hidrógeno (H+) en una sustancia.

oscar fabian yate 
La acidez es una de las propiedades más importantes del agua. El agua disuelve casi todos los iones. El pH sirve como un indicador que compara algunos de los iones más solubles en agua. El resultado de una medición de pH viene determinado por una consideración entre el número de protones (iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-). Cuando el número de protones iguala al número de iones hidroxilo, el agua es neutra. Tendrá entonces un pH alrededor de 7.El pH del agua puede variar entre 0 y 14. Cuando el pH de una sustancia es mayor de 7, es una sustancia básica. Cuando el pH de una sustancia está por debajo de 7, es una sustancia ácida. Cuanto más se aleje el pH por encima o por debajo de 7, más básica o ácida será la solución. El pH es un factor logarítmico; cuando una solución se vuelve diez veces más ácida, el pH disminuirá en una unidad. Cuando una solución se vuelve cien veces más ácida, el pH disminuirá en dos unidades. Él término común para referirse al pH es la alcalinidad. La mejora de este tratamiento brinda una minimacion de los riesgos que conllevan el uso de algunos productos que son muy contaminantes para el agua, y de tal manera y Cuidadosamente para que la muestra sea representativa. Hay tres tipos de muestras: simple, compuesto e integrado.
Simple. Muestra puntual en espacio y tiempo. En ríos y canalizaciones abiertas debe procurarse sumergir el recipiente alejado de la orilla, de la superficie y del fondo. Si hay vertidos o corrientes debemos tomar la muestra aguas abajo para garantizar la mezcla.
Compuesto: es la  mezcla de varias muestras simples tomadas en el mismo punto a distintas horas. Nos informa de los estados generales del agua a lo largo de un período de tiempo (24h).Es útil para detectar vertidos puntuales de contaminación sirve para valorar parámetros que se alteran con el tiempo, pH, temperatura media, cloro residual y gases en disolución. Integrado: es un muestreo compuesto, acortando los tiempos de toma de muestras y en distintos puntos.
Muestras: bomba de captación, filtro para retener los sólidos en suspensión, columnas de material absorbente puede ser: carbón activo, espuma de poliuretano, resinas de distinta polaridad...
Es deprimente analizar que paradójicamente el sector industrial que es el que se lucra en la sociedad tiene una tarifa de pago de energía, menor  a la del sector residencial (tope) que identifica a la clase obrera, personas que dependen de un salario mínimo para subsistir y aun así pagan mas que los jefes para quienes trabajan.
En cuanto a porcentajes tenemos que el sector eléctrico en Colombia en su mayoría esta denominado por la generación de energía hidráulica en un 64%, térmica en un 33%.
Y si hablamos de la ley del 2001 que propone la obtención y aprovechamiento de energías alternas como: la eólica, solar y biomasa nos encontramos con el triste desenlace que aun siendo una ley esta en principios de derogarse porque según el sector industrial colombiano; esta carece de fundamentos y aun es algo nuevo a lo que los empresarios les da temor y desconfianza apostarle.

Al referirnos a la calidad del servicio en cuanto a frecuencia, duración e interrupciones se dice que esta muy por debajo de otros países de Americalatina pero paradójicamente esta mañana al salir a trabajar me encontré con que el servicio de energía estaba interrumpido por una falla originada en un transformador consecuencia del aguacero de anoche hasta ay diríamos que es normal y que eso puede suceder en muchas ocasiones lo grave del asunto es que al llegar del trabajo me encuentro con que aun no se a restablecido el servicio después de casi quince horas, se hiso el respectivo reclamo a codensa pero quien sabe si llegara esta noche, lo que soy yo seguiré escribiendo mientras no se le acabe la energía a este portátil, precisamente es aquí donde nos damos cuenta de lo importante que seria tener una fuente de energía renovable en casa para suplir la necesidades que surgen en ocasiones como estas.  
El tiddler 'Nuevo Tiddler' aún no existe. Hacer doble-clic para crearlo
failed
En mi opinión uno de los problemas de hoy en día es la contaminación del agua y su relación con el medio ambiente, es preocupante como el ser humano esta deteriorando las fuentes hídricas y como poco a poco se nos va acabando este importante recurso es indispensable para la vida animal.
Lo mejor para la solución de este problema seria hacer campañas de concientización y también se podrían dar propuestas como por ejemplo no derrochar el agua, debemos cuidarla lo más posible, arreglando las contenedores de agua cuando estos gotean, no dejarla abierta durante todo el tiempo que nos cepillamos los dientes, o dándonos duchas de veinte minutos por ejemplo, y también, porque no, concientizando de esto a nuestros allegados. Finalizando, debemos cuidar el agua potable, ya que si en unos años no la poseemos, será otras de las tantas cosas de las que privaremos a nuestras generaciones futuras.
El tiddler 'Nuevo Tiddler (3)' aún no existe. Hacer doble-clic para crearlo
El hombre ha venido enfrentado en diversas épocas cierta variedad de problemas, cada uno de ellos de una complejidad diferente, pero ninguno, en mi punto de vista, que amenace de forma tal su existencia como es la falta de agua potable para su consumo. 

El agua tiene diferentes cualidades, es el constituyente mas importante del ser humano, permite la eliminación de diferentes sustancias toxicas dentro de nuestro organismo, en la naturaleza, está presente en una gran cantidad de procesos bioquímicos  y en general es el solvente universal capaz de disolver una buena cantidad de sustancias con las que tenga contacto. 

Alteraciones en las características físicas (color, turbidez, olor, sabor, etc.), químicas (contenidos de aluminio, arsénico, hierro, cobre, etc) y biológicas del agua producen una variación en la calidad de la misma, lo que afecta su uso potencial o real. Estas alteraciones son el claro ejemplo de la intervención de las actividades del hombre (antropogénicas), generando modificaciones sustanciales en el ciclo hidrológico del recurso, no solo en lo relacionado con la circulación del mismo, sino evidenciándose en la creciente contaminación del agua.  

El notorio detrimento en el suministro y saneamiento  del  recurso es evidenciado en muchas ocasiones por problemas tales como: desperdicios del agua potable (pérdidas por filtraciones, conexiones ilegales, etc.) perdida de cuerpos de agua almacenadores (como los humedales), gran densidad poblacional (aumentando por consiguiente el consumo de agua potable), acuíferos subterráneos contaminados, usos de tecnologías ineficientes para la agricultura e industria generando descargas puntuales y no puntuales produciendo altos niveles de contaminación por productos agroquímicos e industriales, pérdida de suelo fértil, vertimiento de aguas residuales a ríos, lagos y mares sin ningún tipo de tratamiento previo afectando ecosistemas acuáticos e impactando negativamente la salud del ser humano…. Estos son solo algunos de los problemas que sufre este preciado recurso, problemas en los cuales su acción de forma individual produce un efecto dramático, pero de forma conjunta son un duro golpe a la disponibilidad actual y futura  del recurso. 

Aparte de los problemas antes mencionados se suma la similitud de desigualdad económica y social de la humanidad, respecto al acceso al servicio de agua potable. Las personas más pobres, como siempre, son las más perjudicadas, evidenciándose en este sector la baja prestación del servicio de agua y saneamiento. La realidad es que reciben menos agua, de menor calidad y, 
 paradójicamente, deben pagar un precio más elevado por esta situación.

Esta disparidad de eventos se evidencian de igual forma entre zonas urbanas y rurales; en América latina la cobertura del servicio es del 84.6%, en donde cerca del 93% esta sectorizado en el área urbana, claro ejemplo de la desigualdad en la distribución.

Durante los últimos años se ha venido presentando un alto desplazamiento de las personas residentes de las zonas rurales a las urbanas, llegando en muchos de los casos a ubicarse en la periferia de las grandes ciudades (los llamados cinturones de miseria), lugares en los que obviamente no logran tener acceso al abastecimiento de agua potable ni, de igual forma, a un sistema adecuado de saneamiento. Estas situaciones aumentan proporcionalmente las tasas de morbilidad de la población localizadas en estas áreas.

Es evidente la necesidad de tomar acciones en pro de mejorar situaciones de desigualdad, aumentar la eficacia y eficiencia en el servicio, propender el manejo responsable, transparente, ético y el mejoramiento continuo en la calidad del suministro y saneamiento del recurso, destinada a cualquier grupo social sin discriminación económica o social.

Las naciones deben analizar y definir objetivos estratégicos y complementarios de carácter económico, social y ambiental, logrando así un crecimiento económico, indispensable, pero no por ende absoluto, de la mano con un desarrollo sostenible de los recursos. Definir recursos económicos destinados a la evaluación de los recursos hídricos y al desarrollo de tecnologías necesarias para el logro mancomunado del completo abastecimiento de agua potable y saneamiento debe ser una de las prioridades de las organismos estatales en procura de proporcionar a las generaciones futuras un medio en el cual se puedan desarrollar de forma sostenible.








 
Muchas industrias causan gran polución en el medio ambiente y recordemos que la polución se refiere a cualquier tipo de desecho que se genera y se arroja indiscriminadamente, allí entra la emisión de gases, la contaminación de los ríos entre otras.


.
En el medio ambiente se tocan tres puntos importantes que  se relacionan con otros, estos son el suelo, aire y agua.
La contaminación en el suelo es muy común aunque este contemplada como prohibición en la legislación ambiental colombiana, esta se da cuando arrojamos residuos que no se pueden degradar con facilidad y causan grandes estragos al suelo dejando como resultado suelo no fértil por lo que la flora no puede surgir.
El aire también es contaminado y actualmente se vive a diario cuando las emisiones de gas van en aumento por causa de la industrialización, el aumento de vehículos y otros.    

El agua también es fuertemente contaminada con los vertimientos de líquidos peligrosos, muchas industrias arrojan al alcantarillado químico sin ser debidamente tratados, lo que luego genera que se produzcan las lluvias ácidas junto al deterioro de la capa de ozono.

Lo que lleva a reflexionar de por que se sigue cometiendo en algunas industrias y por parte de algunas personas una contaminación sin mensura cuando ya esta prohibido por una legislación colombiana, pareciere que las personas solo aprendieran cuando se les imponen grandes multas, como lo sucedido hace algunos dais con la cementara CEMEX que fue encontrada responsable de las grandes emisiones de gas que sé producían por el consumo excesivo de combustible en sus plantas de producción, luego de algún tiempo parece que algo se soluciono, pero precisamente a eso es que voy, a las industrias en Colombia se les tiene que castigar con multas significativas para que se ajusten a la norma, ya que no se toma consciencia del daño tan grande que se le produce al medio ambiente y de los recursos que se explotan y se Desgastan día a día.  


Ha faltado mano dura en las legislaciones por que aunque hoy en día ya es un tema muy de moda hablar de medio ambiente y como preservar los recursos naturales, tiempos atrás se ignoraba por completo, lo que ha hecho lento el proceso de incorporación de los sistemas de gestión ambiental en las industrias colombianas.
Esto nos lleva a pensar en que en un pasado no nos interesamos por tomar medidas preventivas y hoy en día tenemos que tomar medidas correctivas que nos salen muy costosas y que ni se puedan remediar por que algunos recursos que ya se perdieron no se pueden volver a generar. Esto no es con el animo de desalentarnos si no mas bien para tomar las medidas del caso y adoptar las medidas pertinentes para conservar los recursos naturales con los que aun contamos, todavía esta en nuestras manos el mejorar y renovar las fuentes naturales con las que cuenta el planeta


JOSE LUIS RODRIGUEZ PANQUEVA



   
Recientemente ha sido descubierto por un grupo de científicos el elemento químico más pesado que se conoce. El nuevo elemento, que ha sido provisionalmente bautizado como Burocracio, no tiene protones ni electrones, y por lo tanto, tiene un número atómico 0. Sin embargo, tiene un neutrón, 15 subneutrones, 70 viceneutrones y 161 subviceneutrones, lo cual le dota de una masa atómica de 247. Esas 247 partículas se mantienen unidas por una fuerza que involucra una clase especial de partícula elemental denominada formularión.
Dado que un átomo de burocracio no dispone de electrones, se puede considerar inerte. Así pues, se ha detectado que la presencia de burocracio dificulta cualquier reacción con la que entra en contacto. De acuerdo con los descubrimientos de éste grupo de científicos, añadido a una reacción química, ésta tarda varias semanas en completarse. Sin la presencia de burocracio, la reacción tendría lugar en menos de un segundo.
El burocracio tiene una vida media de aproximadamente cuatro años, despues de los cuales no decae progresivamente, sino que entra en un complejo proceso nuclear denominado "reorganización". Se desconoce cuál es la finalidad de éste proceso, pero se sabe que los subneutrones, viceneutrones y subviceneutrones se intercambian sus lugares. Resultados recientes indican que la masa atómica se incrementa tras cada "reorganización".


Read more: http://latecladeescape.com/w0/humor/descubierto-un-nuevo-elemento-quimico-humor.html#ixzz0gKv2bvNP
INTRODUCCION:
En este analisis se daran a conocer aspectos acerca de la purificacion del agua donde desde el punto de vista de quien escribe se hara un breve relato de estos procesos analizando los pH del agua.
OBJETIVO:
Analizar y dar un punto de vista acerca de la purificacion del agua.
El agua es una fuente que se hace necesaria para todos los habitantes de la tierra pero en los últimos años esta grandiosa fuente se ha deteriorado  gracias a la contaminación que las personas hacen en los ríos en los mares y en todas las fuentes de agua del mundo; la purificacion del agua es un proceso demorado ya que el pH necesario para que esta este consumible esta entre 7 y 8 a demás de pasar por varias cantidades de proceso de suavización etc. 
 El agua es uno de los recursos naturales fundamentales y es uno de los cuatro recursos básicos en que se apoya el desarrollo, junto con el aire, la tierra y la energía.
El agua es el compuesto químico más abundante del planeta y resulta indispensable para el desarrollo de la vida. Está formado por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, y su fórmula química es H2O. En la naturaleza se encuentra en estado sólido, líquido o gaseoso. 

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino nociva, de calidad deficiente. 
La evaluación de la calidad del agua ha tenido un lento desarrollo. Hasta finales del siglo XIX no se reconoció el agua como origen de numerosas enfermedades infecciosas; sin embargo hoy en día, la importancia tanto de la cantidad como de la calidad del agua está fuera de toda duda. 
La importancia que ha cobrado la calidad del agua ha permitido evidenciar que entre los factores o agentes que causan la contaminación de ella están: agentes patógenos, desechos que requieren oxígeno, sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, nutrientes vegetales que ocasionan crecimiento excesivo de plantas acuáticas, sedimentos o material suspendido, sustancias radioactivas y el calor. 

PAOLA ALEJANDRA FONSECA
INDUSTRIAL lll A NOCHE.
P

Los metales sin duda han sido de gran trascendencia para explicar la evolución tecnológica atraves de la historia pues gracias a sus ayasgos se han podido crear grandes obras representativas a nivel de la ingeniería como los grandes edificios que hoy en día se construyen ya que su armazón es echo en su totalidad de metal sustituyendo al concreto en gran parte ademas de ser mas practico resulta mas sismo resistente en el momento de un temblor minimizando así los daños y por consiguiente las victimas que pudiera dejar.
y ni hablar de la electrónica que seria de nosotros sin el estaño que ha servido por muchos años como fundente y compuesto para soldar componentes electrónicos en las famosa vaquelas o también llamadas tarjetas madre,y aunque no viene mucho al caso que seriamos sin el precioso cilicio que permitió incorporal mas de un millón de transistores en un solo integrado definitivamente le debemos mucho a nuestros antepasados que descubrieron tanta maravilla en un planeta tan rico en recursos como lo es el nuestro.
Sin dudar al hablar de wikipedia comprenderemos que es el medio más usual, común, popular y visitado en la web a la hora de realizar búsquedas de información. Pero entonces es cuando debemos darnos al interrogante de ¿será wikipedia tan confiable como para creer ciegamente en la información que me suministra, y que por ende yo transmitiré a los demás? Pues bien si ya se a demostrado que en muchos de los artículos publicados en wikipedia como medio de información colectivo, tienen  barios errores desde ortográficos, de edición hasta de información errada, confirmada por autores y profesionales expertos, conocedores de dichas temáticas, que concuerdan al afirmar que la wikipedia les atropella sus derechos de, privacidad y autoría.

Habiendo desglosado los pro y los contra de lo popular y confiable que puede llegar ser wikipedia, es preocupante ponerse a pensar en la clase y calidad de educación que se recibe hoy en día, si se esta expuesto a recibir una información errada alejada de la realidad y consumida en un mar de mentiras.

Frente a tal problemática es importante realizar un plan de contingencia que nos conlleve a soluciones prontas y obvias, como el corroborar la información en varias fuentes para descartar inconsistencias y anomalías. Debe considerase el no confiar en la primera información que nos podamos encontrar, para no caer en los errores de los demás, y no incurrir en yerros de información que impidan el surgir de nuestro saber.    

AUTOR: JOSE LUIS RODRIGUEZ P
   
1. Wikipedia viene a significar educación rápida (de Wiki-hawaiano-paideia-griego)	Respuesta: V	
2. Las enciclopedias tradicionales se editan solo en formato de libro&nbsp;Respuesta: V
3. Wikipedia tiene un enfoque participativo y democratico. Es gratuita para los usuarios y esta abierta para que miles de personas puedan colaborar en la construcción y revisión de la información que&nbsp; contienen.	Respuesta: V
4. Según Sam Vaknin las ventajas de wikipedia son evidentes: es transparente, esta jerarquizada, prima la calidad, cuenta con los mejores expertos, mantiene vivo en espiritu de la enciclopedia de la ilustración y es respetuosa con los derechos de autor&nbsp;	Respuesta: F	
5. Nadie puede incluir una información falsa en wikipedia&nbsp;Respuesta: F		
6. Nadie revisa la calidad de los contenidos de wikipedia&nbsp;Respuesta: F		
7. Se están preparando versiones 1.0 de wikipedia con sus mejores artículos&nbsp;Respuesta: V		
8. En 2005 la revista Nature comparó 42 artículos de wikipedia y de la enciclopedia británica encontrando 162 errores u omisones en la primera y&nbsp; 123 en la segunda&nbsp;Respuesta: V		
9. Según el estudio dirigido por el periodista francés Pierre Assouline la enciclopedia británica es un 24% menos fiable que wikipedia&nbsp;		Respuesta: F
10. Una de las garantías de wikipedia es que la autoría de todos sus artículos está siempre bien identificada&nbsp;		Respuesta: F
 
2. Explica que es wikipedia y como funciona 
 
Respuesta: Es un buscador que permite encontrar todo tipo de información y al mismo tiempo da la posibilidad de modificarlo adaptarlo y reutilizarlo las veces que sea necesario permitiendo a la persona que consulta ver toda clase de comentarios de diferentes personas 
 
3. Compara como se explica en wikipedia y en una enciclopedia tradicional el significado de esas dos palabras wikipedia y enciclopedia busca otros terminos sobre los que encuentres diferencias significativas en la informacíon que aportan esas dos fuentes
 
Respuesta: WIKIPEDIA: (Organización sin animo de lucro) es una enciclopedia donde puede ingresar cualquier persona y ademas nos permite modificar los contenidos ya existentes de acuerdo a los criterios de cada persona
 
ENCICLOPEDIA: Texto que busca compediar el conocimiento humano reune y divulga datos especializados o dispersos que no podrian ser hallados con facilidad.
 
La diferencia que se encontro entre enciclopedia y wikipedia es que en wikipedia se puede modificar el contenido las veces que se considere necesario y adjuntar comentarios y concluciones, y en la enciclopedia no se puede modificar el contenido ya existente porque son documentos que preservan los derechos de autor.
 
4. El escritor Sam Vaknin identifico lo que denomino en un artículo los seis pecados de wikipedia. Según el eran los siguientes:
 
ES OPACA:NO SE CONOCE A LOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS:
 
Lo que impide conocer la persona que desarrolló el tema y nos hace dudar de si la fuente es confiable. 
 
ES ANARQUICA:
 
 Porque no tiene ningun agente que regule la información que es publicada y se pueden presentar presentar varios errores en la información.
 


La fuerza es el principal derecho editorial, pues la autoridad va en función de la cuantía de participación (sin importar la calidad de ellos).

 

Cualquier persona puede dar a conocer en esta red su concepto sobre cualquier tema sin tener en cuenta si esta información es cierta o la fuente donde está estrayendo la información. 

 
ESTÁ EN CONTRA EL VERDADERO CONOCIMIENTO PUES LOS EXPERTOS RECONOCIDOS SON RECHAZADOS Y ATACADOS EN ELLA.

A pesar de sostener que es un espacio donde todos pueden dar su opinion y aportar a los temas publicados, no siempre suele ser objetivo porque ataca de manera directa lo que piensan las personas que realizan un trabajo o son autores de algún artículo. 
 
NO ES UNA ENCICLOPEDIA AUNQUE SE PRESENTE COMO TAL:
 
Porque cualquier persona puede modificar su contenido y manipular la información que se encuentra ya publicada, lo que impide conocer los hechos reales de un acontecimiento.
 
ES UNA FUENTE DE DIFAMACIÓN Y VIOLACIONES DEL COPY RIGHT:
 
Porque no respeta el derecho de autor y distribuye sin autorzación obras 
 
5. ¿DEBEMOS FIARNOS DE WIKIPEDIA?
 
Es una buena herramienta de investigación y permite de una manera muy sencilla acceder a la información, pero al mismo tiempo se puede encontrar diferentes opciones acerca de un tema lo que hace pensar que no siempre es una fuente confiable debido a que cualquier persona puede exponer acerca de un tema de acuerdo a su criterio y se desvia de lo que propone el autor y no permite tener en cuenta nuestro punto de vista o crítica.